¿Es un político-económico-sociológico-nutricionista un profesional de la salud?
Lo que menos se sostiene de la dieta es su visión poco escalable y que ignora nuestro sistema de producción alimentario actual. En el año 2014, y siendo el hambre el mayor problema de la humanidad, plantearse una alimentación sin cereales es prácticamente irreal.
Si alguien quiere seguir esta dieta en el Norte del planeta, adelante. Pero que no intenten justificarlo diciendo que los cereales son peligrosos, ya que la gran mayoría del planeta y en especial los países del Sur sobreviven gracias al Arroz, al Sorjo, al Mijo, al Maíz…
Dedicaré en futuros días además un post a la sostenibilidad, a nivel de impacto ambiental, una Dieta Paleolítica casi seguro determinará un mayor impacto ambiental, al no poder consumir cereales y legumbres, y dejando por tanto la ingesta proteica a merced de carne y pescado, la huella ecológica e hídrica de este sistema de alimentación no es para nada asumible ni recomendable a ser llevada a cabo por todas las personas del planeta.
Si mi madre, con sus problemas de glucosa, va al médico, yo creo que el único consejo que puede y debe recibir es la verdad: «en tu estado de salud actual, el pan no te aporta nada y lo único que va a hacer es aumentar la glucosa en sangre, aumentar tu necesidad de medicarte y acelerar el progreso de la diabetes«. No sería de recibo que éste le dijera «hay que seguir una dieta equilibrada y el pan en cantidad moderada debe formar parte de dicha dieta«, porque ese médico está pensando en el impacto medioambiental, la visión poco escalable o el sistema de producción alimentario. Lo que el paciente no puede nunca aceptar es que el consejo del médico esté modulado o influido por su ideología en temas ajenos a la salud.
«que no intenten justificarlo diciendo que los cereales son peligrosos»
Si el médico te dijera «el pan te va a matar, pero debes consumirlo, porque hay que pensar en el impacto que tendría en el sector productivo si todos dejáramos de comer pan«. ¿Te parecería aceptable o sería ésa tu última visita a ese médico?
Es indefendible que otros supuestos profesionales de la salud manejen variables que no tienen que ver con la salud de sus clientes. Si quieren ser economistas, que se hagan economistas. Si quieren ser políticos, que se presenten a las elecciones. Si quieren ser sociólogos, que estudien sociología y que trabajen de eso. Pero si su campo profesional es la salud, los engendros no son aceptables. La salud de las personas no es un juego de mesa. El que quiera jugar a estratega mundial, que se compre el Risk o Conquest of the Empire, pero que no se acerque a la salud de nadie.
Leer más:
Lo más triste de todo (aparte del super-ego que algunos demuestran) es que son incapaces de solamente imaginar un sistema diferente al actual.
En salud, los engendros no son aceptables, los cortos de ideas sobran.
Hola Vicente,
A raíz de tus pésimas deducciones te aclaro:
OBSERVACIÓN 1. De recomendar Paleo para todo el mundo:
Tu primer párrafo habla de tu madre. Te aconsejo revisar el párrafo final en el que remarco:
«no es para nada asumible ni recomendable a ser llevada a cabo por TODAS las personas del planeta.»
A lo mejor para tu madre sí, a lo mejor para la mía no.
A lo mejor para una comunidad que subsiste con cereales no.
Déjame que piense por tanto que quizás no para todo el mundo sea recomendable comer sin cereales.
De todos modos, si tú tienes una idea de redistribución de la riqueza y alimentaria mejor en las que los países del planeta pueda subsistir sin cereales y sin aumentar el impacto ambiental, estaré encantado de escucharla. Es más, te apoyaré en tu carrera hacia el Nobel que te llevarías.
OBSERVACIÓN 2. De médicos que recomiendan pan para reducir impacto ambiental.
Enhorabuena por la falacia al absurdo más grande de la semana.
Por si acaso lo piensas, aquí puedes ver como yo mismo contribuyo, junto a gente que ya has puesto a parir como no recomendamos comer pan cada día.
http://midietacojea.com/2015/06/29/desmonta-los-10-mitos-mas-comunes-en-alimentacion-con-estos-recursos/
OBSERVACIÓN 3. De las variables que no son salud.
Dices:
«Es indefendible que otros supuestos profesionales de la salud manejen variables que no tienen que ver con la salud de sus clientes»
Lo siento, pero no es cierto, ni es ético. Mi código deontológico me lo impide. Mi ética también. Es lo que tiene que la profesión de dietista-nutricionista tenga que contemplar la Responsabilidades hacia la sociedad y las Responsabilidades hacia los clientes/pacientes.
Entre otras, el
P1: Dirigirá su labor profesional al servicio de la salud según los estándares internacionalmente tipificados, considerando la salud, la protección y el bienestar del público en todo momento.
P4: […] respetando las necesidades y los valores específicos de los individuos.
pero sobre todo
P7: Ayudará a paliar las desigualdades en materia de alimentación y nutrición.
y ya que pones de ejemplo al médico, te saco del juramento hipocrático:
«Recordaré que no trato una gráfica de fiebre o un crecimiento canceroso, sino a un ser humano enfermo cuya enfermedad puede afectar a su familia y a su estabilidad económica. Si voy a cuidar de manera adecuada a los enfermos, mi responsabilidad incluye estos problemas relacionados.»
o
«Recordaré que soy un miembro de la sociedad con obligaciones especiales hacia mis congéneres, los sanos de cuerpo y mente así como los enfermos»
OBSERVACIÓN 4. De tu concepto de salud:
Dices:
«El que quiera jugar a estratega mundial, que se compre el Risk o Conquest of the Empire, pero que no se acerque a la salud de nadie.»
¿Qué visión tienes de la salud? Yo no la contemplo, y me parece que la visión profesional tal y como te la he expuesto igual, si no es interrelacionando todas las disciplinas posibles para pautar cosas a un ser humano. ¿Quieres hacerlo desde un punto de vista cortomirista y sesgado? Bien adelante.
Yo lo hago teniendo en cuenta DDHH, impacto ambiental, modelo socio-económico y aspecto educativo. Cosas que explican que nunca vaya a priorizar un kiwi neozelandés a una clementina de una cooperativa valenciana.
OBSERVACIÓN 5. De tirar la piedra y esconder la mano.
Si quieres diálogo, me citas, me avisas, me comentas esta entrada…
Pero no pones párrafos, te diriges hacia mí sin nombrar y encima haces un titular burlesco.
Por cierto, en twitter has puesto «diplomado con mucho ego»
Eso retrata muy bien cuál es tú intención.
Si quieres aclarar cualquier cosa…
PD: Quedo fascinado por entradas tuyas como «menos nutricionistas = más salud»
Ole tú, imperial.
PD 2: Me resulta realmente llamativo que sostengas una postura de «sanitarios que se meten en lo que no es suyo» desde la postura de que eres un ingeniero que divulga en alimentación. Me hace un poco un blow my mind. ¿No? Antes de que contestes cualquier cosa sobre quién o no puede divulgar, lee este post no vaya a ser que des por hecho cosas que no son ciertas:
http://midietacojea.com/2013/10/31/debemos-considerar-intrusismo-cuando-se-divulga-en-nutricion-debate/
Hola Aitor,
no uso twitter. No tengo ninguna cuenta en twitter, ninguna, ni he escrito ese texto.
Entiendo que lo dices sin malicia, pero cualquier mensaje al que te refieras, si es de twitter, no es mío.
Cuando haya leído los enlaces que me pones te contesto al resto.
Un saludo
Hola Vicente,
A raíz de tus pésimas deducciones te aclaro:
OBSERVACIÓN 1. De recomendar Paleo para todo el mundo:
Tu primer párrafo habla de tu madre. Te aconsejo revisar el párrafo final en el que remarco:
“no es para nada asumible ni recomendable a ser llevada a cabo por TODAS las personas del planeta.”
A lo mejor para tu madre sí, a lo mejor para la mía no.
A lo mejor para una comunidad que subsiste con cereales no.
Déjame que piense por tanto que quizás no para todo el mundo sea recomendable comer sin cereales.
De todos modos, si tú tienes una idea de redistribución de la riqueza y alimentaria mejor en las que los países del planeta pueda subsistir sin cereales y sin aumentar el impacto ambiental, estaré encantado de escucharla. Es más, te apoyaré en tu carrera hacia el Nobel que te llevarías.
Hola Aitor,
¿crees que un profesional de la salud debe tener en cuenta la «redistribución de la riqueza y alimentaria» y el «impacto ambiental»? Yo no. Y lo que digo es que no quiero que ese tipo de profesionales llegue a la sanidad pública, porque un profesional de la salud solo debe pensar en la salud de su cliente. Si ese profesional hace otro tipo de consideraciones, para mí ni puede ni debe ser considerado un profesional de la salud.
OBSERVACIÓN 2. De médicos que recomiendan pan para reducir impacto ambiental.
Enhorabuena por la falacia al absurdo más grande de la semana.
Por si acaso lo piensas, aquí puedes ver como yo mismo contribuyo, junto a gente que ya has puesto a parir como no recomendamos comer pan cada día.
http://midietacojea.com/2015/06/29/desmonta-los-10-mitos-mas-comunes-en-alimentacion-con-estos-recursos/
Creo que es un ejemplo que se entiende bastante bien de cómo los ciudadanos de a pie no queremos ser tratados por gente que tenga en mente otra cosa que no sea nuestra salud. Tú dices:
Y yo discrepo: quiero que se me hable de los efectos de los cereales sin tener en cuenta que haya países que basen su alimentación en ellos o que los necesiten. Seguimos viendo las cosas de distinta manera: yo quiero profesionales de la nutrición que solo piensen en nutrición, y que me den una información veraz. Tu comentario de «que no intenten justificarlo…» no me transmite esa idea, sino la contraria.
En cuanto a lo de poner a parir, no sé si te estás liando con esa cuenta de twitter que me atribuías erróneamente. En cualquier caso, en el blog suelo hablar de ideas, no de personas.
OBSERVACIÓN 3. De las variables que no son salud.
Dices:
“Es indefendible que otros supuestos profesionales de la salud manejen variables que no tienen que ver con la salud de sus clientes”
Lo siento, pero no es cierto, ni es ético. Mi código deontológico me lo impide. Mi ética también. Es lo que tiene que la profesión de dietista-nutricionista tenga que contemplar la Responsabilidades hacia la sociedad y las Responsabilidades hacia los clientes/pacientes.
Entre otras, el
P1: Dirigirá su labor profesional al servicio de la salud según los estándares internacionalmente tipificados, considerando la salud, la protección y el bienestar del público en todo momento.
P4: […] respetando las necesidades y los valores específicos de los individuos.
pero sobre todo
P7: Ayudará a paliar las desigualdades en materia de alimentación y nutrición.
y ya que pones de ejemplo al médico, te saco del juramento hipocrático:
“Recordaré que no trato una gráfica de fiebre o un crecimiento canceroso, sino a un ser humano enfermo cuya enfermedad puede afectar a su familia y a su estabilidad económica. Si voy a cuidar de manera adecuada a los enfermos, mi responsabilidad incluye estos problemas relacionados.”
o
“Recordaré que soy un miembro de la sociedad con obligaciones especiales hacia mis congéneres, los sanos de cuerpo y mente así como los enfermos”
Tenemos un distinto concepto de ética, obviamente. Yo no quiero que un familiar mío sea tratado por un profesional que «ayuda a paliar desigualdades en materia de alimentación y nutrición». Lo que quiero es un profesional formado, capaz de entender la literatura científica, que no esté bajo el yugo de las asociaciones profesionales y sus «consensos», y que en lugar de considerar el «bienestar del público» solo piense en el bienestar y la salud de la persona que tiene delante. Y si hay que decirle la «dieta que deberías seguir es X, aunque no puedas permitírtela», que se lo diga.
Quizá te colaste al escribir lo de «Pero que no intenten justificarlo diciendo que los cereales son peligrosos». Yo quiero en un profesional de la salud que su ética le obligue a decirme si son peligrosos o no, independientemente de cualquier otra consideración.
OBSERVACIÓN 4. De tu concepto de salud:
Dices:
“El que quiera jugar a estratega mundial, que se compre el Risk o Conquest of the Empire, pero que no se acerque a la salud de nadie.”
¿Qué visión tienes de la salud? Yo no la contemplo, y me parece que la visión profesional tal y como te la he expuesto igual, si no es interrelacionando todas las disciplinas posibles para pautar cosas a un ser humano. ¿Quieres hacerlo desde un punto de vista cortomirista y sesgado? Bien adelante.
Yo lo hago teniendo en cuenta DDHH, impacto ambiental, modelo socio-económico y aspecto educativo. Cosas que explican que nunca vaya a priorizar un kiwi neozelandés a una clementina de una cooperativa valenciana.
Pues de eso va mi entrada en el blog. Yo no creo compatible tener en cuenta «impacto ambiental, modelo socio-económico y aspecto educativo» con ser un profesional de la salud. Has despreciado mi ejemplo del médico, pero creo que es acertado: si un familiar mío va al médico, quiero que el médico actúe pensando exclusivamente en lo mejor para la salud de mi familiar. Tú confirmas que ésa es tu visión de tu profesión y yo repito que ese tipo de profesional no lo quiero cerca de mi salud ni la de mis personas queridas.
OBSERVACIÓN 5. De tirar la piedra y esconder la mano.
Si quieres diálogo, me citas, me avisas, me comentas esta entrada…
Pero no pones párrafos, te diriges hacia mí sin nombrar y encima haces un titular burlesco.
Por cierto, en twitter has puesto “diplomado con mucho ego”
Eso retrata muy bien cuál es tú intención.
Si quieres aclarar cualquier cosa…
Como ya te he dicho en un comentario anterior, no uso twitter, bajo ningún pseudónimo ni nombre ni cuenta. El texto que me atribuyes no lo he escrito yo ni lo he publicado en twitter de ninguna forma.
En cuanto a lo de tirar la piedra y esconder la mano, yo te podría decir lo mismo, de cuando me llamaste ignorante. Parece que este tema te hace perder los papeles, pero mi opinión no tiene que ver contigo en particular, sino con una concepción de la profesión de nutricionista que no me parece aceptable desde mi punto de vista como ciudadano.
PD: Quedo fascinado por entradas tuyas como “menos nutricionistas = más salud”
Ole tú, imperial.
¿Quieres transmitir algún mensaje con esto?
PD 2: Me resulta realmente llamativo que sostengas una postura de “sanitarios que se meten en lo que no es suyo” desde la postura de que eres un ingeniero que divulga en alimentación. Me hace un poco un blow my mind. ¿No? Antes de que contestes cualquier cosa sobre quién o no puede divulgar, lee este post no vaya a ser que des por hecho cosas que no son ciertas:
http://midietacojea.com/2013/10/31/debemos-considerar-intrusismo-cuando-se-divulga-en-nutricion-debate/
El texto que entrecomillas no es mío. Y si usas las comillas para indicar que resumes mi punto de vista, estás falseando la realidad. Repito que lo que digo es que un profesional de la salud no puede tener en cuenta otra cosa que no sea la salud de la persona que tiene delante, su cliente.
Sí, soy ingeniero. Y nunca he visto a ningún ingeniero decir que solo los ingenieros podemos opinar sobre ingeniería. Es un poco raro el título de tu entrada («¿Debemos considerar intrusismo cuando se divulga en Nutrición?«), pues una cosa es la libertad de expresión y una muy distinta hacerse pasar profesionalmente por lo que no eres.
Agradezco la cordura que muestras en uno de los enlaces, cuestionando que los nutricionistas tengáis que ser los que enseñan a los niños cómo comer. Son los hijos de otras personas, no los vuestros.
En los enlaces que me has puesto, hay un gráfico en el que la dieta paleo la clasificas como «dieta milagro», zona fraude. ¿Puedes aportar alguna evidencia científica que demuestre que esa dieta es peor para la salud que lo que tú consideras una dieta equilibrada? No lo digo por ti en concreto, porque ya he escrito antes sobre esto, pero la alegría con la que se califica a otras dietas como dietas milagro es muy poco profesional. Creo que el Dr. Campillo lo explica muy bien. Una dieta será milagro o no en función de sus resultados demostrables en la literatura científica.
Si no puedes aportar esa evidencia científica, estaría bien que borraras ese gráfico.
Como aclaración, mi dieta no es paleo.
Hola, Vicente. Creo que es interesante escuchar a un «médico atípico» como Juan Gérvas. En esta entrevista, deja claro que su compromiso y lealtad, como médicos, es con sus pacientes.
Recomiendo que empieces a verlo en el instante 5:04, aunque la frase concreta está sobre el instante 6:10 https://youtu.be/oxmqYib5nfQ?t=304
Yo quiero un médico que me informe de qué me interesa como paciente, para mejorar mi salud, y que esa sea su principal preocupación. Quizás el medicamento (o el tratamiento) que yo necesite sea muy caro. Si el médico va a preocuparse más de que sea muy caro que de que sea la solucion a mi problema, a lo mejor decide decirme que lo mío no tiene solución, porque el sistema sanitario no sería sostenible si lo tuvieran que aplicar a todos los que tenemos el problema. Tendrá que decirme que esa es la solución, porque tiene que preocuparse del paciente que tiene delante.
Lee el artículo de Karmelo Bizkarra que tuiteó Gervás. No cabe más demagogia por centímetro cuadrado. Los peores argumentos que puedas imaginar están todos en ese artículo. Horrorízate.
Hola Vicente,
desde mi punto de vista, hay algo que no estás teniendo en cuenta y que hace que tu valoración del tema no sea del todo adecuada, me explico:
Estás asimilando divulgación a población general con trabajo asistencial en consulta. Y no se puede comparar en modo alguno. Cuando un profesional sanitario atiende a un paciente, le da el mejor consejo que pueda o que sepa (o así debería suceder, al menos) sin lecciones de moral y sin juzgar su estilo de vida. Al contrario, procurando respetarlo hasta donde sea humanamente posible. Es decir, si un paciente es judío ortodoxo, el consejo dietético debería respetar sus creencias (no mezclar carne con leche, no comer pescados sin escamas, ni cerdo, ni animales con pezuña hendida, etc) o si es musulmán y está realizando Ramadán, también debería adaptarse el consejo a esa circunstancia. Aunque ninguna de las dos situaciones respondan a la «evidencia científica» ni remotamente, obviarlas y dar un consejo puramente «científico» estaría totalmente fuera de lugar, y como te han comentado, además se saltaría el código deontológico.
Así pues, en un acto médico, el consejo es personalizado y siempre será lo mejor para el paciente y lo más respetuoso con sus opciones personales posibe, aunque su estilo de vida no concuerde con el nuestro ni con nuestra ética personal.
Eso también significa, que si tienes un paciente delante, que por su circunstancia crees que le puede ayudar una dieta low carb o incluso cetogénica (con un consumo bajo de cereales por tanto), eso le vas a aconsejar, aunque sea además vegano y tengas que hacer encaje de bolillos para ello. Porque somos capaces de separar ambas cosas y de adecuar nuestro mensaje al contexto profesional en que nos encontramos en cada momento.
Del mismo modo, si un paciente es paleo, lo correcto es hacer todos los esfuerzos posibles por adaptar el consejo dietético respetando su opción alimentaria.
Pero otra cosa muy distinta es la divulgación para población general en un BLOG PERSONAL. En un post puedes expresar opiniones y valorar el asunto de la alimentación en su conjunto, teniendo en cuenta factores más allá de los puramente científicos o de salud (inherentes al tema, por otro lado) y escribir sobre ello, con la esperanza de que alguien al otro lado de la pantalla tome conciencia o vea alguna cosa de manera diferente o tome decisiones contando con mayor información, que es el fin último de la divulgación. O que le parezca una gilipollez lo que has escrito, también. Trasladar eso a una consulta de nutrición clínica es un error garrafal, y una infravaloración de la capacidad de los profesionales que a ello nos dedicamos.
Lo comento, porque aunque el texto que has citado en tu post para realizar la crítica es de Aitor, podría haber sido mío. Y este caso, yo si me dedico a la consulta privada. Que no todos los DN tratan pacientes, también.
Un saludo.
Hola Lucía,
ante todo, agradezco el tono educado de tu mensaje.
Y empiezo aclarando que yo no tengo una consulta privada. Este blog es de opinión, no hay actividad profesional implicada. Ni actividad económica de ningún tipo.
Ni soy otra persona en ninguna red social.
No sé si estamos de acuerdo o no: si estamos hablando de las creencias del cliente, no veo ningún problema en que el profesional trate de hacer su trabajo lo mejor posible, respetando las condiciones que impone el cliente. Si, por el contrario, hablamos de las creencias del profesional, que dice que no va a recomendar algo «porque no es sostenible, porque no es culturalmente aceptable«, estamos hablando de otra cosa.
¿Tenéis un mensaje diferente en público y en consulta privada? ¿Desaconsejais la dieta paleo en público, pero la recomendáis en privado? No es defendible.
Y por otro lado, no es que no te crea, pero (quizá por relaciones inapropiadas con la industria) no veo que se fomente un ejercicio de la profesión basado en la evidencia científica. Hay una estructura de poder que amenaza y que hace que exista miedo a salirte de lo que dice la autoridad, aunque sea acorde a la evidencia científica. ¿Los nutricionistas sois héroes que actuáis en contra de esas presiones, jugandoos que os abran un expediente o que se os denuncie, para hacer lo mejor para vuestros clientes? (ver) Yo más bien creo que la mayoría de vosotros/as se va a ceñir a las recomendaciones oficiales, aunque sepais el mal que hacen. Con el sustento no se juega. Las denuncias están a la orden del día, no por hacer nada peligroso, sino por no ceñirse a lo que se impone desde las asociaciones profesionales (esponsorizadas casi siempre por la industria, y a la industria le interesa que nada cambie). Y aclaro que obviamente no digo que sea tu caso, pues dices claramente que si lo consideras oportuno recomiendas una dieta low-carb o una paleo.
¿He de confiar en que en la consulta privada sí actuais conforme a la evidencia científica, que es la única forma de ser respetuosos con el cliente que tenéis delante, y no conforme a las normas que os imponen desde arriba?
Aparte del problema de la coherencia, de que no se puede decir una cosa en público y otra en privado, a mí solo me interesa lo saludable que son los alimentos o las dietas. Desearía que vosotros, como profesionales del sector, hicierais lo mismo y os ciñerais a la salud, nada más. Lo he repetido mil veces, pero insisto una vez más: por ejemplo, este documento esta redactado por la industria del aceite de palma. ¿Crees relevante, a la hora de decir a la población si el aceite de palma es saludable o no, el impacto económico que eso tendría? Yo me niego a aceptar esos argumentos de nadie. Quiero saber lo saludable que es en este caso este aceite, y el resto de argumentos no los acepto en un profesional de la salud. Y si vais por esa vía, para mí no sois profesionales de la salud, sino una cosa rara, un engendro mal concebido que no os lleva a ninguna parte.
No creo que os infravalore. No tengo buena opinión de cómo trabajáis actualmente (en general, no te conozco ni he leído tu blog, por lo que mi opinión no tiene que ver contigo), pero no creo que esa opinión sea errónea. En general os veo faltos de capacidad de autocrítica, muchos, no todos, seguís hablando de calorías, muchos seguís haciendo recomendaciones sin fundamento científico, como la de basar la dieta en los carbohidratos, muchos seguís recomendando dietas hipocalóricas y moderación para adelgazar, muchos seguís hablando de dietas milagro sin daros cuenta de que ninguna dieta milagro es tan influyente como la que, en general, recomendáis los nutricionistas. Repito que no te lo achaco a ti en concreto. Yo no lo llamaría problema de ego, pero en general tenéis un problema para ver la situación en la que estáis profesionalmente y en la que ponéis a las personas que siguen vuestros consejos. Sé que acabo de poner muchas cosas sobre el tapete, pero es que vuestra labor profesional no hace aguas por un flanco: os entran chorros por todas partes.
Te voy a poner un ejemplo que me parece sangrante. Un conocido mío tiene prediabetes, y está muy preocupado porque no quiere llegar a medicarse. Tiene muchos problemas para mantener la glucosa en sangre bajo control y tiene los triglicéridos disparados. Es el típico hombre que tiene una inmensa barriga, aunque no hay demasiada grasa en el resto del cuerpo. ¿Tú crees que las galletas y el pan tienen que formar parte de su dieta, y que tiene que consumir carne magra? Ésa es la recomendación que le dan y ésa es la que sigue, de los que se supone que saben. No digo que en este caso concreto los nutricionistas tengáis la culpa, pero es evidente que en nutrición no se está actuando conforme a la evidencia científica y eso lo pagan personas concretas con su salud. Mal ejemplo, pues la culpa será del endocrino no de un nutricionista, pero creo que sí es cierto que el mensaje que está recibiendo la población actualmente de los profesionales es contraproducente para su salud.
Repito una vez más que nada de lo que digo tiene que ver contigo, pues no te conozco ni sé cómo piensas.
Gracias de nuevo por tu corrección y por haber tenido la amabilidad de exponer aquí tu punto de vista.
Un saludo
Suscribo al 100% las palabras de Vicente.
Decís a menudo que si os viene un paciente que es vegeta, paleo o de lo que sea, sois capaces de configurar una dieta sana en base a sus preferencias. Y por detrás, habláis mal de según qué.
No puede ser que delante de un mismo caso, un DN le receta una dieta alta en HC y otro baja. O que uno le diga que tiene que seguir una dieta hipocalórica y otro lo contrario. Nunca, pueden funcionar igual estas recetas opuestas.
Como bien dice Vicente en muchos de sus posts, los conceptos clave deberían ser los mismos para todos los DN:
– los HC son azúcares y estos en definitiva los causantes de que nos engorden.
– Dietas hipocalóricas solo sirven para bajar el metabolismo y al tiempo provocan un efecto rebote.
– Las grasas buenas, nos ayudan a adelgazar. Sacian y nutren.
– La densidad nutritiva de la verdura está muy por encima de la harina.
– No engorda la cantidad de comida que ingerimos sin la calidad.
Luego, claro están, hay matices que cada profesional aportará en su paciente.
A lo mejor uno opta por rebajar los hidratos a la mitad. Otro preferirá que el paciente sólo ingiera hidratos en la primera parte del día. Otro dirá que la grasa mejor comerla sin mezclarla con hidratos, otro no le dará importancia a este aspecto… MATICES.
Pero lo que no puede ser es que mientras un DN le ponga a su paciente alimentos lightm otro le diga que hay que comer muchos hidratos, otro le diga que tiene que quitar la grasa y otro DN afirme que tiene que duplicar la ingesta de grasas si quiere perder peso.
Estas contradicciones no tienen cabida y sólo pueden significar que no sabéis por donde pisáis. Sí que es verdad que últimamente salen muchos DN criticando los preceptos oficiales, pero aún así, para que el mensaje llegue a la mayoría de DN falta mucho tiempo.
Y para muestra un botón: una de las DN que sigo por twitter y que forma parte del movimento #DSP me confesó, por privado, que ella se limitaba a recetar dietas hipocalóricas, altas en hidratos y bajas en grasa. Que así se lo habían enseñado en la facultad y que así lo hacía ella. Eso sí, luego halagando a los tuiteros DN que dicen lo contrario que ella afirma hacer en privado. Vamos, un sinsentido.
Y ya sé que ahora nos diréis que estamos generalizando, que no todos sois así y que bla bla bla….
Que son 3 macronutrientes y la biología humana es la que es (con sus matices). Si os queréis hacer la picha un lío y liar a los demás, me parece muy bien (aunque no sea muy ético), pero dejad a los demás, que opinen libremente. Y si creeis que alguien dice algo que no es cierto, es tan fácil como demostrarlo. Pero antes, consensuad entre vosotros, pq no hay más que leer algunos blogs de DN y ver las enormes contradicciones que tenéis entre vosotros.
Sería de reir si no fuera pq estáis jugando con la salud de la gente.
Eso sí, luego a manifestarse y a llorar pq no podéis trabajar en la sanidad pública.
Vicente, el profesional de salud que aconceja a sus clientes basado en la ciencia automaticamente beneficia la sociedad. Indivduos/as mas saludable gastan menos en medicos, hospitales, medicinas, comida, tienen mas energia, son mas productivos, etc. Este ahorro de gastos le sube su estándar de vida y con mas recursos disponibles y menos gastos la economia del pais mejora.
Yo estoy de acuerdo en que hay claroscuros (no lo apoyo al 100%) en tener D-N’s en la sanidad pública, y antes haría votación (la gente que subvencionará esas plazas con sus impuestos) que adherirnos de manera coercitiva.
Después también decir que baja la calidad de una profesión el que no haya consenso sobre ciertos temas. Si un mecánico te dice que es el motor y otro que no, pues hombre aquí pasa algo. Lo que sucede es que el cuerpo humano no es una máquina. Es más complicado que eso. Pero desde siempre he defendido que por eso la Nutrición no es una ciencia (ni para mí la medicina)
Sobre la contestación de Vicente a Aitor:
-Preocuparse por la salud del paciente / cliente sólo desde el punto de vista alimentario es QUIZÁS joderle su salud a largo plazo porque si un patrón alimentario no es sostenible o crea más dependencia al mercado animal eso tiene consecuencias que afectan a la salud grupal. No sé por qué se mira de forma tan limitada y reduccionista la salud como «lo que como y dejo de comer» cuando van más cosas adjuntas de forma implícita. Sobre la dieta evolutiva, creo que hacen falta más estudios para recomendarla v.s. dieta vegetariana o omnívora sin cereales (por ejemplo, con legumbres). Si el planeta va a sufrir menos comiendo nosotros cereales; ¿por qué no comerlos? Sí, opino que de forma irremediable ganaríamos en salud al hacerlo. Que el comer cereal (normalmente se come no germinado y procesado) no tenga mejoras a nivel biológico no quiere decir que hacerlo sea peligroso, tóxico y demás (como dicen mucho). Lo de «el cereal crea inflamación» es algo que se basa en métodos indirectos selectivos, y creo que las pruebas apuntan a que, en exceso calórico y sedentarismo; una high carb es más inflamatoria que otras opciones. Pero ni con esas y aún hace falta descubrir el mecanismo
-Sobre… » Son los hijos de otras personas, no los vuestros» para el D-N educando en las escuelas… es lo único que estoy en desacuerdo al 100%. Los padres no saben de fisiología, ni de bioquímica ni de ninguna otra rama de la salud que les de opciones para tener una opción LIBRE (libertad real = informada) de alimentar de forma saludable a su hijo. Ergo, sí. Los D-N tendrían que estar en las escuelas. Para mí, antes que en los hospitales (si empiezas bien de niño => problema solved)
Igualmente agradezco el post, dado que siempre viene bien argumentar una u otra posición y en estas situaciones aprendo una barbaridad. Pero creo que falta mucha visión holística aquí. No sé si alguien apoyaría que la salud es «lo que comemos» y punto. Para mí esa aproximación se pasa de reduccionista y simplista.
Sobre tener a Aitor o no aconsejándote a ti o a tu familia sobre qué ingerir; siempre se da normalmente el punto de vista del profesional o se le pregunta sobre cómo piensa que tendría que ser la filosofía de la nutrición (la suya). Si no te gusta, te vas y santas pascuas. Tampoco está claro que haya sólo 1 camino en este campo.
¡Saludos!
Hola Marc,
entiendo de tu «adherirnos» que también eres D-N.
Yo entiendo el consenso como una consecuencia más de ser respetuosos con lo que está publicado en la literatura científica. El consenso no es un fin en sí mismo, si bien estoy de acuerdo en que la falta de consenso es mala señal, como bien explicaba Andreu.
Luego tocas varios temas. Voy por partes.
A mí me parecería estupendo que el nutricionista le dijera a su cliente (y solo es un ejemplo) «la dieta paleo es la que mejor te va a venir para los problemas que tienes, pero según mi opinión, para el medio ambiente y para la sostenibilidad económica yo creo que bla bla bla bla». El nutricionista informa de las consecuencias reales, basadas en evidencia científica, de seguir una u otra dieta, y luego deja bien claro que él tiene otras motivaciones y otras ideas, que no tienen que ver con la salud del cliente y que quiere contárselas para que las tenga en cuenta. Pero no olvidemos que estamos hablando de la salud de una persona y que esa persona tiene que tener información veraz, basada en evidencia científica, y no sesgada por las creencias del profesional en el ámbito político, económico, social o medioambiental. Si es así como crees que debe actuar un profesional de la salud, yo también. Si crees que el profesional ni debe plantear a su cliente ciertas opciones por su impacto medioambiental, porque no son socialmente asumibles o por cualquier otra razón ajena a la salud del cliente, entonces sí discrepamos.
«Si el planeta va a sufrir menos comiendo nosotros cereales; ¿por qué no comerlos? Sí, opino que de forma irremediable ganaríamos en salud al hacerlo.»
Si quieres encontrar razones para reducir tu consumo de cereales, en este mismo blog puedes encontrar bastantes referencias a estudios científicos. Llevo ya más de 300 entradas, y creo que no te faltarán cosas que leer. No hace falta que creas mi análisis de los estudios. Lee las fuentes.
En tu planteamiento hay un problemilla. No es así. No es que tú te plantees si comer cereales o no es saludable y tomes una decisión en un sentido u otro. Esa recomendación se nos ha dado como población: se nos ha dicho que hay que basar nuestra alimentación en los carbohidratos complejos (pan, pasta, pizza, patatas, arroz, etc.). Y como consecuencia de eso mis hijas en el colegio son obligadas a seguir una dieta acorde a esas pautas. Y hay una máxima que dice que la carga de la prueba la debe asumir quien afirma. ¿Dónde están las pruebas de que una dieta con harinas es más saludable que una dieta sin harinas? ¿Están promocionando una forma de comer que no viene respaldada por evidencia científica?
Luego dices que hacen falta más estudios para recomendar una dieta evolutiva. De acuerdo, pero te exijo coherencia. Si eres partidario de una dieta con lácteos, cereales y legumbres, ¿puedes darme evidencia científica de que tu propuesta es más saludable que eliminar lácteos y cereales de la dieta? Y si no tienes pruebas de la seguridad a largo plazo de tu propuesta, ¿cómo es posible que exijas esas pruebas a la dieta paleo?
Y llego a lo de la educación de los niños. Estamos hablando de algo serio. Los padres delegamos en parte la educación de nuestros hijos, pero eso conlleva una responsabilidad para el educador, que es ser respetuoso con la ciencia y con el niño/a. Si estamos hablando de que se explique a los niños qué son los carbohidratos, las grasas y las proteínas y saber en qué alimentos pueden encontrar mayor proporción, no le veo ningún problema a que otra persona hable de eso a mis hijas. Si hablamos de que les diga que no consuman productos procesados, que busquen alimentos naturales, que beban agua y que eviten el azúcar y las harinas tampoco me parecería mal, pero ya entramos en un terreno pantanoso. Actualmente la profesión de D-N se ejerce como quien profesa una religión: ¿te crees con derecho a instruir a mis hijos en que deben basar su alimentación en los cereales? ¿Les vas a decir que consumir carne roja es malo para la salud? ¿Vas a decirles que la grasa saturada les va a matar? ¿No crees que para atreverte a educar a MIS hijas, estás obligado a basar tu mensaje en evidencia científica sólida? Esto es educación en religión: si les hablan de la historia de las religiones, lo acepto, si les tratan de inculcar unas creencias concretas, me parece un abuso de la incapacidad de un menor para defenderse de ideas carentes de fundamento.
No me enrollo más. Escribiré en breve una entrada en el blog hablando de los dogmas carentes de fundamento que promocionan los profesionales de la nutrición. Si no sois capaces de defender esos dogmas aportando evidencia científica, no os acerquéis a nuestros hijos para «educarlos».
Y sí, es cierto que mucha gente no sabe nada de nutrición. Por no saber, no saben ni qué alimentos tienen hidratos de carbono, proteínas o grasas. Pero eso no es excusa para divulgar falsas creencias a sus hijos. Si los nutricionistas cambiais, si dejáis de aferraros a doctrinas oficiales que no habéis cuestionado nunca, si dejáis de llamar «dieta milagro» o «dieta desequilibrada» a todo aquello que se sale de vuestro esquema mental, seguramente no hará falta que nadie eduque a nuestros hijos. Os hace falta autocrítica. Cuestionad vuestro propio mensaje, leed más de las personas que os criticamos y abrid la mente a la idea de que no estáis haciendo bien vuestro trabajo.
Y lo digo en general, no en tu caso concreto porque tampoco te conozco.
Puede que mi visión sea simplista, pero es la que tengo como ciudadano de a pie. No acepto sacrificar un soldado para ganar la batalla. Ayuda a tu cliente lo mejor que puedas y manda a freír espárragos cualquier otra consideración. Para mí así debe actuar un profesional de la salud. Si crees que tu misión es salvar a la humanidad, mal asunto.
En cuanto a lo último que dices, no se trata de mí solo. Vuestro mensaje afecta a millones de personas. Y precisamente eso que dices es la clave: puede que haya varios caminos, pero sistemáticamente cerráis cualquier otro que se salga de vuestra doctrina oficial. Cuando decís que una dieta low-carb o paleo es peligrosa para la salud, estáis cerrando esos caminos. En la teoría habláis de dietas personalizadas, en la práctica machacáis sin piedad a otras dietas que no son la vuestra. Ojalá el mensaje oficial fuera: «no pasa nada por no consumir cereales. Si queréis probar una dieta low-carb o paleo hacedlo, no es en absoluto peligroso y quizá os vaya bien».
Y solo una cosa más: tu decisión informada puede ser seguir consumiendo cereales, perfecto. Que otras personas decidan seguir una dieta low-carb o paleo es igualmente respetable. Pero no se respeta. Es lo que hablábamos de que hay varios caminos, pero los nutricionistas sembráis de minas los que no son el vuestro.
Te agradezco que te hayas unido a este pequeño debate.
Un cordial saludo
Yo también suscribo al 100% las palabras de Vicente.
Suscribo al 120% las palabras de johnny.
El 7/7/2015 una persona envió un comentario en esta entrada, que no publiqué. El texto era (copio y pego):
No voy a decir quién es el autor. Si quiere, que reconozca él la autoría del comentario en su blog.
Sin ceñirse al tema de la entrada, al que no aporta nada, y conteniendo descalificaciones gratuitas hacia mi persona, no considero que este mensaje debiera ser publicado. Si el autor cree que sí, no estamos de acuerdo, y seguiré bloqueando comentarios que no guarden las formas hacia mí o hacia otros participantes en el blog.
Profesionales ¿de qué?
Acabo de ver este artículo en El País:
Sí, comer carne afecta al clima, pero las vacas no están matando el planeta
Renunciar a los productos cárnicos no es la panacea para el medio ambiente y, llevado al extremo, puede producir consecuencias nutricionales negativas
https://elpais.com/elpais/2018/12/11/planeta_futuro/1544527239_882200.html