Mis disculpas por las veces que he insultado en el blog
Y me refiero a usar términos despectivos hacia la persona, en lugar de criticar únicamente los argumentos. Es un error y lo he cometido. Espero que no lo vuelva a cometer en el futuro y que pueda decir «lo he cometido en el pasado».
Como he dicho otras veces, hablar con términos desagradables de ciertas ideas no es insultar a la persona. Decir que una idea es estúpida, pseudocientífica o una burrada no implica que la persona que la defiende sea una estúpida o una burra. Yo mismo he creído correctas ideas que digo que son estúpidas, y no me estoy insultando al decir esto. A lo que me refiero es a usar términos que hacen referencia a la persona y no a sus argumentos, como es decir charlatán, estafador o burro. Y a veces lo he hecho. También he dicho cosas peores, como «tarados mentales».
No voy a intentar justificarlo ni matizarlo con esta entrada, porque una disculpa con justificaciones deja de ser una disculpa, y se convierte en lo contrario, en la defensa de lo que se ha hecho mal. Tampoco me disculpo con una razón o propósito concreto: sencillamente es algo que he hecho mal, sé que es un error y lo tengo que corregir en el futuro. Y, respecto del pasado, alguna entrada ya he corregido para paliar este error y conforme vaya encontrando términos desafortunados, los iré quitando.
Mis sinceras disculpas a los que tenéis la amabilidad de leer este blog por lo que es un claro error mío.
Sólo te conozco del blog pero me caes estupendamente (…y cada día mejor). De nuevo enhorabuena y mucha Suerte. R
Muchas gracias a ti por seguir prestando atención a las cosas que escribo.
Desde que te leo tengo la duda de si eres persona o máquina; ya sabes, en Internet no puedes fiarte de quién o qué escribe, y tu forma de destripar la «teoría CICO», tan sistemática, tan metódica, me daba que pensar…hasta que has escrito «he cometido un error». Ahí me he dicho, es humano, las máquinas no cometen errores, y justo a continuación dices «no lo justifico ni lo matizo, me disculpo y tengo que corregirlo en el futuro».Eso hoy en día no lo escribe ninguna persona (por desgracia). Ya vuelvo a tener dudas…
Saludos y ánimo, Vicente.
Ja, ja, ja.
Si has dudado durante más de 5 minutos, ¡he pasado el test de Turing!
Muchas gracias por seguir prestando atención a este blog 🙂
Gracias Vicente, no sabes como me alegra esta entrada . Enhorabuena por tus disculpas .
¡¡Un abrazo y adelante ¡¡
Gracias por el apoyo, Gabriel.
Me alegra mucho leer este post. Antes me pasaba por aquí a diario pero dejé de hacerlo y últimamente venia como una vez al mes a leer titulares por los insultos que empece a leer y el tono desagradable y agresivo. Tampoco me gustan nada los ataques a personas concretas, aunque yo tampoco coincida con ellas ese tipo de artículos solo generan odio por ambas partes. Puedo entender que haya cosas que te enfaden y que haya a quien esto le guste, pero en estos temas lo único que se consigue es enfrentamiento y radicalizacion. A los incondicionales ya los tienes, no hace falta que les des mas sangre. El reto está en ganarte a los que opinan diferente.Si es que realmente quieres cambiar algo, si lo que quieres son seguidores, no digo nada. Saludos y adelante.
Hola Gandalf,
espero que no haya muchos «incondicionales» entre los lectores del blog. Todo lo que sea disentir con buenos argumentos es necesario.
Tienes parte de razón en que citar la fuente de los argumentos puede generar «odio». Pero también se puede rectificar o intentar argumentar en qué me estoy equivocando. Ese «odio» significa «están criticando mis ideas, no sé cómo defenderlas, no sé cómo rebatir la crítica, así que odio al que critica mis ideas y las sigo defendiendo«. No es la única opción.
Respecto a la alusión a un supuesto «enfado», hablemos de si la crítica es correcta o no lo es. Y si no se encuentran fallos en la crítica, ¿por qué consentimos que el tratamiento de la obesidad esté basado en una hipótesis pseudocientífica?