Historia de dos puntos de vista
(english version: click here)
A continuación muestro dos puntos de vista contrapuestos en materia de nutrición:
Punto de vista 1:
El contenido energético de la comida que ingerimos frente a la cantidad de energía que gastamos … eso es lo que determina si ganamos o perdemos grasa (grasas=energía almacenada).
Se llama primera ley de la termodinámica y es indiscutible.
La razón por la que las dietas low-carb funcionan tan bien para perder peso es que reducen el apetito y causan una restricción automática en las calorías (haciendo que contar calorías se vuelva innecesario en muchos casos).
No hay magia metabólica en juego que viole la primera ley de la termodinámica. Eso no es posible y sostener ese punto de vista sencillamente aleja a la gente educada e inteligente.
Mi resumen del punto de vista 1:
- El contenido energético de la comida es lo que cuenta
- Las dietas low-carb funcionan porque reducen el apetito
- Ganamos peso porque comemos más de lo que gastamos. No es discutible
- No hay «magia metabólica». Decir lo contrario aleja a la gente educada e inteligente
Punto de vista 2:
De acuerdo con el paradigma “calories in, calories out” (CICO), la obesidad es simplemente una cuestión de consumir demasiadas calorías.
Los defesores de esta idea dicen que el tipo de comida que comes no es demasiado importante, que el contenido energético es la clave.
Dicen que la única forma de perder peso es comer menos y moverse más y que es una cuestión de responsabilidad individual mantener balanceadas las calorías.
Una libra de grasa son 3500 Calorías (un kilo 7700). Si cada día consumes 500 Calorías menos de las que quemas, pasada una semana habrás perdido una libra de grasa.
De aquí viene la idea de que todas las calorías son iguales (“a calorie is a calorie”), la idea de que todas las calorías son creadas iguales y que no importa de dónde vienen.
Aunque es cierto que la causa de la obesidad es un exceso calórico y que la pérdida de peso la causa un déficit calórico, eso es una simplificación que es claramente errónea.
El hecho es que diferentes alimentos pueden tener efectos muy diferentes en nuestros cuerpos y atravesar caminos metabólicos diferentes antes de ser convertidos en energía.
Fijarse solo en el contenido calórico de la comida e ignorar los efectos metabólicos que tienen es una forma de pensar equivocada.
Mi resumen del punto de vista 2:
- Fijarse únicamente en el contenido calórico de la comida es una forma de pensar equivocada
- Alimentos diferentes pueden tener efectos muy diferentes en nuestro cuerpo y atravesar caminos metabólicos diferentes antes de ser convertidos en energía
- Decir que ganar peso es causado por un déficit calórico es una simplificación que es claramente errónea
- Ignorar el efecto metabólico de los distintos alimentos es una forma de pensar equivocada
Dos puntos de vista, una misma persona
El autor de los dos extractos anteriores es la misma persona, Kris Gunnars, en dos páginas diferentes de su web:
- http://authoritynutrition.com/confessions-of-a-biased-low-carb-zealot/
- http://authoritynutrition.com/debunking-the-calorie-myth/
Lo que en su día pensó que era indiscutible se convirtió más tarde en una simplificación equivocada (supongo que no defiende ambas ideas al mismo tiempo). Y defiende ambos puntos de vista con la misma convicción. Todo el mundo tiene derecho a cambiar de opinión, ¿no? No es mi intención reprocharle nada, pero este ejemplo nos sirve para darnos cuenta de que es necesaria una actitud crítica cuando leemos cosas sobre nutrición, sea cual sea la fuente.
Dejando lo anterior a un lado, Kris Gunnars hace unos resúmenes excelentes en temas de nutrición. Por ejemplo:
- 10 Proven Health Benefits of Eggs
- Reasons Why Coffee is Good For You
- Ridiculous Myths About Meat Consumption and Health
Un apunte final
La obesidad es causada por un exceso calórico y la pérdida de peso es causada por un déficit calórico. (Kris Gunnars)
Falso, la pérdida de peso no es causada por un déficit calórico: pérdida de peso y déficit calórico son prácticamente equivalentes, no es que uno cause el otro sino que son básicamente lo mismo.
Déjame que te cuente una historia:
La obesidad la causa un desorden hormonal producido por el consumo de azúcares y carbohidratos procesados o fácilmente digeribles. Al causar resistencia a la insulina e hiperinsulinemia estos nutrientes decantan la gestión de combustible de nuestro cuerpo hacia el almacenamiento en lugar de la oxidación y ambos aumentan el hambre y reducen el gasto energético tanto del metabolismo como de la actividad física. Eso crea un exceso calórico, es decir nos lleva al sobrepeso.
¿Resumirías la historia anterior diciendo que el exceso calórico es la causa de la obesidad?
No estoy diciendo que la primera ley de la termodinámica no se cumpla. Se cumple: en la obesidad existe un exceso calórico, pero ese exceso calórico no es la causa de la obesidad. Es una cuestión de «causalidad»:
La causa de la obesidad es comer la comida equivocada lo que nos lleva a un desajuste hormonal y eso en última instancia causa un exceso calórico, o lo que es lo mismo un incremento de peso
Algunos ejemplos:
- ¿está causado el síndrome de fatiga crónica por una falta de energía? ¿es ésa la causa?
- ¿perdió tu equipo porque acabó el partido con menos puntos que el rival? ¿fue ésa la causa?
- ¿perdió Federer la final porque perdió el último punto del partido? ¿fue ésa la causa?
- ¿crecen los niños por un exceso calórico? ¿es ésa la causa?
- ¿llegaste hoy tarde a casa porque llegaste más tarde de lo previsto? ¿fue ésa la causa?
Para leer más:
Pto de vista 1: amén
Pto de vista 2: amén
Mi resumen de los ptos de vista 1 y 2: amén
Muy bueno.
¡No me seas político, Ariovisto!
Nutrición y religión son más parecidas de lo que parece: creencias, dogmas, excomuniones, dioses verdaderos, falsos profetas, demonios, etc. Hasta habrá quien diga que la «Iglesia nutricional», se ha desviado de su origen, que debería ser velar por la salud del prójimo.
Gracias por la visita 🙂