Urticaria y gluten, con estreptococos mareando la perdiz

A finales del año pasado una de mis hijas empezó a sufrir episodios de urticaria, que se manifestaban con hinchazón o en forma de bultitos y que le picaban de forma muy molesta. La foto es de uno de los episodios (10 de febrero de 2014):

urticaria

Las fechas en las que se manifestó la urticaria son (no detallo cuándo le damos medicamentos, pues no me parece importante):

27 de octubre de 2013: urticaria en labios, brazos, muñecas y manos. Acudo con ella a urgencias (le mandan un medicamento, Atarax)

4 de noviembre: de nuevo tenemos que acudir a urgencias (le mandan el mismo medicamento).

Domingo 10 de noviembre de 2013: parte alta del cuello, cerca del nacimiento del pelo, hombros, parte baja de la espalda

Viernes 15 de noviembre de 2013: mismas zonas

Martes 19 de noviembre: pinchazos en manos y otras zonas del cuerpo

Domingo 24 de noviembre: picores en cuello y parte alta de la espalda, tiene un bulto cerca de la oreja izquierda, aparecen bultitos en toda la espalda, crecen a la vista y pican mucho, también en cabeza

6 de diciembre: picor en 3 puntos del cuello y parte alta del tórax. Picor intenso

16 de diciembre: visita al alergólogo. Diagnóstico: «dermografismo sintomático. Urticaria facticia». Interpretamos que eso significa que nuestra hija tiene la piel sensible y que siempre va a tener este problema. Le receta Alerlisin. Esa misma noche tiene nuevamente picor en la espalda

Siguen los episodios: 19 de enero, 26 de enero, 29 de enero, 1 de febrero, 3 de febrero, 7 de febrero, 8 de febrero, 10 de febrero, 12 de febrero, 15 de febrero, 17 de febrero, 21 de febrero, 26 de febrero, 2 de marzo

5 de marzo: se acostó con el labio hinchado. La medicina no hizo efecto y seguía con el labio hinchado al levantarse. Hasta mediodía del día siguiente no se le normalizó.

Todavía un par de episodios más: 7 de marzo y 11 de marzo

En esa época yo estaba leyendo y viendo vídeos sobre los problemas de salud asociados al gluten. Decidimos eliminar el gluten de la dieta de mi hija. Desde ese momento no ha vuelto a tener ningún episodio de urticaria. Y eso son más de ocho meses sin molestias.

¿Era el gluten el culpable? Cada uno puede pensar lo que quiera. Yo tengo mi opinión. Para liarlo todo un poco, en unos análisis del 23 de Junio de 2014 (unos tres meses después del último episodio) los niveles de antiestreptolisina le salen fuera de rango (936 Ul/ml para un rango normal de 0-200). Aunque el médico no creyó que los estreptococos fueran la causa de la urticaria, ¿es posible que la urticaria se debiera a una infección por estreptococos, o a cualquier otra causa que casualmente cesó al mismo tiempo que la cría dejó de tomar trigo? Sea como fuere, desde entonces el gluten ha desaparecido de la alimentación de toda la familia, al menos cuando tenemos el control de esa alimentación (ver).

  1. Yvonne

    Hola Vicente,
    en principio el gluten es una proteína que no produce síntomas, si no eres alérgico a el. Normalmente esta alergia cursa con síntomas digestivos manifiestos; pero si tu hija tenía síntomas en la piel y luego tenía anticuerpos contra estreptococos, seguramente ha tenido una infección; los anticuerpos perduran meses después de la curación.
    Pero a veces, cuando cambias la alimentación le cambias las condiciones y el medio al microorganismo, se fortalece el sistema inmunitario y desaparece la infección. Puede ser que hayas hecho lo correcto: un cambio en la alimentación.
    Un abrazo

  2. novuelvoaengordar

    Hola Yvonne,
    no lo veo igual: el gluten es una toxina, no un nutriente. Nadie puede digerirlo y altera la permeabilidad intestinal, si bien la gravedad de los efectos depende de cada persona (ver o ver). No es que haya personas alérgicas al gluten: es que no debería entrar por la boca.

    «Gluten Is toxic for everybody, but not everybody who eats gluten will get sick» Alessio Fassano (ver).

    Las semillas, los cereales, son intrínsecamente indigeribles (ver). Empeñarse en consumirlas y luego llamar «enfermedad» a las reacciones adversas que provocan es un sinsentido. Es como comer serrín y darle nombre («intolerancia al serrín») a los problemas de salud derivados de ese absurdo.
    Un abrazo

  3. Yvonne

    Hola Vicente,
    el gluten solamente es una proteína más, como otras proteínas de la carne o del pescado, de hecho no es una toxina. Es como cuando eres alérgico a los frutos secos; por ello los frutos secos no son toxinas, aunque las personas alérgicas no los pueden comer, porque perjudican a su salud.

    Solamente un 1% de las personas son alérgicas al gluten, lo sufren personas que tienen ausencia de determinados enzimas digestivos, por lo que no pueden descomponer al gluten en aminoácidos. Para ellos el gluten sí que es nocivo y necesitan los productos comercializados «Gluten-free». Para todos los demás, no tiene valor añadido, aunque las campañas de marketing nos lo quieren hacer creer.

    Ya sé que no estarás de acuerdo conmigo :), pero los cereales integrales son interesantes porque contienen más fibra que otros alimentos, ello es una buena prevención contra el cáncer.
    Hace unos días la Universidad de Warwick ha publicado un estudio sobre los cereales integrales. Comparto contigo el link: http://www2.warwick.ac.uk/newsandevents/pressreleases/study_on_health/

    Un abrazo

    • novuelvoaengordar

      NI de casualidad, Yvonne. Ni remotamente parecido a la realidad. El gluten no es una proteína más: es una toxina. Tienes que ver el vídeo que te he enlazado antes (ver)

      «El gluten no puede ser digerido». Yvonne, ¿dices que les pasa eso a todas las proteínas, no solo al gluten? ¿Dices que es una proteína más? Alessio Fasano dice que no, porque dice que podemos romper todas las proteínas en sus aminoácidos, menos el gluten. ¿No decías que era una proteína más? No es verdad. Y lo deja bien claro «nosotros, los seres humanos, no podemos dividir el gluten en sus aminoácidos NINGUNO DE NOSOTROS». Ninguno de nosotros, no solo los celíacos. Y a todos nos provoca una mayor permeabilidad intestinal, fuente de inflamación. «Gluten causes gut leakiness in everybody». Minutos 25:30 a 28:00 (solo dos minutos y medio, pero deberías ver todo el vídeo, pues estamos hablando de un investigador puntero en el tema, del grupo descubridor de la zonulin)

      Repito: «Gluten is toxic for everybody» (Alessio Fasano, minuto 29 del vídeo). Toxina. Para todo el mundo.

      En cuanto a los cereales integrales y su fibra, ¿has leído quién financia ese estudio que enlazas? «The funding for this review came from the company that produces the Weetabix». ¿Es otro estudio que dice que es mejor comer cereales integrales que refinados? Es mejor fumar con filtro que sin filtro. Eso no hace fumar con filtro saludable.

      Un abrazo

  4. Yvonne

    Hola Vicente,
    he visto el link que adjuntas. Destaca que aparece una gráfica del aumento de la enfermedad celíaca desde el año 1975 al año 2000 del 0,2% al 0,93%. La enfermedad celíaca ha aumentado muy rápidamente, se duplica cada 15 años. ¿Y antes qué pasaba, el gluten no era toxina? En este aumento repentino parece más bien que el culpable es el hombre que manipula el alimento que no el propio alimento.
    Si el gluten es una toxina, ¿cómo es que la humanidad ha sobrevivido cientos de años alimentándose a base de trigo, cebada, avena…..y, teniendo los cereales como base de su alimentación? Y además nuestra esperanza de vida ha ido aumentando con el paso del tiempo.
    El gluten será toxica para los celíacos, pero no para los demás. Una toxina es una molécula capaz de causar alguna enfermedad, que no puedo decir que me cause. No dejo que me manipulen, creándome la necesidad de consumir productos «gluten-free», que ahora quieren poner de moda.
    Estoy segura que detrás de esta moda hay un interés económico que pretende ampliar su mercado de productos libres de gluten. Como el mercado de alimentos para celíacos es pequeño (<1%) intenta de crear alarma social.

    Vicente, siento decirte que el gluten me siente bien. 🙂
    Un abrazo

    • novuelvoaengordar

      Hola Yvonne,
      1) ¿a qué se debe el aumento de la enfermedad celíaca y de otras enfermedades asociadas al trigo?

      Evidentemente no a un cambio en el genoma, supongo que estaremos de acuerdo, ¿no?
      Tres posibles causas:
      a) El trigo no es el mismo que hace 100 años. Eso es un hecho objetivo, pues incluso a los que lo modificaron les dieron un premio Nobel.
      Se llamó «revolución verde».
      b) Las estúpidas recomendaciones dietarias en las que se nos recomienda basar la alimentación en los cereales. Estamos hablando de 1970, más o menos. Aunque te parezca lo más normal el ser humano no ha desayunado cereales NUNCA.
      c) El incremento en la dieta de otros elementos nocivos para la salud, básicamente como ingredientes en los alimentos procesados (como el azúcar, los aceites de semillas, otros aditivos químicos, etc.)

      2) No es razonable asociar aumento de esperanza de vida con consumo de cereales. Es perfectamente posible que la esperanza de vida aumente A PESAR del consumo de cereales (ver).

      3) Sigues insistiendo en que solo afecta a los celíacos. Consulta en pubmed «Non Celiac Gluten Sensitivity». Hay bastantes reviews, como éste o éste o éste).

      4) En mi opinón la celiaquía no es una enfermedad: es la reacción normal a meterse en el cuerpo esa basura llamada trigo. Los celíacos no tienen un organismo estropeado. Quizá el organismo estropeado es el de los que toleran el trigo y de esa manera se van envenenando poco a poco con esa basura, sin notarlo. Bajo mi punto de vista no tiene sentido tratar de curar la celiaquía, puesto que no es una anomalía. Lo que hay que hacer es dejar de comer basura.

      5) No voy a entrar a discutir sobre los productos «gluten-free». En ningún momento los he defendido ni los recomiendo. Si alguien te manipula queriéndote vender productos gluten-free tendrás que discutirlo con ese alguien.

      «No creo que haya que buscar alimentos etiquetados “sin gluten”, por las mismas razones por las que evito todo aquello etiquetado “bajo en grasa”. Simplemente hay que comer comida de verdad, natural, sana, con grasa y sin gluten. « (ver)

      6) Yo tengo otro concepto de «moda». Los cereales no han formado parte de la alimentación del ser humano hasta hace bien poco (unos 10,000 años, que en términos evolutivos es nada). No consumir cereales es lo normal para el ser humano: no son parte de nuestra alimentación como especie. Consumirlos es una «moda». Y por cierto, creada por la Iglesia Adventista del Séptimo Cielo y por vegetarianos fanáticos, los que «saben» que el consumo de carne es pecado (ver). Esa moda fue promocionada por el Departamento de Agricultura de USA, la USDA, creadores de la pirámide nutricional y primeros interesados en colocar su producto basura, los cereales, en nuestras barrigas. ¿Quién dices que te manipula? ¿Quién dices que te manipula por intereses económicos y fanatismo vegetariano?

      7) Me parece fantástico que el gluten te siente bien. Lo que no quiero es que lo consuman mis hijas en el colegio porque unos locos dicen que el ser humano debe comer comida de pájaros y roedores. Creo que nadie te obliga a ti a dejar el gluten, mientras que a mis hijas les ponen esa comida basura para comer (y no pueden salir del comedor si no comen). Siento decirte que no te veo como víctima.

      Un abrazo

  5. Donald

    Hola

    Siento si mi español no es bueno.

    Mi hija tuvo los mismos problemas y después de varias pruebas de introducción/eliminación llegué a la siguiente conclusión (por si os sirve de ayuda)
    1) El gluten le produce a mi hija dermatitis atópica.
    2) La lecha (no los yogures ni el queso, después de una reintroducción gradual) exacerban la dermatitos
    3) El maíz es el que le produce urticaria (picor) y dermografismo, de hecho es casi instantáneo.

    Por seguir con el debate, creo que hay que ser cautelosos con las conclusiones que uno saca. Sé que el gluten está malignificado y conozco la literatura sobre la zonulina y todo eso.

    No obstante, no es una toxina «per sé» siempre que uno tenga los mecanismos adecuados para digerirla (por ejemplo las bacterias adecuadas) y por eso esa «toxina» como tú dices, no afecta a todo el mundo.

    La Biología es compleja y aunque yo he perdido también 30Kg con una dieta low-carb, creo que esto es un primer paso, pero la digestión y el metabolismo son algo más complicados que la insulina (y la flora intestinal es crucial en el problema).

    Volviendo al tema de la piel, creo que el problema es que el gluten y otras sustancias son generalmente pro-inflamatorias. Eso provoca inflamación crónica de baja intensidad en el intestino y tiene diversas consecuencias: desregulación de la diamina-oxiadasa (y la consiguiente resistencia a la histamina asociada a la urticaria, los picores, …); permeabilidad intestinal (aunque creo que hay más especulación de la que nos gustaría porque clínicamente no se está midiendo bien o ni siquiera se hace); desregulaición de la propia floran intestinal.

    Dicho esto, ojito porque uno vilifica al gluten (coincido en que nadie se pierde NADA por no comerlo, pero que no es necesariamente una toxina) y se olvida que los frutos secos, que tanto gustan en los low-carbers y paleo, también pueden ser muy inflamatorios (y quizá sean la causa principal del extreñimiento que mucha gente manifiesta, no es por lo que deja de comer sino por lo que empieza a comer en exceso).

    En fin, una reflexión y una evidencia anecdótica más.

    Y una sugerencia para el blog (lo leo de pasada semanalmente): creo que deberías intentar ser menos dogmático con el tema low-carb. Como digo la Biología es compleja (soy PhD en Biología y sé de lo que hablo) y las evidencias a veces no lo son tanto si no se tiene el «big picture». Creo que estás ayudando a mucha gente al diseminar el mensaje low-carb, pero creo que se debe enfocar como la «terapia de choque» que luego hay que complementar con una dieta basada en productos cocinados en casa, frescos y bajos en conservantes y aditivos, rica en proteínas, sí, en grasas también, pero de calidad (no sólo centrarse en productos que tienen pocos hidratos en la etiquetita).

    La compresión de la ciencia acerca de la nutrición es un proceso continuo y dinámico lleno de intereses y hay que saber cuándo la verdad es más compleja que el slogan (si no que se lo digan a Robert Lustig que se tira unos faroles anti-fructosa que dan de patadas a la bioquímica).

    Don

  6. Vicente

    Cutaneous Manifestations of Non-Celiac Gluten Sensitivity: Clinical Histological and Immunopathological Features

    we excluded other gluten reactions as wheat allergy (WA) and CD performing standard screening

    The only data common to most of these patients affected by NCGS associated to non-specific skin manifestations are:
    1 the itching;
    2 the presence of C3 at the dermoepidermal junction;
    3 a rapid resolution of lesions when adopting the gluten free diet.

  7. caro

    Hola este tema llama mucho mi atención pero aún estoy en pañales en cuanto a la informacion, tenía mas de 8 meses con mucha picazon en la pier y hacia unas marcas feas y rojizas llamadas dermografismo (comi si mi piel se rayaba por donde pasaba mis uñas) y urticarias (rocetones como los que Quedan por picadas de plagas) a veces desaparecia con antialergicos pero muy poco, hasta que luego de hacer mil exámenes descubrimos que tengo la bacteria streptococus, lo que posiblemente causo dano en 2 válvulas de mi corazón (mitral y tricuspidea) ya que dificultad para respirar y taquicardia coincidieron con los episódios de la piel…-nicie tratamiento para la bacteria (indicado por un año) llevo 2 meses y el malestar en la piel continua, me parece muy extraño lo que padezco pero leer las palabras «estreptococo, antiestreptolicina y urticaria» aqui, me hacen creer que no soy la única en el planeta con este problema que me tiene tan desesperada y sin saber que mas hacer! Si pueden darme algún consejo para mejorar lo agradeceré! Saludos.
    PD: y SI!!!! Cuando tomaba AVENA el asunto empeoraba pero probablemente este cometiendo otros errores en mi alimentacion! Gracias

    • Vicente

      Hola caro,
      siento no poder ayudarte, pero no sé más que lo que cuento en esta entrada. Mi hija no ha vuelto a tener la urticaria desde entonces, salvo un episodio que le duró menos de una semana (y casualmente había consumido gluten los días previos).

      Sinceramente, no sé si dejar el gluten tuvo algo que ver con que le desapareciese el problema.

    • Olga

      Estoy interesada en saber si se te ha corregido la urticaria y como, mi hija tiene la antiestrectolisina alta y urticaria cronica y no le dan solucion. Gracias

    • Minerva

      A mí la avena me sienta fatal, también tiene gluten por contaminación cruzada, las hay sin gluten pero no las he probado ya por miedo a los mismos síntomas que comentas.

  8. Minerva

    Hola a todos, tengo 47 años y sufro de dermografismo desde los 25 años, tras visitar al dermatólogo en varias ocasiones el tratamiento siempre fue antihistamínicos, ya que las pruebas no arrojaban ninguna luz sobre el problema. En 2014 un médico me dijo que dejara el gluten durante un mes para probar y desde que lo dejé, fue bajando la intensidad de la urticaria hasta desaparecer, no podía ni secarme la cara con una toalla sin que se me pusiera la cara hinchada y roja, y ahora hago vida normal. No soy amiga de los alimentos gluten free del super. Evitó al máximo los alimentos con gluten aunque alguna vez los tomo, cuando los tomo mis síntomas tempranos son dolor de cabeza leve, picor en la piel y dificultad para evacuar a los dos o tres días siguientes. Antes vivía con ello como si fuera lo que me había tocado y ahora ya soy consciente de que es un síntoma del gluten. Un saludo a todos.

    • Vicente

      Hola Minerva,
      la misma sospecha tenemos nosotros. Desde que toda la familia dejamos el gluten mi hija mayor no ha vuelto a tener más que un par de episodios sueltos de urticaria, pero ni mucho menos el infierno que estaba pasando la pobre chiquilla.

      Está claro. No se trata de consumir productos gluten-free, sino sencillamente de evitar la harina.

      Quizá como sociedad, antes de seguir consumiendo ese producto, deberíamos saber cuánta gente se libraría de «lo que les ha tocado», si quitásemos la harina de nuestra alimentación.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.