El dogma incuestionable

Empiezo esta entrada con un ruego: si eres defensor de la pseudociencia del balance energético, te pediría que le pases el enlace a esta entrada a alguien que creas que es inteligente y le pidas que te aclare dónde están los errores en lo que voy a explicar. Sin ánimo de menospreciar la inteligencia de otros colectivos, quizá conozcas a algún profesor universitario de matemáticas o física que te parezca especialmente lúcido. Pregúntale a esa persona en qué me equivoco en lo que expongo, y luego me lo cuentas en el blog.

En estos dos tuits podemos ver resumida la hipótesis CICO: en pocas palabras, engordamos porque, consumidas calorías en exceso, sin que importe su origen, nuestro cuerpo se ve obligado por las leyes de la física a almacenar el exceso como grasa corporal. Y esto se nos presenta como un dogma incuestionable.

imagen_3219

Para combatir esta pseudociencia he empleado tres vías diferentes en el blog:

  1. Explicar los paralogismos y falacias que son el fundamento de la hipótesis CICO.
  2. Comentar experimentos científicos que refutan ese planteamiento.
  3. Exponer teorías alternativas también compatibles con la Primera Ley de la Termodinámica.

En esta entrada voy a optar por la vía #3.

Nos dicen que criticar la hipótesis CICO, descrita como hemos visto en los dos tuits anteriores, es negar las leyes de la termodinámica, en concreto la Primera Ley de la Termodinámica, que es la que enuncia el principio de conservación de la energía. Es decir, lo que se afirma es que CICO es incuestionable porque es tal cual una ley de la física y no es posible, por tanto, concebir un comportamiento del cuerpo humano que sea diferente del propuesto por CICO, que también sea coherente con el principio de conservación de la energía. 

Consideremos la siguiente hipótesis:

Supongamos que consumes las mismas calorías que ayer y realizas la misma actividad física que ayer. Y ayer ni ganaste ni perdiste ni peso ni grasa corporal. Pero hoy has cambiado la composición de la dieta y como consecuencia de ello ha habido una activación excesivamente alta de la lipoproteína lipasa: el porcentaje de ácidos grasos dietarios que son capturados por el tejido adiposo (encapsulados en quilomicrones) es mayor de lo normal y como consecuencia de ello acumulas 3 g de grasa corporal. Debido a la mayor eficiencia de absorción de ácidos grasos, el total de grasa que es derramada a sangre (el spillover) se reduce. Por esa razón, las proteínas desacopladoras del tejido muscular van a disipar menos energía en forma de calor (el equivalente a 3 g de grasa), en su tarea de regular los niveles plasmáticos de ácidos grasos.

En resumen, en esta hipótesis el tejido graso decide acumular 3 g de grasa corporal, y el tejido muscular se adapta disipando menos energía en forma de calor. No has comido de más, ni has engordado por comer de más, ni ha sido la ecuación del balance energético la que ha obligado a tu cuerpo a acumular grasa corporal.

¿Cómo viola la hipótesis que acabamos de ver el principio de conservación de la energía?

No lo hace.

Por tanto, la deducción lógica es que el comportamiento del cuerpo que propone la hipótesis CICO no es la única posibilidad respetuosa con las leyes de la termodinámica, y, no es, por tanto, una obviedad incuestionable avalada por las leyes de la termodinámica.

Éste es el argumento. ¿Qué errores hay en este argumento?

NOTA: da igual si la hipótesis que he planteado es coherente o no con lo que sabemos de fisiología. Que no lo fuera no afectaría al argumento, pues lo que está en cuestión es si el comportamiento del cuerpo humano propuesto por CICO deriva de las leyes de la termodinámica y si negar que sea la única posibilidad concebible equivale a negar las leyes de la termodinámica.

NOTA: Álex Ruiz sigue sin indicar dónde he soltado la burrada que me atribuye. Álex Ruiz miente.

Leer más:

    • Vicente

      Preferiría tener preguntas que no se pueden responder, que respuestas que no se pueden cuestionar. Richard Feynman

      Ganamos grasa corporal porque comemos por encima de nuestras necesidades. Esto es incuestionable.

      ¿Por qué es ésa la razón por la que nuestros adipocitos almacenan grasa corporal, y no otra?

      ¿Incuestionable? ¿Por qué es incuestionable?

      ¿Por la Primera Ley de la Termodinámica? Ésa no puede ser la razón, pues la Primera Ley de la Termodinámica aplicada al cuerpo humano no habla de la energía acumulada en un tejido concreto: no habla ni del tejido adiposo, ni del tejido muscular, ni de ningún otro tejido. Es obligatorio considerar todo la energía acumulada en todo el cuerpo, en cualquier formato.

      Pero nótese que el dogma anterior es diferente del tradicional en la pseudociencia del balance energético, que es el que habla de «exceso calórico» o «balance energético positivo»:

      Las «necesidades» no son lo mismo que gasto energético: nuestro cuerpo puede tener una determinada necesidad de nutrientes y disipar lo que sobra en forma de calor.

      ¿Cómo se definen las «necesidades»? ¿Qué mecanismos fisiológicos detectan que se han superado esas necesidades y transmiten la orden a los adipocitos de almacenar grasa corporal?

      ¿Cómo comprobamos la validez del «dogma incuestionable» que habla de un indefinible «necesidades»?

  1. Vicente

    ¿Es el status energético de una célula una medida de la ingesta energética, del gasto energético, o del «balance energético» del cuerpo?

    Falacia de composición: extrapolar las propiedades de una parte al todo.

  2. Vicente

    A los D-N les forman en pseudociencia y muchos no saben salir de ahí:

    Esta situación es inaceptable. No se puede consentir que en la Universidad se forme en pseudoterapias. Parece que estemos en la Edad Media.

  3. Vicente

    Atentos a cómo Álex Ruiz reinterpreta lo que he contado en esta entrada para encajarlo en el dogma caloréxico.

    Yo no he dicho lo que él me atribuye. Cualquiera que lea esta entrada verá que es así.

    • ROCIO

      Huy, se lo voy a decir a mi marido…. dónde la esconderá (la grasa) que está super delgado y no hace más que comer a todas las horas ….ayyyy que la CICO no le funciona. Seguro que encuentran una justificación.
      Tontos son!!!!, madre mía.
      Si es que no hace falta tanta publicación, si para lerdos como yo solamente hay que ver… unos delgados comiendo de todo, otros con sobrepeso cuidando todo -bien o mal, pero cuidando-, personas en sillas de ruedas que no gastan nada e ingieren todo (conozco algún caso)…. dónde está la justificación de estas tonterías que decimos los seres humanos. Dios mío, qué torta…

      • Vicente

        Como confunden CICO con la Primera Ley de la Termodinámica, creen que comprobar que la energía no aparece/desaparece mágicamente respalda sus creencias. Y como es lo que dice todo el mundo, pues ni cuestionan si es correcto o no. Creo que todos hemos tenido esa creencia errónea. Como particulares es disculpable, los que no tienen excusa para defender dogmas de forma acrítica son los que se dedican a nutrición/obesidad.

  4. Vicente

    Ningún defensor de la pseudociencia del balance energético es capaz de hacer explícito qué es exactamente lo que dice su ideología (con rigor y sin emplear paralogismos, por supuesto). Pero si repites sus mensajes te dicen que eso es simplista.

    Si es que su charlatanería es muy compleja. No está al alcance de simples mortales como nosotros el entenderla. Sería como intentar entender cómo funciona la homeopatía. Sólo las mentes privilegiadas lo entienden.

    Cada vez se van a ver más atrapados en su demagogia. Tiempo al tiempo.

    Se busca caloréxico inteligente para contestar a unas sencillas preguntas

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.