Etiquetado: calorexia

El error que es CICO no se puede subsanar complicando CI y CO

Esta publicación es un tanto ingenieril y tiene alguna expresión matemática, pero que nadie se asuste, que es sencilla de entender.

Supongamos que queremos hacer un modelo del cuerpo humano para investigar la razones por las que engordamos o qué hacer para adelgazar.

¿Cómo lo haríamos?

En lo que voy a contar a continuación, por sencillez voy a considerar sólamente la grasa (en sus distintos formatos). Habría que hacer lo mismo que cuento con los otros macronutrientes, y considerar las conversiones de unos a otros. Esta simplificación no afecta a lo que quiero resaltar con esta publicación.

En primer lugar, pensamos en un modelo del cuerpo humano en el que la grasa puede estar en varios compartimentos, pudiendo pasar de unos a otros:

compartimentos1

Por supuesto, en un modelo real, habría que considerar más compartimentos (tejido adiposo marrón, por ejemplo) y subcompartimentos, pero, como digo, añadir complejidad en el modelo no aporta a lo que quiero contar.

A continuación, para cada compartimento estableceríamos cuánta grasa contiene inicialmente (y, si es relevante, en qué formato).

Definimos flujo como cuánta materia se transfiere de un compartimento a otro por unidad de tiempo.

Y tendríamos que desarrollar modelos matemáticos para los flujos de entrada/salida y entre compartimentos.

Por supuesto, el modelo respetará que la materia se tiene que conservar , pues la grasa que sale de un compartimento entra en otro. Pero nótese que que la materia se conserve no es el comportamiento del modelo, sólo algo que el modelo que desarrollemos va a cumplir seguro.

Una vez tuviésemos los flujos modelizados, codificaríamos esos modelos en un lenguaje de programación y simularíamos en un ordenador el comportamiento del conjunto.

Vamos a darle nombre a 4 de los flujos: f IN, f OUT, f lg y f ll.

compartimentos2

Si, por ejemplo, al conjunto enterocitos+sangre+músculo lo consideramos un único compartimento, podemos decir que el flujo neto entrante en ese bloque tiene que coincidir con la grasa acumulada en él por unidad de tiempo:

IN – f OUT – f lg + f ll = ΔM3/Δt

siendo ΔM3 la variación en la grasa contenida en el conjunto de esos 3 compartimentos en un tiempo Δt.

Puntualmente puede haber variaciones en la cantidad de grasa que hay en enterocitos, sangre y músculo, pero si el modelo está bien hecho, la cantidad de grasa en esos tres compartimentos se mantendrá siempre dentro de los límites fisiológicos.

A largo plazo el cambio en grasa contenida en esos compartimentos es mínima.

Considerando un periodo suficientemente grande de tiempo podemos despreciar la variación de grasa contenida en esos tres compartimentos frente a las variaciones que puede haber en el tejido adiposo. La grasa transferida entre compartimentos cumplirá:

M IN – MOUT – Mlg + Mll = 0

donde los valores concretos de cada término se obtendrían mediante la simulación por ordenador.

La aproximación que hemos hecho no afecta al mensaje de esta publicación.

Si llamamos ΔMTG a la acumulación neta de grasa en el tejido adiposo en el periodo considerado, nos queda:

ecuacion2

Esta ecuación representa el balance de grasa transcurrido un periodo de tiempo: grasa que ha entrado (MIN), grasa que ha salido (MOUT) y cambio en la grasa acumulada (ΔMTG).

Nótese que si queremos, podemos interpretar la ecuación anterior como un balance de energía.

Importante: no es una fórmula , es una ecuación .

A lo que quiero llegar es a que, si interpretamos (erróneamente) que:

ΔMTG = MIN – MOUT

es una fórmula que define el comportamiento de ΔMTG, lo que se está diciendo es que únicamente hay que fijarse en qué factores afectan a la resta MIN – MOUT para entender por qué cambia ΔMTG. (¿Vemos ya que hablo de CICO?)

Esto es indiscutiblemente erróneo , pues ΔMTG no es sólo un nombre: representa la contribución de lipogénesis y lipólisis , procesos fisiológicos que tienen sus propias dependencias fisiológicas/hormonales.

Malinterpretar la ecuación como fórmula equivale a asumir la premisa de que lipogénesis y lipólisis no tienen sus propias dependencias fisiológicas.

Y no sólo la fórmula ni es ni se deduce de la ecuación: la fórmula no respeta ni guarda relación alguna ni con el modelo ni con el principio físico (conservación de la materia) que la ecuación representa .

Si alguien tiene dudas sobre esto, que piense en lo que significa la fórmula y que lo compare con la ecuación y el modelo basado en compartimentos, que es lo correcto.

Como es evidente, el error de malinterpretar la ecuación como fórmula no se arregla complicando la fórmula. El error que es CICO no se puede corregir complicando CI y CO.