Hidratos de carbono, grasa abdominal y hambre

Estudio del año 2014 titulado «Effects of a eucaloric reduced-carbohydrate diet on body composition and fat distribution in women with PCOS«. Las participantes son 30 mujeres con síndrome de ovario poliquístico que siguen dos dietas diferentes, durante 2 meses cada una. No son dietas bajas en hidratos de carbono, pero una dieta tiene más hidratos de carbono que la otra, 41% frente a 55%. Sin diferencias en el contenido en proteína, 19% en una y 18% en la otra. Las dos dietas eran isocalóricas: 1800 kcal/día.

Primer resultado: pérdida de grasa corporal y de grasa intraabdominal:

Selección_331Selección_332

Como se puede comprobar en las gráficas anteriores, la dieta con menos hidratos de carbono hizo perder el doble de grasa corporal. La dieta más baja en hidratos de carbono redujo la medida de la grasa intraabdominal (IAAT) en 4.9 cm², mientras que la más alta en hidratos de carbono tan solo la redujo en 1.7 cm².
La dieta más baja en carbohidratos preservó mejor la masa magra (y cabe pensar que en esta dieta se perdería más agua y glucógeno, por lo que la diferencia en preservación de músculo debió de ser aún mayor que lo que muestra la gráfica):

Selección_333

La glucosa en ayunas mejoró más con la dieta con menos carbohidratos (ver):

Selección_341

Y recordemos… son dietas isocalóricas…

In women with PCOS, consumption of a diet lower in CHO resulted in preferential loss of fat mass from metabolically harmful adipose depots, whereas a diet high in CHO appeared to promote repartitioning of lean mass to fat mass.

En mujeres con síndrome de ovario poliquístico el consumo de una dieta más baja en carbohidratos resultó en una pérdida de grasa corporal preferentemente en los depósitos de grasa metabólicamente más perjudiciales, mientras que una dieta alta en carbohidratos pareció promocionar el cambio de masa magra a masa grasa.

Dos de los autores aportan más datos intersantes en un artículo posterior, titulado «A Lower-Carbohydrate, Higher-Fat Diet Reduces Abdominal and Intermuscular Fat and Increases Insulin Sensitivity in Adults at Risk of Type 2 Diabetes«.En este caso los participantes son 69 adultos con sobrepeso/obesidad que siguen dos dietas eucalóricas  (mantenimiento de peso) durante 8 semanas, una con más carbohidratos que la otra. Básicamente son las mismas dietas que en el estudio anterior. El resultado es que la dieta que tenía menos carbohidratos redujo la grasa abdominal un 11%, mientras que la que tenía más carbohidratos tan solo la redujo un 1%. Selección_336
Posteriormente esos mismos participantes pasan a una dieta hipocalórica (-1000 kcal/día), y se mide en qué medida han reducido su grasa corporal. Nuevamente la dieta más baja en hidratos de carbono reduce más la grasa corporal.

Selección_337

No solo los hidratos de carbono son un engordante abdominal, también provocan una continua sensación de hambre. En este segundo estudio (ver) se midieron (justo a mitad de la fase eucalórica) la glucosa e insulina, tras un desayuno idéntico en calorías y proteína, pero diferente en carbohidratos y grasa según la dieta del grupo. El resultado es que en el grupo con más hidratos de carbono la glucosa en sangre subió más, la insulina subió más y posteriormente la glucosa bajó más. Es decir, la excursión de glucosa fue mayor en la dieta más alta en carbohidratos. La dieta con menos carbohidratos, por el contrario, mantuvo los niveles de glucosa e insulina más estables.Selección_338Selección_339

Tras analizar las variables de que disponían, los autores del artículo llegaron a la conclusión de que esa bajada de glucosa era la única variable relacionada con la aparición de la sensación de hambre, algo que sucedió antes en el grupo que más hidratos de carbono consumía:

When the factors identified by the exploratory factor analysis were entered into the exploratory multiple linear regression models to determine whether they contributed to the association between meal type and hunger at 3 and 4 hours after the meal, it was found that only the factor related to the timing of the highest and lowest recorded glucose […] was independently related to hunger

Cuando los factores identificados en el análisis factorial exploratorio se introdujeron en los modelos de regresión lineal múltiple exploratoria para determinar si habían contribuido a la asociación entre tipo de comida y hambre pasadas 3 y 4 horas tras la comida, se encontró que únicamente el instante de los máximos y mínimos registrados de glucosa estaba relacionado de forma independiente con el hambre

Selección_340Como se ve en la gráfica anterior, en la dieta con más carbohidratos (HC/LF, línea discontinua) la sensación de hambre aumenta antes que con una dieta con menos carbohidratos. Y reitero: ambas dietas eran muy altas en carbohidratos: 41 y 55% de las calorías. No estamos viendo los resultados de una dieta baja en carbohidratos, solo comparando dos dietas muy altas en carbohidratos, una más alta que la otra. Isocalóricas.

Leer más:

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.