La ciencia confusa de los carritos de la compra
(english version: click here)
En mi familia soy yo el que hace la compra de comida. Y tengo la manía de fijarme en lo que la gente regordita/obesa lleva en su cesta de la compra. Hoy en la caja, delante de mí, había una señora acompañada de la que debía de ser su hija, de unos 10-11 añitos. La señora no estaba delgada, pero tampoco diría que tuviese sobrepeso. En cambio la niña tenía un tripón sobresaliente, parecido en su forma al de una embarazada en estado avanzado.
Me he fijado en lo que estaban comprando:
- Servilletas de papel
- Jamón serrano (1 sobre)
- Bacon cortado en trocitos (pack de 2 unidades)
- Un brick de leche entera
- 24 latas de cerveza (o más)
- Pan de molde (1 paquete)
- Una barra de pan
- Una malla de patatas
- Bases para pizza (creo que era un pack de 2 unidades)
Como supongo que la niña no beberá cerveza y no se comerá las servilletas de papel, se diría que su alimentación debe seguir bastante al pie de la letra la pirámide nutricional: muchos cereales, poca carne y menos grasa. Y sin embargo su estómago no era el de una niña sana.
Sé que no se pueden sacar conclusiones serias de este tipo de observaciones, pues quizá esa niña es en realidad la sobrina, está de visita y esa comida no tiene que ver con ella, o quizá esa familia hasta ayer mismo se hinchaba a comer grasa y al ver cómo se había puesto la niña decidieron cambiar la alimentación y pasarse a los cereales, etc. Solo es un dato curioso, nada más. Sin ir más lejos, los que me hayan visto a mí, comprando dos paquetes de mantequilla, pueden haber pensado que comiendo así poco iba a durar delgado. O que la mantequilla no era para mí. A saber.
Lo que sí creo evidente es que la percepción de qué engorda o no, ha cambiado en las últimas décadas. Antes se sabía que el pan y la pasta engordaban. Los cereales de desayuno no, porque creo yo que a nadie se le ocurría comer esa cosa. Hay quien sostiene que «todo el mundo sabe que el pan y la pasta engordan». Pero cuando este verano pregunté en una reunión de amigos, qué pensaban ellos, la mayoría respondió que lo que engordan son las grasas, porque tienen más calorías.
Esta tarde he visto el documental FED UP, tal y como recomendaba Andreas Eenfeldt. Es curioso ver lo que comen en su casa los niños obesos (muy obesos) que salen en el documental: cereales. Alguno de ellos se quejaba de que comer comida saludable y hacer ejercicio no estaba cambiando su situación. Para mí es evidente que alguien le ha mentido, y le sigue mintiendo, sobre lo que es saludable. Es evidente que es lo que come, los cereales y el azúcar, y no lo que no come, la grasa, lo que le ha llevado a esa situación.
Al final del documental unos niños en el supermercado miraban unas barritas de cereales y las descartaban por tener muchos azúcares añadidos («¡es el tercer ingrediente!» exclamaba uno de ellos). Y yo creo que ése es el principal defecto del documental (y de algunos mensajes bienintencionados sobre nutrición): si sabemos que todos los carbohidratos se convierten en el mismo veneno una vez digeridos, ¿por qué centrar la atención en el azúcar o en el azúcar añadido? ¿Es que los cereales «sin azúcar añadido» son saludables? ¿Es por algún tipo de estrategia «divide y vencerás», con idea de enfrentarse primero a los azúcares añadidos, y no tratar de luchar con todas las comidas basura al mismo tiempo? El caso es que no entiendo ciertos planteamientos.
Hola Vicente,
Efectivamente es así. Robert Lustig es antiazucar y no anticarbohidratos.
En su libro, Fat Chance, distingue entre engordar (acumular grasa subcutánea) y enfermar (acumular grasa visceral). Así, la cruzada que juega es contra el azúcar y no tanto contra los cereales (aunque en parte también porque casi todos los cereales llevan azucar). Yo creo que se trata de una estrategia ya que el azúcar es como algo más concreto que «los carbohidratos» y aunque evitar los cereales es igualmente necesario, qué duda cabe que empezar con evitar el azúcar ya es algo bastante ambicioso. un abrazo!
Hola Jose,
pues sí, Lustig es uno de los protagonistas del vídeo (quizá el experto que más interviene). Como estrategia quizá tenga su justificación, pero para mí es más importante que exista coherencia y no que a veces se digan unas cosas y otras veces otras, según interese. Pero bueno, solo es una reflexión basada en la hipótesis de que es una estrategia. Igual estoy pensando mal y la razón real es que él cree que esa combinación glucosa+fructosa es LA culpable, y no así el resto de carbohidratos.
Un abrazo
Me ha encantado esta frase:
«si sabemos que todos los carbohidratos se convierten en el mismo veneno una vez digeridos, ¿por qué centrar la atención en el azúcar o en el azúcar añadido?»
El problema es que aun no lo sabe casi nadie… Es absolutamente deprimente intentar hacer entender a la gente que los cereales son veneno, aunque sean «integrales».
Por cierto, yo también me fijo en los carritos de la compra de la gente. 😛
Hola Paloma,
es que si ves FED UP, realmente llama la atención que se centren tanto en el azúcar.
¡Consuma comida basura integral, con todos los antinutrientes!
Nadie es perfecto, algún vicio hay que tener 🙂
Somos unos frikis, yo también me fijo en las cestas y los carros de la compra O__O
Es mi afición preferida mientras espero la desesperante, a veces, cola del hipermercado. Tengo que ver este documental, me lo guardo en Favoritos para ojearlo con tranquilidad.
Un fuerte abrazo.