La locura de bajar el colesterol con estatinas
En un artículo sobre el hígado graso y la resistencia a la insulina («Hepatic Steatosis and Insulin Resistance, but not Steatohepatitis, Promote Atherogenic Dyslipidemia in NAFLD«) dan la siguiente tabla:
En el artículo hay conclusiones interesantes, sobre las relaciones del hígado graso con la resistencia a la insulina en los adipocitos, o qué marcadores reflejan que se tiene hígado graso, pero lo que más me ha llamado la atención ha sido el porcentaje de pacientes medicados con estatinas. Es una locura. ¿De verdad médicos y pacientes conocen los efectos de esos fármacos sobre la salud? ¿Cuánto creen los médicos que van a alargar su vida los pacientes por medicarlos con estatinas? ¿Cuánto creen los pacientes que van a alargar su vida por medicarse con estatinas?
En esta página hay una tabla resumen de los artículos publicados desde 2005 hasta la fecha sobre las estatinas. Los artículos están ordenados por fiabilidad (número de muertes). Se muestra la mortalidad al final del estudio como cociente entre los muertos en el grupo de intervención y en el grupo de control. Un valor mayor que uno significa que hubo más muertos en el grupo de intervención que en el de control. Un 1.00 significa mismo número de muertos:
Si las estatinas tuvieran algún beneficio para la salud, no saldrían esos números.
Andrés publica en inglés su entrada sobre la prolongación de la vida con las estatinas.
Mi conclusión del análisis de Andrés: cuando se hace ese cálculo con datos fiables, no hay prolongación de la vida al medicarse con estatinas.
Point: Why statins have failed to reduce mortality in just about anybody
Una pregunta Vicente, cuando un médico te dice que hay sobrada evidencia de que altos niveles de colesterol son una causa de riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y que las estatinas han mostrado ser efectivas para reducir ese riego…
¿Qué estudios crees tu que son los que le convencen? ¿esta larga lista que has presentado o crees que hay algun estudio más influyente que otro? Es decir, esa sobrada evidencia crees que es por la acumulación de estudios que refuerzan la hipótesis desde diferentes puntos de vista o si por el contrario se trata de algún estudio en concreto con una muestra mucho mayor que los demás, con resultados mucho más claros.
Según lo que he ido leyendo en tu blog y en otros lugares críticos con el tema del colesterol podríamos decir algo parecido a lo que dice el Dr.Juan Gérvas «No se mida el colesterol, ¡sea feliz!», podríamos añadir alguna recomendación más como «haz ejercicio y come comida de verdad», ¿qué te parece?
Un abrazo!
Hola Sergi,
hace unos días estuve viendo una publicación en una revista médica en español (no sé decirte cuál), en la que venía una tabla con diferentes estudios y la efectividad que habían demostrado las estatinas en cada uno de ellos. Y busqué el estudio más efectivo según la tabla. Según el artículo, la reducción en el riesgo de muerte era de un 30%. ¡Un 30%! Imagínate la tabla, con reducciones en la mortalidad del 20, 25 e incluso 30%.
Si fueras médico y ves esa tabla, ¿pensarías que las estatinas son efectivas?
Lo cierto es que en ese estudio que mostraba el máximo beneficio, la mortalidad había sido de un 11.5% de los participantes en el grupo placebo, y de un 8.2% de la gente en el grupo con estatina. Una diferencia de un 3.3% al cabo de los 6 años que duró el estudio. Tendrías que tratar a 180 personas durante un año para retrasar la muerte de una de ellas un tiempo. ¡Y ése es el estudio en el que las estatinas lograron un mejor resultado! ¿Tú crees que si al médico honrado le dijeran que ésa es la efectividad real, pensaría que las estatinas ayudan a sus pacientes? Pero no, le dicen que reduce la mortalidad en un 30% y le hacen creer que salva vidas de forma importante.
Pero ahí no acaba la cosa. Ese estudio es anterior al 2004. La falta de regulación penal en el campo de los ensayos clínicos hacía posible que las farmacéuticas lanzasen varios ensayos y sólo publicaran los que salían, por azar, favorables a las estatinas. Igual que ése salió mínimamente favorable a las estatinas, pudo haber otros no publicados que fueran contrarios. Sólo por esa posibilidad, que a) dado lo que sabemos de las farmacéuticas es una certeza, b) dada la ridícula efectividad del fármaco en esos estudios, que abre la puerta a que el resultado sea debido al azar y c) dado que las diferencias en mortalidad desaparecieron cuando se cambió la regulación penal para obligarles a registrar antes y publicar siempre después, esos estudios previos a 2004 son papel mojado.
Pero ahí no acaba la cosa. Por lo que me ha parecido, cuando a alguien le bajas el colesterol con fármacos se muere un pelín menos de cosas cardiovasculares, pero un pelín más por otras causas. Las farmacéuticas evitan hablar de mortalidad, que es lo que le importa al paciente, y te venden como éxito los resultados en un tipo concreto de resultados: menos ataques al corazón, por ejemplo. Declaran como «resultado principal» del estudio lo que creen que va a salir mejor para su fármaco, cuando la realidad es que en términos globales, en la mortalidad total, ese resultado, que no es demasiado grande en un tipo concreto de causas de muerte, se ve compensado por más muertes de otro tipo. Estos números nos los presentan igual que he comentado antes, como cocientes de porcentajes, lo que hace parecer mayor el efecto de lo que es.
Pero ahí no acaba la cosa. En algunos de esos estudios se paró el estudio a mitad, cuando vieron que el resultado era favorable al fármaco. Oscila un poco el resultado, favorece al fármaco, paro el estudio y publico la buena nueva. Eso falsifica los resultados e introduce un sesgo que siempre favorece a la farmacéutica.
No son las únicas formas en que nos han engañado sobre la efectividad real de estos fármacos.
Mi intención es publicar una decena de estudios de la serie «¿Cómo reaccionas tú cuando alguien te engaña?», en la que sólo estoy incluyendo resultados negativos/neutros para el fármaco que se cuentan como positivos. No he querido incluir en esa serie estudios en los que la estatina no hace nada, si los autores dicen «la estatina no hace nada».
Supongo que alguien puede pensar que estoy publicando los que han salido mal para las estatinas, pero que oculto los que han salido bien, que tienen que existir esos artículos que demuestran la efectividad de las estatinas y que tienen que ser los que los médicos usan como base para recetar esos fármacos a sus pacientes. Yo no he visto esas evidencias, sólo he visto evidencias de que se nos ha engañado con el tema del colesterol.
Mira este artículo. Publicado por la «Cholesterol Treatment Trialists’ (CTT) Collaboration», un grupo de investigación al servicio de las farmacéuticas. No hay duda de cuáles son sus intereses. Pues bien, mira la figura 5. Nos dicen que si a la gente se le baja el colesterol LDL en 39 mg/dl, se reduce la mortalidad en un 0.2%. Eso significa tratar a 500 personas para retrasar una muerte. 499 pacientes de cada 500 no obtendrían más beneficio que los efectos secundarios de las estatinas. Ellos lo venden en el artículo como una reducción del 10% en el riesgo de muerte («reduction in all-cause mortality of 10%»). Son unos maestros del engaño.
Esos son datos dados por gente que a efectos prácticos está a sueldo de las farmacéuticas. Cabe pensar que la realidad es aún peor para las estatinas.
Estoy de acuerdo con lo que dices: haz ejercicio, come comida de verdad, no fumes. El Dr. Briffa decía eso precisamente, que le importaba poco su colesterol, porque iba a seguir cuidándose igual de bien fuesen cuales fuesen las cifras.
AURORA
0.5% de diferencia en la mortalidad.
4D
2% de diferencia en la mortalidad
«These drugs should never have been approved for use«
CORONA
Reducción del 0.6% en la mortalidad
No saben por qué la estatina no hizo nada «We do not know exactly why rosuvastatin did not reduce the frequency of the primary composite outcome.»
GISSI-HF
Más muertos con la estatina que con placebo.
PROVE IT-TIMI 22
No lo traduzco, pero lo que viene a decir el texto que he citado es que los resultados del estudio apoyan la idea de que el LDL debe ser reducido más allá de los 100 mg/dl que dicen ciertas guías de tratamiento, tras síndrome coronario agudo.
«Intensive versus Moderate Lipid Lowering with Statins after Acute Coronary Syndromes»
Se comparan dos estatinas. Con una el LDL se reduce más que con la otra.
Al cabo de dos años la diferencia en la mortalidad es de un 1%.
Pero dado el número de participantes, estamos hablando de 66 muertes en un grupo y 46 muertes en el otro. La diferencia son 20 muertes en total. 18 muertes por causa cardíaca en un grupo, 22 en el otro.
Habría que tratar a 100 personas durante dos años para que una de ellas llegase viva al final del estudio, en lugar de muerta.
MRC/BHF
Reducción absoluta de un 1.8% en la mortalidad, tras 5 años de tratamiento:
Si se medica a 100 personas durante 5 años, 1.8 de ellas no morirían durante esos 5 años sino tras ellos.
NOTA: «Compliant individuals who did not have a major vascular event or other serious problem during the run-in, and agreed to participate in the study for several years, were randomly allocated to receive 40 mg simvastatin daily or matching placebo tablets«.
Si en dos meses de examen inicial no les parece prometedor el efecto del fármaco, no te dejan participar en el estudio:
Un poco raro que la cuarta parte de los participantes fueran eliminados del estudio antes de empezar. Un poco raro también que nos quieran vender que el LDL es malo, cuando los hipotéticos beneficios se produjeron independientemente del nivel de LDL.
Tomando como buenos los datos de la gráfica, que ya es mucho suponer. Si en la rama de control hay un 2.5% anual de fallecimientos, y en la rama intervenida hay un 0.91*2.5=2.3%, la reducción en la mortalidad ha sido del 0.2%.
2 personas de cada 1000 medicadas retrasarían su muerte un tiempo a determinar.
998 personas de cada 1000 sufrirían los efectos secundarios de meterse en el cuerpo las estatinas, sin beneficio alguno.
¿A alguien le parece esto un tratamiento efectivo? ¿A alguien que no venda fármacos le parece un tratamiento efectivo?
En el abstract duplican la reducción hasta 77 mg/dl para agrandar las cifras y evitan hablar de la mortalidad total, hablando de parámetros menos importantes pero más favorables para promocionar la venta de fármacos.