Etiquetado: urticaria

Urticaria y gluten, con estreptococos mareando la perdiz

A finales del año pasado una de mis hijas empezó a sufrir episodios de urticaria, que se manifestaban con hinchazón o en forma de bultitos y que le picaban de forma muy molesta. La foto es de uno de los episodios (10 de febrero de 2014):

urticaria

Las fechas en las que se manifestó la urticaria son (no detallo cuándo le damos medicamentos, pues no me parece importante):

27 de octubre de 2013: urticaria en labios, brazos, muñecas y manos. Acudo con ella a urgencias (le mandan un medicamento, Atarax)

4 de noviembre: de nuevo tenemos que acudir a urgencias (le mandan el mismo medicamento).

Domingo 10 de noviembre de 2013: parte alta del cuello, cerca del nacimiento del pelo, hombros, parte baja de la espalda

Viernes 15 de noviembre de 2013: mismas zonas

Martes 19 de noviembre: pinchazos en manos y otras zonas del cuerpo

Domingo 24 de noviembre: picores en cuello y parte alta de la espalda, tiene un bulto cerca de la oreja izquierda, aparecen bultitos en toda la espalda, crecen a la vista y pican mucho, también en cabeza

6 de diciembre: picor en 3 puntos del cuello y parte alta del tórax. Picor intenso

16 de diciembre: visita al alergólogo. Diagnóstico: «dermografismo sintomático. Urticaria facticia». Interpretamos que eso significa que nuestra hija tiene la piel sensible y que siempre va a tener este problema. Le receta Alerlisin. Esa misma noche tiene nuevamente picor en la espalda

Siguen los episodios: 19 de enero, 26 de enero, 29 de enero, 1 de febrero, 3 de febrero, 7 de febrero, 8 de febrero, 10 de febrero, 12 de febrero, 15 de febrero, 17 de febrero, 21 de febrero, 26 de febrero, 2 de marzo

5 de marzo: se acostó con el labio hinchado. La medicina no hizo efecto y seguía con el labio hinchado al levantarse. Hasta mediodía del día siguiente no se le normalizó.

Todavía un par de episodios más: 7 de marzo y 11 de marzo

En esa época yo estaba leyendo y viendo vídeos sobre los problemas de salud asociados al gluten. Decidimos eliminar el gluten de la dieta de mi hija. Desde ese momento no ha vuelto a tener ningún episodio de urticaria. Y eso son más de ocho meses sin molestias.

¿Era el gluten el culpable? Cada uno puede pensar lo que quiera. Yo tengo mi opinión. Para liarlo todo un poco, en unos análisis del 23 de Junio de 2014 (unos tres meses después del último episodio) los niveles de antiestreptolisina le salen fuera de rango (936 Ul/ml para un rango normal de 0-200). Aunque el médico no creyó que los estreptococos fueran la causa de la urticaria, ¿es posible que la urticaria se debiera a una infección por estreptococos, o a cualquier otra causa que casualmente cesó al mismo tiempo que la cría dejó de tomar trigo? Sea como fuere, desde entonces el gluten ha desaparecido de la alimentación de toda la familia, al menos cuando tenemos el control de esa alimentación (ver).