Etiquetado: lipedema

«La etiología exacta de los lipomas es desconocida»
Etiología: estudio relativo al origen o las causas de las enfermedades.
Los lipomas son tumores benignos formados por tejido graso, localizados habitualmente a nivel subcutáneo.
¿Se rige el crecimiento de un lipoma por la Primera Ley de la Termodinámica? De esta pregunta me interesa la terminología: ¿qué significa «regirse»? La Primera Ley de la Termodinámica no va a ser violada en el crecimiento de un tejido, ya sea fisiológico o patológico, pero ¿aporta algo hablar de esa ley para entender las causas y tratamientos de los lipomas?
«Regir» es establecer lo que tiene que suceder. La Primera Ley de la Termodinámica no establece cuál es el comportamiento de un tejido vivo, simplemente formula una condición que cumplirá el crecimiento, igual que la cumple cualquier otro suceso en el que queramos pensar. Es como si dijéramos que el principio de conservación de la materia rige el crecimiento del tejido: no, no lo rige, aunque con seguridad la materia que se acumule en el tumor no saldrá de la nada. El principio de conservación de la materia ni rige ni importa para entender por qué crece un tumor o cómo revertir el crecimiento.
«Giant lipoma of the back affecting quality of life«
La masa grasa de este lipoma gigante pesaba 3.6 kg. Puesto que es una acumulación de grasa, eso son unas 27 000 kcal.
The exact aetiology of lipomas is unknown.
La etiología exacta de los lipomas es desconocida.
[Modo irónico ON]
¿Etiología desconocida? A ver, si en ese lipoma se han almacenado 27 000 kcal, esa persona ha tenido que comer por encima de sus necesidades energéticas. Por tanto, la causa del crecimiento del lipoma tiene que ser un exceso calórico. Y si sencillamente comiera un poco menos cada día, el lipoma se reduciría hasta acabar desapareciendo. Tiene el lipoma porque quiere.
Un lipoma se explica y se cura con la resta: CI menos CO. ¿No es de cajón? ¿Por qué buscamos explicaciones complejas en lugar de usar las respuestas aceptadas mayoritariamente por la comunidad científica en la prevención y tratamiento de la obesidad? ¿No es una obviedad que toda acumulación de energía se produce por un «exceso calórico»?
¿O es que acaso se puede acumular grasa corporal por una causa diferente de una ingesta energética que supera al gasto energético? ¿No violaría eso las leyes de la física? ¿Por qué hay dudas sobre la causa?
[Modo irónico OFF]
¿Vemos el problema? En el caso del lipoma estos autores nos dicen que la causa es desconocida: no confunden correlación con causalidad. ¿Ha tenido que comer más de lo que gastaba para que ese lipoma creciera en tamaño? No. No «ha tenido que». Cuidado con cómo decimos las cosas, porque estamos dando a entender causa-efecto, donde sólo hay correlación. «Comer más de lo que se gasta» no necesariamente es un requisito que hay que cumplir, puede ser simplemente una consecuencia del crecimiento. Es posible que cuando el lipoma crecía, la ingesta energética de esa persona fuera superior a su gasto energético, pero que eso sucediera al mismo tiempo que el lipoma crecía no significa que fuera la causa ni que fuera un «requisito». Que te duela la cara no es requisito para que te den un guantazo, ni su causa, aunque suceda siempre que te den un guantazo. No se puede deducir causalidad de una correlación. Ni en el lipoma ni en la obesidad común. Pero fijémonos en como en la obesidad el lenguaje se usa para dar entender causalidad.
«Approach and management of a giant lipoma in the left lumbar region«
Otro lipoma gigante:
Predisposing factors and aetiopathogenetic mechanisms underlying the development of lipomas are at date still not very clear. […] They tend to increase in size with increasing body weight, but interestingly, weight loss usually does not decrease their size. Thus, it appears that they are not available for metabolism even in starvation
Los factores predisponentes y los mecanismos etiopatogenéticos que subyacen al desarrollo de los lipomas aún no están muy claros. […] Tienden a aumentar de tamaño al aumentar el peso corporal, pero, curiosamente, la pérdida de peso generalmente no disminuye su tamaño. Por lo tanto, parece que no están disponibles para el metabolismo ni siquiera en inanición.
El lipoma no crece por comer «más de la cuenta» aunque se coma más de lo que se gasta. Correlación no es causalidad. Y no tiene por qué reducir su tamaño por «comer menos». Nótese que la hipótesis CICO no se cumple (ver), pero las leyes de la física no están siendo violadas.
«One of the most common misconceptions about patients with lipedema is that they suffer, instead, from lifestyle- or diet-induced obesity«
Hablemos ahora del lipedema: enfermedad caracterizada por la acumulación de grasa en la parte inferior del cuerpo. Afecta a 1 de cada 9 mujeres adultas (fuente):
In lipedema, there is increased fat on the legs but the fat of the upper body is normal or increased (fuente)
En el lipedema, hay un aumento de grasa en las piernas, pero la grasa de la parte superior del cuerpo es normal o aumenta
there is relatively little known about the molecular phenomenon that leads to this disease
se sabe relativamente poco sobre el fenómeno molecular que conduce a esta enfermedad
¡¡¿Cómo?!! ¿No es la causa una ingesta energética que supera al gasto energético? ¿Es que no se cumplen las leyes de la física?
No sólo eso, los autores nos advierten que no hay que confundir esta enfermedad con la «obesidad inducida por dieta o estilo de vida» y que, a dierencia de ella, el lipedema es resistente a los cambios en la dieta y ejercicio y a la restricción calórica:
One of the most common misconceptions about patients with lipedema is that they suffer, instead, from lifestyle- or diet-induced obesity. Although some patients with lipedema may also have obesity and although the obesity may influence the lipedema subcutaneous adipose tissue, lipedema is a mutually exclusive diagnosis and should be considered as such. Unlike obesity, the adipocyte hypertrophy and swelling associated with lipedema are resistant to change with diet and exercise or bariatric surgery and caloric restriction.
Uno de los conceptos erróneos más comunes sobre los pacientes con lipedema es que sufren de obesidad inducida por el estilo de vida o la dieta. Aunque algunos pacientes con lipedema también pueden tener obesidad y aunque la obesidad puede influir en el tejido adiposo subcutáneo lipedema, el lipedema es un diagnóstico mutuamente excluyente y debe considerarse como tal. A diferencia de la obesidad, la hipertrofia e hinchazón de los adipocitos asociada con el lipedema son resistentes al cambio con la dieta y el ejercicio o la cirugía bariátrica y la restricción calórica.
Estamos hartos de escuchar que la obesidad es causada por una ingesta que supera al gasto energético, porque así lo establecen leyes universales e inviolables, pero estos autores nos dicen que el lipedema tiene una etiología desconocida y que no es como la obesidad. ¡No quieren que confundamos una cosa con otra! ¿Es que no son de aplicación las leyes universales e inviolables en el caso del lipedema? En el lipedema, ¿no se acumula grasa porque la ingesta supera al gasto energético? ¿Cómo puede ser que no tengan clara la causa?
Al igual que con los lipomas, hay acumulación de energía en el tejido y posiblemente también en el cuerpo, pero los autores del artículo no confunden correlación con causalidad: que en una acumulación entre más de lo que sale, no significa que se acumule porque entra más de lo que sale. Sólo en la obesidad se deduce causalidad de una correlación.
Leer más: