12 Tuits para pensar

1


¿Es posible que en el Bernabéu entren cada vez más personas aunque a Madrid entren menos? Si se dan las condiciones, podría entrar mucha gente en el estadio a pesar de que la afluencia de personas a la capital no aumentara. Solo en caso extremo ambas variables se vincularían. Miguel Franco

2


Las leyes de la termodinámica RESTRINGEN al cuerpo humano. No lo PREDICEN. De las muchas formas en que un cuerpo puede obedecer las leyes, se necesita bioquímica para identificar cuál es NUESTRA forma de cumplirlas. Barry Pearson

3


El problema de las calorías en obesidad y síndrome metabólico es que no son «Herramientas». Son elementos descriptivos, y tal vez una vaga medida de cantidad de algo. ¡NADA aportan sobre fisiopatología! Y pueden dar falsas respuestas y empeorar más el problema! Esteban Larronde

4


¿La teoría del balance energético (comer más de lo que se gasta) explica el crecimiento de cualquier tejido o solo el del tejido graso? Miguel Franco

5


CICO tal y como se usa en la nutrición, es decir, predecir la variación de energía que va a haber en un sistema (tejido adiposo) teniendo en cuenta las entradas y (no todas) las salidas de energía de otro sistema diferente (el cuerpo en su conjunto), es algo totalmente incorrecto. Marco Llen

6


EL tejido adiposo crece por comer más y moverse menos, y se achica por comer menos y moverse más, es una LEY UNIVERSAL. Si aplicamos la misma ley a un tejido canceroso, seguro se achica… ¿O no se cumple la ley? ¿Hasta cuándo seguimos con esto? Esteban Larronde

7


es extraño que la comunidad médica haya aceptado que un atributo matemático (caloría) como también pueden serlo el color, la forma y el peso, pueda explicar la producción de un fenómeno biológico que depende de ganancia de materia. […] la hipótesis calórica (pura metafísica) tal como la entendemos y aplicamos no puede explicar los fenómenos físicos/biológicos observados como los cambios en la composición corporal. Moviéndonos en un plano más mundano: las calorías no existen, no se conocen receptores para ellas en el organismo, el hipotálamo no tiene forma de distinguir el contenido energético de un nutriente calórico del de otro y no existen (las calorías) en parte alguna del cuerpo. Esteban Larronde

8


¿En qué receptores actúan las calorías? ¿Qué mediadores usan? ¿Qué sistemas reguladores y contrarreguladores intervienen? ¿Qué receptor decide usar una caloría para generar músculo..grasa..crecer o desarrollar un tumor? Esteban Larronde

9


¿La teoría CICO se aplica a grasa corporal pero no a tumores o gigantismo? Entonces decir que se rige por la primera ley de la termodinámica es una falacia. Marco Llen

10


«Más ingesta energética que gasto, a largo plazo, conducirá a la acumulación de grasa». No. Más ingesta energética que gasto es lo que sucede durante la acumulación de grasa. La causalidad no se puede inferir. Gary Taubes

11


Las uñas. Las uñas también crecen por el balance calórico. Y el cabello. Miles de alopécicos comiendo más para que les crezca el pelo. ¡Es matemática pura! Andreu López

12


Pero es que tú no puedes predecir el gasto que va a tener tu cuerpo. Dais por hecho, que ante una cantidad de comida X, el cuerpo va a usar Y para sus funciones, y si Y<X, la diferencia va a ir al tejido adiposo. ¿Y si el cuerpo primero destinara una cantidad Z para acumular en el tejido adiposo, la cual dependería de la composición de lo que ingieres, la cantidad y del entorno hormonal que genera en tu cuerpo, y el resto se usara como energía o se disipara en forma de calor? ¿Y si hay alimentos que, ante una misma cantidad de calorías pueden hacer que Z sea una cantidad supervariable? Marco Llen

 

  1. oscaretu

    Leyendo el libro «Cómo engordamos. Y qué hacer al respecto», de Gary Taubes, podríamos obtener temas adicionales para tuits. Por poner unos ejemplos:

    * La diferencia en las zonas en las que tiende a depositarse la grasa en hombres (abdómen) y mujeres (caderas y nalgas), y los distintos riesgos de enfermedades cardiovasculares asociados a la acumulación de grasa en ambos casos (aumento del riesgo para la zona abdominal, que no ocurre en el caso de acumulación en caderas y nalgas).

    * La esteatopigia (prominentes depósitos de grasa en los glúteos) en mujeres africanas.

    * Distinto reparto de grasa, músculo y producción de leche entre las vacas «Aberdeen Angus» (más «rolliza») y «Jersey» (mas flaca, con ubres mucho mayores y que producen mucha mas leche).

    * La «lipodistrofia progresiva», que hace que la grasa de la parte superior del cuerpo migre hacia la inferior.

    ¿Qué tiene que ver con estos casos el «comer de más» o «moverse poco»?

    ¿No será, más bien, que algunos «tienen cerebro de menos» o que «lo usan poco?

    • Vicente

      Sin duda. En este tema Taubes es la persona que yo recomendaría leer. En las entrevistas a Taubes que he leído o escuchado nunca le he visto caer en las trampas de la teoría CICO. Entiende perfectamente lo que está contando.

      Bauer considered the fat tissue in obesity akin to malignant tumors. Both have their own agendas, he explained. Tumors are driven to grow and spread and will do so with little relation to how much the person who has that tumor might be eating or exercising. In those who are predisposed to grow obese, fat tissue is driven to grow, to expand with fat, and it will accomplish this goal, just as the tumor does, with little concern about what the rest of the body might be doing. Why we get fat and what to do about it (Gary Taubes)

      Bauer consideró el tejido graso en la obesidad similar a los tumores malignos. Ambos tienen sus propios planes, explicó. Los tumores son impulsados ​​a crecer y diseminarse y lo harán con poca relación con la cantidad que pueda estar comiendo o el ejercicio físico que haga quien tiene ese tumor. En aquellos predispuestos a desarrollar obesidad, el tejido adiposo tiene el impulso de crecer, de expandirse con más grasa, y logrará este objetivo, al igual que lo hace el tumor, con poca preocupación sobre lo que podría estar haciendo el resto del cuerpo.

      No se puede decir más en menos espacio. No sólo eso: es el primero que lo ha explicado y lo ha explicado perfectamente.

  2. Vicente

    Aclaremos: la termodinámica NO regula nada en el cuerpo humano.

    Supongamos que una persona tiene un tumor y durante un tiempo gana peso porque el tumor ha crecido.

    ¿Cómo ha regulado la termodinámica ese proceso? ¿Ha crecido el tumor porque hemos comido más de lo que hemos gastado?

    ¿Cómo se aplican correctamente las leyes de la termodinámica al hablar del crecimiento de un tumor?

    • Vicente

      • Vicente

        — Puedes abrir los ojos y mirar a ver si hay o no hay gato. Hace años que la luz de la habitación está encendida, pero sigues buscando a tientas con los ojos cerrados.
        — Tengo que creer que hay un gato negro en la habitación. Y si no lo creo, ¿para qué me formo como nutricionista? Pensar que hay un gato es lo mejor que se puede hacer.
        — Pues yo no veo ningún gato.
        — ¡Eres una negacionista del balance gatuno! ¡Homeópata! ¡Acupuntora! ¡Cierra los ojos ahora mismo, hereje!

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.