Pizza con base de coliflor (sin cereales)
Edito (22/10/2018): recomiendo probar la base de pollo.
Mi hija mayor ha creado esta receta para el blog. Espero que os guste.
¿Que mejor manera de disfrutar una comida con la familia que con esta deliciosa pizza de coliflor?
Sabrosa, sana y baja en hidratos de carbono.
- Ingredientes: 1 Coliflor, 3 huevos, tomate triturado y toppings: bacon, queso mozzarella, champiñones, etc.
- Material: Batidora o thermomix, boles(2), tenedor, papel vegetal, y servilletas de tela.
ELABORACIÓN:
- Lo primero que hay que hacer es cortar nuestra coliflor en pequeños pedazos. Es importante que los pedazos sean pequeños ya que luego habrá que triturarlos con nuestra batidora o thermomix.
- A continuación, poco a poco, trituramos los trozos de coliflor con nuestra batidora hasta que no quede ningún trozo grande de coliflor
Podemos ir poniendo el horno a calentar, si no queremos tener que esperar más tarde.
- Una vez batida toda la coliflor, nos deshacemos del agua que contiene escurriéndola con nuestra servilleta de tela. Se recomienda escurrir la coliflor a tandas pequeñas, poco a poco.
La coliflor pasará de tener una consistencia húmeda a una menos húmeda y más áspera.
- Añadimos los 3 huevos y los batimos junto a nuestra coliflor y una pizca de sal.
- Nuestra masa ya está preparada. ¡Es la hora de darle forma a la pizza! Solo nos falta esparcir la masa en nuestra bandeja, encima del papel vegetal.
- Una vez esparcida la masa la metemos al horno durante 20 minutos aproximadamente (175-200º) o hasta que esté doradita.
- ¡TOPPINGS! Ponemos una fina capa de tomate frito sobre la masa y adornamos nuestra pizza con los toppings que queramos (queso, bacon, champiñones, etc.).
- Metemos la pizza en el horno otros veinte minutos o hasta que se vea hervir el queso y….¡LISTO! ¡A disfrutar la pizza!
Hola Vicente, qué buena pinta tiene la pizza!!! Yo tengo otra receta similar de esta pizza (http://www.evamuerdelamanzana.com/2013/03/receta-masa-pizza-paleo-sin-gluten/) pero todavía no me atrevo a hacerla porque el sabor de la coliflor no es muy popular en mi casa. Saludos!!!
Hola Cristina,
como mínimo hervir la Coliflor como hace Edurne puede aliviar el paso de triturar la coliflor, que es lo más costoso. No sé cómo cambiará eso la textura de la masa final, pero es interesante.
A mí no me sabe a coliflor, especialmente cuando la masa se prepara muy fina.
Saludos 🙂
Hola,
yo también tengo esta receta en el punto de mira, pero todavía no la he hecho, me da un poco de pereza 🙂 En algunos sitios he visto que después de triturar la coliflor en la thermomix la ponen un par de minutos en el microondas, con lo que suelta luego más agua y la masa se ve que queda mejor.
Lo que todos dicen es que el problema de la coliflor es el olor, pero que el sabor es muy suave y no molesta en absoluto.
Un saludo,
Pablo
Hola Pablo,
pues entonces lo que se puede probar es a cocinarla (como sea) antes de triturarla para facilitar ese proceso (a la «batidora» le cuesta), y quizá también después por el tema del agua.
Me moria de ganas de comer una pizza, aqui tengo la excusa perfecta! gracias!
¡Qué pintaza! A mi estas pizzas me daban un poco de miedo porque mi novio odia la coliflor, las hemos estado haciendo con base de mozzarella, queso crema y harina de almendra. También quedan muy bien pero son más potentes, con dos trocitos vas que chutas.
Hola Helena,
no hemos probado otras versiones. ¡Gracias por la sugerencia!
Mi hija pequeña a veces se deja parte de la masa porque tampoco le va la coliflor. En fin.
Ahora mismo acabo de meter la pizza en el horno 🙂 En esta versión he hervido la coliflor para poder triturarla con más facilidad. Y he tratado de hacer la base muy fina, intentando que no haya nada de sabor a coliflor. Mi hija será el test 🙂
Está bien lo de tener sujetos de pruebas en casa 🙂
Ya nos cuentas!
Pues mi hija se dejó parte de la base, nuevamente, pero yo de verdad que no noto el sabor de la coliflor. Puede que sea más manía que le ha cogido a la base, que que le haya disgustado el sabor de esta última versión. La base era muy finita y quedó blanda, (como siempre) pero relativamente sólida respecto de otras pruebas.
Creo que me tiré dos horas haciendo la pizza… (sin exagerar) y eso que mi hija mayor siempre se encarga de poner el queso, bacon, etc.
La verdad es que lo peor es el tiempo de preparación, claro, no puedes competir con la pizza precocinada del Mercadona que es meter al horno y ya. Creo que a los que nos gusta cocinar lo tenemos más fácil con la dieta low carb, debería hacerse un estudio al respecto.
Yo hago esta receta: http://www.ruled.me/low-carb-pepperoni-pizza/
Ahí pone de pepperoni pero vaya, lo interesante es la masa y le puedes poner lo que quieras. La versión rápida es esta: http://www.ruled.me/5-minute-keto-pizza/, aunque queda un poco más tipo frittata.
¡Ánimo con la cocina!
Gracias por la receta 🙂
Siendo sincero… le paso la receta a mi hija, a ver si se anima…
¡Qué buen post! Desde hace tiempo quiero hacer una pizza con base de coliflor pero no entendía muy bien el proceso. ¡Gracias por las fotografías! ¿Qué me puedes decir acerca de la consistencia de la base? ¿Es firme o muy blanda?
Las fotos y el texto son obra de mi hija. Le diré que te han gustado 🙂
Muy blanda. Si está bastante hecha y es muy fina, con un poco de suerte puedes coger el trozo con la mano. No es ni parecido a la consistencia de una base hecha con trigo. Yo la suelo comer con tenedor.
Quizá la receta que recomienda Helena sea más sólida, pero todavía no la hemos probado. En cualquier caso de sabor (queso mozzarella, bacon, champiñones, tomate) está muy buena (es la única pizza que he comido en los últimos dos años 🙂 ).
Gracias! Lo voy a intentar!
Lili dice que con su receta la masa no se rompe:
https://simplementelili.wordpress.com/2017/03/18/pizza-casera-con-base-de-coliflor
Esta última vez aplastamos la masa con una espátula de cocina antes de meterla en el horno y la dejamos que se tostara un poco más de lo normal. La masa era blanda, como siempre, pero no se rompía.
Habrá que volver a probar, pero ¿será aplastar la masa clave para la consistencia?
Buenas tardes Vicente,
Como no tienes un email, te contacto por aquí.
Llevo algo más de un año siguiendo una alimentación cetogénica. Todo empezó con un compañero de trabajo que había leído unos posts del blog http://lameteoqueviene.blogspot.com/
Desde entonces, tanto este compañero como yo empezamos a seguir estas pautas y estamos los dos como dos sílfides :). Aunque no tenía un gran sobrepeso, me sobraban alrededor de 8 kg. Ahora no estoy en plan talibán con la comida y me mantengo con mi talla, perfecto de salud y lleno de energía.
Aprovechando esta entrada de tu apartado Recetas, quería compartir contigo mi blog de cocina, ya que tengo una etiqueta para recetas low carb que le pueden ser útiles a alguien: http://seabreunaventana.com/
En el blog he subido recetas que tienen más carbohidratos de los recomendados para esta dieta, pero ya digo que no estoy tan talibán como cuando empecé. Claro, que también he subido otras recetas que cumplen, creo yo, al 100% con esta alimentación.
Como dices tú (y varios más a los que sigo) en casi todos tus posts, lo más importante es comer comida de verdad. Siempre me ha gustado cocinar, pero desde el momento en que comencé con esto, no entra casi nada de comida procesada en casa. Más o menos el 95% de mi alimentación es comida real que cocino yo. Incluso lo menos sano, como la pasta fresca, la masa de las pizzas o el pan, lo suelo hacer en casa.
Enhorabuena por el blog y te seguiré leyendo, aunque en muchas ocasiones me cueste seguir el hilo de tus argumentos… tengo mucho que aprender todavía.
Hoy hemos cenado pizza con base de pollo. La base ha quedado más sólida que con coliflor, aunque no estaba crujiente. No sabía nada a pollo.
A toda la familia nos ha gustado 🙂
Pensaba que iba a ser más rápida de preparar que la de coliflor, pero por circunstancias he tenido que usar muslitos de pollo en lugar de pechuga y quitar los tendones ha sido un poco pesado. No lo recomiendo.
Volveremos a la carga con esta base y si sale bien contaré la experiencia en una entrada del blog.
PD: de postre yogur griego mezclado con un cuadradito de chocolate 85% rallado…
https://canalcocina.es/receta/pizza-con-base-de-pollo-fitness