¿Necesita nuestro cerebro 120g de glucosa al día?
No.
- Si seguimos una dieta para engordar, basada en hidratos de carbono y con pocas grasas, nuestro cerebro efectivamente consume unos 100-140g de glucosa al día.
- Si seguimos una dieta para estar sanos o adelgazar, basada en grasas y con pocos hidratos, nuestro hígado realiza dos tareas de interés:
- transforma ácidos grasos no esterificados en cuerpos cetónicos
- crea glucosa a partir de la hidrólisis de proteína dietaria o de glicerol procedente de grasa
Cuando nuestro cuerpo detecta que la dieta no aporta suficiente glucosa para cubrir las necesidades del cerebro, eleva la producción de cuerpos cetónicos en el hígado para proporcionar al cerebro otro combustible. Es lo que se conoce como cetosis. Cuando estamos ceto-adaptados, los cuerpos cetónicos pueden cubrir un 80% de las necesidades energéticas del cerebro, por lo que éste solo necesita 22-28g/día de glucosa. Aunque no tomemos glucosa en la dieta, el hígado es capaz de crear de 2.8 a 3.6 g/kg/día de glucosa. En un hombre de mi peso eso son de 210 a 270 gramos al día, de sobra para cubrir las necesidades del cerebro.
¿Tenemos que tomar 120g de glucosa al día porque nuestro cerebro los necesita? No. La cantidad mínima de hidratos de carbono que necesitamos para vivir es cero, siempre que tomemos grasa y proteínas, claro. Los hidratos de carbono NO son un alimento esencial, a diferencia de las proteínas y de ciertos tipos de grasa.
Fuentes:
(Presentación en pdf: http://media.lipid.org/2011002/3/handouts.pdf)
No estoy para nada de acuerdo con éste artículo, que postula una mirada extrema y muy poco científica.
Vivir sin incorpocar carbohidratos, llevará al cuerpo a buscar el combustible (glucosa) a partir de las grasas. Es sabido que quemar demasiada grasa muy rápido, producirá mucha liberación de cetonas o cuerpos cetónicos, los cuales pasan de la sangre a la orina.
Las cetonas trastornan el equilibrio químico de la sangre y, si no se tratan, pueden intoxicar el organismo. El organismo no tolera grandes cantidades de cetonas e intentará deshacerse de estas mediante la orina. Con el tiempo, se acumularán en la sangre.
La presencia de cetonas podría ser un signo de que está pronto a desarrollar cetoacidosis , una emergencia médica que pone en peligro la vida y que de no tratarse, podrá conducir al coma o la muerte. De ahí que sea importante que se revise su presencia en los análisis de orina.
Finalmente, en el organismo, quemar proteínas para obtener energía, será el último recurso que se utilizará, cuando no hayan grasas de depósito. La función principal de una proteína es su capacidad plástica no energética.
Pregunta para el resto de lectores del blog.
¿Qué hago con un comentario así? ¿Lo tiro a la papelera? ¿Lo publico? ¿Es adecuado consentir la desinformación en el blog?
Débora. Por favor, lo que dices es un disparate. Estudia fisiología y comprenderás que el cuerpo no funciona como tú cuentas. Cualquier libro vale. Y si ya quieres dar otro paso a otro nivel de entendimiento, te recomiendo antropología médica.
Afanarnos en lo que creemos que sabemos es el más fiel signo de ignorancia. El nivel de este blog no es de opinionitis de barra de bar. Hay que estudiar, analizar, criticar y luego ver qué opinión podemos sacar o interpretar de toda la información que disponemos.
Insisto, leer post de blogs mediocres no es formarse. Están los libros o divulgadores con un cierto nivel de confianza que nos podemos fiar (hasta cierto punto).
Eres un Sol, Cecilia. Sí, con mayúsculas 🙂
Muchísimas gracias por la confianza.
Ser escéptico de lo que se lee es mucho más importante que saber mucho.
Hace años cuando era joven, con 20 años empecé a limitar los hidratos de carbono y así me tiré muchos años, no comía pan, sólo un poco de avena en el desayuno y mis comidas y cenas eran carne o pescado con verduras. Me tiré muchos años en mi peso ideal y sintiendome muy bien, haciendo deporte y genial sin problemas de salud. Luego como me sentía genial me descuidé, empecé a aficionarme a comer muchos hidratos de carbono, pan, dulces, mierda industrial de todo tipo, algunas veces he puesto lo que como en un programa de cálculo para dietas y fácilmente como más de 400 hidratos al día.
Ya llevó así casi 4 años, me siento fatal siempre, respiro muy mal, me ahogo, aunque tampoco esté muy pasado de peso ni gordo, quizá tengo 10 kilos de más que hace años. El caso es que hace poco he descubierto que cuando no como, es decir, cuando ayuno, me siento bien, respiro bien y también me duele menos el cuerpo y las articulaciones, aunque sea un ayuno de 16 o 20 horas, pero es comer hidratos, pan, azúcar, etc y me vuelvo a sentir mal, respiro mal, me duele el cuerpo.
La semana pasada hice un experimento, de lunes a viernes comí unos 50-60 gramos de hidratos al día. No creo que estuviera en cetosis pero quitando un poco el ansia psicológica de azúcar, tampoco me sentí cansado mal, de hecho, respiraba muy bien, no me dolía nada y me sentía ligero y activo. El viernes me di un atracón en la cena de hamburguesas, dulces como rosquillas y otras cosas e inmediatamente me volvieron los dolores, respiraba mal, con falta de aire, de hecho, es que se me inflaman los cornetes nasales después de comidas así…
Mi duda es: Es bueno estar en 50-60 gramos de hidratos al día. Realmente, me sentía mucho mejor general quitando un poco de desasosiego por el ansia de azúcar, que creo que sería algo más psicológico. O debería reducirlos más y buscar en cambio la cetosis? Realmente, creo que esta semana no he llegado a la cetosis pero me encontraba bastante mejor que con altos hidratos.
Saludos!