Diálogo con Gabriel
Recojo en esta entrada mi diálogo con Gabriel (zorbete) sobre la homeopatía. Si alguien quiere unirse, adelante, pero que lo haga con respeto y argumentos racionales. Creo que es muy interesante escuchar los argumentos de alguien sensato y educado que defiende la homeopatía. En azul mis palabras, en negro las de Gabriel.
Porque todos sabemos que la homeopatía y la acupuntura son “terapias orientadas a mejorar a la población”. Las pruebas de eso se nos salen por las orejas.
Cuando un país hace una estupidez, urge copiarlo. ¡Es urgente!
Vaya Alemania, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, India, Pakistán, Sri Lanka, Bélgica, Bulgaria, Hungría, Lituania, Portugal, Sudáfrica, Rumanía , Reino Unido,Francia….
A ver si vamos a ser los Españoles los únicos inteligentes.
Gabriel, sin duda en esto discrepamos. Y la argumentación de que otros países lo hacen no me vale, especialmente a mí que denuncio que la práctica totalidad de los científicos en el campo de la nutrición y obesidad están cometiendo un error impropio de personas con formación universitaria. Que otros lo hagan no es un argumento.
La homeopatía no tiene una base racional, por lo arbitrario en la selección del principio activo y por la desaparición en la práctica del principio activo. Cualquier resultado positivo que salga en un experimento científico está bajo sospecha. Tiene que estar bajo sospecha. El escepticismo bien entendido en este caso es desconfiar de las marcianadas.
Pero, por favor, discúteme lo que quieras. Nada tengo contra ti y estaré encantado de debatir contigo.
No es cuestión de discutir es una cuestión del modelo médico que sigas , si es Holístico o no. Y no , no hay un modelo médico avalado por la ciencia y otro no, hay modelos como hay distintas visiones del mundo y luego en cada una de ellas se puede aplicar la experimentación científica , entre otros métodos también científicos.
Entre otros hay dos que son considerados los padres de la ciencia ,que son la Observación y la práctica empírica. Esta última es determinante en situaciones reales , como la práctica sanitaria . A un profesional de la salud , le importará muy poco si un estudio X afirma que un medicamento Y es significativamente beneficioso en un grupo de pacientes Z , si tiene delante a un paciente al que ese medicamento le sienta fatal, no se lo dará y punto pero no por ello esta siendo magufo o acientífico , esta siendo un buen profesional. Debemos diferenciar claramente entre la “teoría” en las que incluyo los ensayos experimentales, y la práctica de la actuación sanitaria.
No aspiro a convencerte de nada en este campo, creo que cada uno se convence o no en su momento , lo que no impide que siempre pueda ser enriquecedor un intercambio de opniones .
En cuanto a lo del principio activo, esa es una cuestión que la homeopatía no contempla en su totalidad, aunque a determinadas diluciones , sigue habiendo principio activo a otras ya no , es cierto, pero es es dar por cierto un axioma , que sin principio activo( molecular o molar) no hay efecto, y eso está sujeto al concepto de molécula como expresión mínima de la realidad tangible, pero eso son solo axiomas que tal vez el tiempo se dedique a cambiar.
¿ quiere eso decir que si tu práctica empírica y observacional , te muestra que existen reacciones del organismo a diluciones sin principio activo, debes dejar de usarlas, aunque compruebes que son efectivas? En mi opinión no.
Si además claro , se afirma como tu haces que : “ Cualquier resultado positivo que salga en un experimento científico está bajo sospecha”, es comprensible que no vayas a modificar tu postura , aunque reconozco que esa frase me ha sorprendido viniendo de ti, ya que estás constantemente citando estudios de todo tipo, ensayos, de cohorte, dobles y triples ciego …¿ y de repente esos ya no valen si lo que apuntan es que la homeopatía es algo mas que agua y placebo? Ahí confieso que me has sorprendido.
Tengo como frase habitual , que no hay mejor experimento que el de N= 1 y el DNI del sujeto coincide con el mio. Por eso en mi familia llevamos mas de 20 años tratándonos todos por homeopatía, aunque debo reconocer que desde inicié la dieta paleo mi salud es de hierro y no he necesitado de sus servicios. Te podría contar multitud de curaciones ( 20 años x 5 personas) , solo a base de bolitas , y estas muchas en mis hijos de bebés, dónde es dificil considerar el efecto placebo, por cierto del placebo no se conocen sus mecanismos, ( al igual que en la homeopatía) , y en cambio se usa este , el placebo, como explicación de cualquier sanación atribuida a la práctica homeopática.
Te podría hablar de papilomas , que desaparecen en días , sin necesidad de bisturí o de quemarlos, o de una faringitis crónica que padecí durante años, hasta que unas bolitas me la quitaron en una semana y hasta la fecha ha desaparecido, Jejeje parezco un político , xq no te voy a hablar de eso.
Solo de la libertad de elección de tratamiento, de que cada cual debe poder elegir como conducir su salud, ¿ te imaginas que nos obligaran a ingerir por ley un 55% de hidratos diariamente? O a tomar estatinas a todos los que superásemos los 200 de colesterol? pues yo defiendo la libertad de decidir como me trato , si alguien piensa que me están timando me da igual, como me da igual cuando me dicen que lo de ayunar no es normal ni puede ser bueno.
Pues eso simplemente , entiendo que no creas que la homeopatía puede ser efectiva, pero espero que comprendas que los que la hemos usado entendamos que si lo es, de hecho en mi experiencia mucho mas efectiva que la medicina tradicional; aunque como dice Alfonso ( cáncer integral) si me pilla un autobús, enviadme a un hospital y que me traten con medicina tradicional, que es perfecta para las situaciones agudas. Pero para situaciones crónicas, de la tradicional no quiero ni oir hablar, xq el modelo que usan es absurdamente atomista,y centrado exclusivamente en el síntoma, con una catetez de modelo que asusta .
Un saludo Vicente.
Hola Gabriel,
dices «Si además claro , se afirma como tu haces que : “ Cualquier resultado positivo que salga en un experimento científico está bajo sospecha”, es comprensible que no vayas a modificar tu postura , aunque reconozco que esa frase me ha sorprendido viniendo de ti, ya que estás constantemente citando estudios de todo tipo, ensayos, de cohorte, dobles y triples ciego …¿ y de repente esos ya no valen si lo que apuntan es que la homeopatía es algo mas que agua y placebo? Ahí confieso que me has sorprendido.«
Es parte del “método científico” no confiar en los resultados de un experimento hasta que estos sean replicados por otros experimentadores. No es algo que me he inventado yo para atacar a la homeopatía. Lo que digo es que cuando el principio de funcionamiento de un supuesto medicamento es una marcianada, como es el caso, yo extremaría las precauciones a la hora de replicar los resultados, porque la probabilidad (a priori) de que sean un artefacto es muy alta. No confiaría en los grupos que lo replican y o bien supervisaría los experimentos o buscaría que la replicación se hiciera más veces de lo normal. ¿De verdad te parece que lo que digo está en contradicción con algo de lo que he contado en el blog en estos años? A mí me parece sensato.
Si haces muchos experimentos mal hechos (por incompetencia, no digo por mala fe), por azar alguno va a dar resultado positivo. Si pones a prueba 1000 “medicamentos” homeopáticos, alguno va a dar un falso positivo por simple azar. Sería absurdo concluir de ese falso positivo que la homeopatía tiene algo de verdad en sus principios.
Planteas un dilema ético interesante. ¿Existe el derecho a “tratarnos” con un “medicamento” cuya comercialización nunca debería haberse producido de ser adecuados los controles que han permitido su comercialización? Sí, doy por supuesto que ningún producto homeopático pasaría un control serio previo a su venta.
Dices: “me funciona”. ¿Aceptarías el mismo razonamiento con las estatinas? Imagina que los experimentos científicos dicen que no funcionan, como es el caso, pero que la industria farmacéutica presenta como aval que hay gente que dice que a ellos las estatinas les han salvado de morir de un ataque al corazón. ¿Te parecería un argumento aceptable? ¿Cómo saben que ha sido así? Yo creo que es evidente por qué se recurre a experimentos científicos (aleatorizados con doble ciego, por ejemplo) en lugar de aceptar testimonios personales. Y no te aplico un criterio especial: cuando el médico le recetó levadura roja de arroz a mi madre con el argumento de que su mujer lo tomaba y le iba muy bien, ¿cómo sabía el médico el efecto que había tenido ese fármaco en su mujer? Las pastillitas acabaron en la basura.
Si la homeopatía afirma que puede haber efecto sin principio activo, la carga de la prueba recae en los hombros de los homeópatas. Es lo que decía: si la explicación es mágica y hay un resultado positivo en un experimento científico, algo que puede pasar porque ni los científicos ni los experimentos son perfectos, la replicación hay que hacerla con máxima precaución.
Pongamos un ejemplo: un experimento con sólo 8 ratas, sin ciego y que realiza una medida que no es hard (es decir, sujeta a interpretación y por tanto propensa a errores). ¿Crees que habría que replicarlo antes de darlo por bueno? ¿Confiarías en la replicación hecha por un grupo pro-homeopatía?
https://www.nature.com/articles/d41586-018-06967-0
No sé si estoy contestando a todo. Espero que sí.
Hola Vicente:
– Si para aceptar un experimento tienes que revisar todas las réplicas , vamos listos. Pero bueno yo veo que se citan muchos estudios continuamente y no veo en cambio a la gente poniendo las réplicas a continuación , es más no lo veo nunca , luego si no lo pides para las estatinas y las dietas low carb, no lo hagas para los estudios homeopáticos, que por cierto muchos de ellos están diseñados por laboratorios Oficiales.
Cuando dices :¿ cuya comercialización nunca debería haberse producido de ser adecuados los controles que han permitido su comercialización? , estás usando constantemente condicionales y subjuntivos, luego no voy a responder a eso, debería, si los controles hubiesen sido.. y estas dando por hecho que no habrían sido efectivos pero esto de la efectividad es otro tema que no me quise meter en la anterior respuesta pero ahora lo voy a hacer.
En un diseño experimental hay algo fundamental si lo cual es imposible que existiese la propia experimentación y que habitualmente se obvia y/o se ignora. Y hablo de las definiciones operacionales , que nos permiten medir los resultados, los puntos de partida , tasa de éxito , de un tratamiento.
En ese supuesto experimento cuyo control no habría pasado según tu , la medicación homeopática , por fuerza se habría tenido que definir:
1,- El concepto de enfermedad ( habitualmente como conjunto de síntomas)
2,- El concepto de “curación” habitualmente coincide con la atenuación y/o desaparición de los mismo previamente definidos.
3,- A veces también hay que definir la causa ( supuesta) de la enfermedad .
Aquí esta la madre del cordero, las definiciones de enfermedad y por ende de curación son distintas en la medicina oficial o alopática y en la homeopatía, y son distintas porque son dos modelos distintos del ser humano, Por lo que lo que para un médico oficial es una curación completa , para un homeopata no y viceversa, por lo que cuando el diseño se hace desde la óptica oficial se están sumando peras con melones.
Aún así , aceptando que se diseñen con definiciones alopáticas, hay una buena cantidad de estudios que revelan resultados positivos en tratamiento homeopáticos.
Un médico alopata, te dirá que aplicando analgésicos y antiinflamatorios , curó una faringitis y no esta mintiendo , ya que definió la faringitis como inflamación de la faringe con dolor asociado
; a el le va a dar igual si a las 2 semanas vuelve a aparecer , volverá a repetir tratamiento y la volverá a dar por curada y si persiste al final la definirá como crónica.
Un homeópata no la definirá así y se guía por otros parámetros diferentes y prestará menos atención a la inflamación y al dolor ( aunque no los ignorará) y en cambió hasta que no haya otros cambios no hablará de mejoría. Ya imagino que no te va a servir de nada , pero así entre en la homeopatía ( siempre como paciente) , con una faringitis crónica de años , que en una semana desapareció, para siempre, bueno la menos hasta la fecha hará ya de eso unos 25 años.
Lo del me funcionismo tan usado, no lo veo aplicable , puesto que las estatinas nunca sabríamos sin funcionaron o como mucho lo sabrían mis allegados , cuando me diese el infarto y nunca se sabría si no me da si fue por tomarlas. Pero yo me refiero al “ me funciona” cuando digo , tomé este medicamento y desapareció la faringitis, o a mi hija se le quitaron los papilomas,tras tratarse con X , etc.… es decir usas el medicamento y mejoras , no hablaba de “ rezale a san Nicolás y muy viejo morirás” ahí si que nunca sabría si has vivido mucho tiempo por el santo o por la dieta , por ejemplo.
La explicación del principio activo no tiene porque ser mágica, ya dijo C. Sagan , que todo producto de una ciencia avanzada aparecerá como mágico, te vuelvo a comentar lo del ácido acetil salicilico , se desconocía porqué , pero quitaba el dolor, probablemente se pensaría que el árbol era la morada de algún espíritu bienhechor, hoy sabemos que es por el ácido , así son las cosas, pero mientras no se sabía porque curaba , se seguía utilizando porque “ curaba” .
Supongo que sabes de los experimentos que está haciendo el premio Nobel de medicina el virólogo francés Luc Montagnier, se dedica a estudiar la memoria del agua y tiene experimentos no concluidos pero que apuntan a la dirección de que una vez desaparecidas las moléculas quedan energías que son distintas y replicables.No digo que sea esto último verdad ni mentira , no tengo forma de saberlo, pero una cosa es que no pueda afirmarlo y otras es que por eso mismo actúe como si fuera falso, otro gran error de muchos experimentalistas, si no se demuestras es falso, cuando es si no se demuestra no sabemos si es falso o verdadero, como ocurría con las existencia del cisne negro.
Un abrazo , y feliz fin de semana
Desconfiar de los resultados de experimentos que están en contra de nuestras creencias es parte del día a día en ciencia. No es algo que se haga sólo con la homeopatía. Sin ir muy atrás en el tiempo, los defensores de CICO han tratado por todos los medios de desacreditar un experimento reciente que dejaba en evidencia la pseudociencia del balance energético (ver). Conseguirán convencer a los de su bando de que el experimento era defectuoso y hará falta que se vuelva a hacer (quizá varias veces) para que se trate de conocimiento asentado. Sin embargo, cuando el resultado de un experimento es considerado esperable porque nos parece lógico o que entra dentro de lo posible, puede no considerarse necesario extremar precauciones. Desconfiar de la homeopatía es normal y no es algo diferente de lo que se hace en otros casos.
En este mismo sentido dices que “si no lo pides para las estatinas y las dietas low carb”. Yo precisamente sí he criticado repetidamente que las estatinas son una tomadura de pelo (ver). En cuanto a las dietas low-carb creo que he consultado suficientes artículos científicos como para poder creer en que tienen efectos que no se explican por la reducción de la cantidad de comida (ver).
Entiendo tu postura con el “me funciona”. De hecho, cuando le dije a mi suegro que dejara de tomar un fármaco para el colesterol (ver) su vida cambió radicalmente. A mejor, hasta el punto de que mi suegra me dijo que le había salvado la vida. Imagínate cómo se encontraba mientras tomaba el fármaco. ¿Mejoró su vida por dejar de tomar el fármaco? No podemos saberlo, pero ¿qué otra cosa podemos hacer sino suponer que es así, especialmente cuando ese fármaco fue aprobado para su comercialización sin evidencia de hacer nada? Dejas de tomar el fármaco y recuperas la vitalidad. No será objetivo, pero es lo que ves.
Un asunto diferente es la comercialización. Yo no creo que los productos homeopáticos deban estar a la venta. Y sí, tienes razón, igual que el ezetimibe o las estatinas no deberían estar a la venta. Hay mucha hipocresía en los que atacan a la homeopatía pero guardan silencio sobre lo que hace la industria farmacéutica (no incluyo la homeopatía en este término pues no creo que los productos homeopáticos sean medicamentos). Lo que hacen ellos son errores normales que se corregirán sólos porque la ciencia bla bla bla, mientras que esa misma tolerancia a la tomadura de pelo no la tienen con la homeopatía. La hipocresía es evidente.
En cuanto al principio activo. El primer problema es cómo se escoge. ¿Cuál es la justificación de que el (supuesto) principio activo de un producto homeopático sea el que es? ¿Se han puesto a prueba cientos de supuestos principios activos para cada enfermedad y se han escogido luego los que han producido un efecto? ¿Dónde están publicados los resultados de esos experimentos? Más bien parece que se puede coger el principio activo que se quiera porque la magia es independiente del principio activo.
Y el problema de la cantidad, que sé que entiendes pues haces referencia a la “memoria del agua” pero que veo interesante hacer explícito.
Cuando hablamos de átomos, su peso/masa se expresa de forma relativa a una unidad de masa que es tomada como referencia (1/12 de la masa del átomo de carbono-12). ¿El oxígeno tiene masa atómica 16? Pues eso quiere decir que un átomo de oxígeno pesa 16 veces la unidad de referencia. Por supuesto cuando tenemos gramos de sustancia tenemos una cantidad enorme de átomos/moléculas y para facilitar los cálculos se define el mol: la idea es que 1 mol de la masa atómica de referencia pesa 1 gramo. Y así los cálculos son tan sencillos como que si la masa atómica de un átomo es 24 veces la unidad de referencia (caso del magnesio), un mol de esos átomos pesa 24 g, es decir, un mol siempre pesa su masa atómica expresada en gramos. Y se sabe que en un mol de sustancia hay 6,0221367 x 10^23 átomos (o moléculas, dependiendo del caso). Este número es conocido como el número de Avogadro. A donde quiero ir a parar es que si cogemos unos cuantos gramos de una sustancia, el número de átomos que hay en esa cantidad de sustancia tiene un orden de magnitud que anda cercano a los 10^24 átomos.
Supongamos que partimos de unos ciertos gramos X de principio activo y esa cantidad la diluimos por un factor 100 (mezclamos X con 99X partes de agua). Y repetimos ese proceso 12 veces y nos quedamos con X gramos del resultado final. En ese proceso hemos dividido los átomos originales en 10^24 partes y nos hemos quedado con una de ellas. En término medio esperaríamos encontrar una cantidad del orden de 1 átomo en los X gramos del resultado con los que nos hemos quedado. Si en lugar de repetir el proceso 12 veces lo hacemos más veces aún, en la mayor parte de las muestras no habrá ningún átomo en el resultado final. Si a realizar el proceso 12 veces lo llamamos 12C, 13C significa que el resultado es agua pura.
La magia es que el proceso se realiza más allá del 12C, supuestamente el agua se acuerda de haber tenido principio activo en algún momento de su existencia y luego esa “memoria” es transferida mágicamente a las píldoras de azúcar que se comercializan. Como mínimo estarás de acuerdo en la necesidad de ser muy cautos a la hora comprobar los resultados de estos productos. Si sale un positivo en un experimento científico, es necesario repetirlo con todas las garantías, porque el supuesto principio de funcionamiento es magia. Tener una mente abierta en el caso de la homeopatía roza el límite de lo aceptable.
Dices: “Supongo que sabes de los experimentos que está haciendo el premio Nobel de medicina el virólogo francés Luc Montagnier, se dedica a estudiar la memoria del agua y tiene experimentos no concluidos pero que apuntan a la dirección de que una vez desaparecidas las moléculas quedan energías que son distintas y replicables.”. No, no he leído sobre esos experimentos. La última vez que leí sobre el tema sobre todo leí la historia de Madeleine Ennis (ver), una investigadora de una Universidad de Belfast que estuvo investigando algunos resultados de la homeopatía. ¿Es razonable tener la mente tan abierta como esta mujer? ¿Hay algo más que errores de medida en los resultados positivos de la memoria del agua? Recomiendo la lectura del artículo que enlazo.
Por otro lado dices “estas dando por hecho que no habrían sido efectivos”. Es cierto: es lo que creo razonable. En diluciones altas no creo que haya nada más allá del efecto placebo. En este sentido, dices: “Un médico alopata, te dirá que aplicando analgésicos y antiinflamatorios , curó una faringitis y no esta mintiendo , ya que definió la faringitis como inflamación de la faringe con dolor asociado a el le va a dar igual si a las 2 semanas vuelve a aparecer , volverá a repetir tratamiento y la volverá a dar por curada y si persiste al final la definirá como crónica.” ¿No crees que precisamente aquí está la clave del efecto placebo en que se basa la homeopatía? Los “médicos” homeópatas envuelven su “tratamiento” en este tipo de discurso (“holístico”, “integral”, que presume de tratar al cliente como persona y no como un número) que hace creer al cliente que está siendo tratado con algo más de humanidad que la medicina oficial, y precisamente ahí puede radicar la clave del efecto placebo de estos productos, que es, según mi opinión, lo único que hay. Vamos, que lo que se cuenta es precisamente lo que tú dices, que la medicina oficial no sabe tratar ciertas enfermedades (las crónicas dices tú) y ahí entra en juego toda la palabrería engatusadora de la homeopatía que sienta las bases del efecto placebo (ver).
Dices “una cosa es que no pueda afirmarlo y otras es que por eso mismo actúe como si fuera falso, otro gran error de muchos experimentalistas, si no se demuestras es falso, cuando es si no se demuestra no sabemos si es falso o verdadero, como ocurría con las existencia del cisne negro.” Pero si quieres poner un producto a la venta y afirmas que hace algo, lo lógico es tener evidencia científica que avale esa comercialización. No recae la carga de la prueba en los que desconfían, sino en los que venden. ¿Existe esa evidencia científica (replicada por alguien independiente) para algún producto homeopático de elevada dilución? Si existe, esos productos pueden estar a la venta, pero el resto no deberían.
“Dejas de tomar el fármaco y recuperas la vitalidad. No será objetivo, pero es lo que ves.”
Hablo siempre de tomar medicamentos homeopáticos , no de dejar de tomar algo. La asociación establecida por mi y por mi familia es básicamente, me encuentro mal , tomo algo y mejoro rápidamente ( si aciertan con la sustancia claro).
Quien quiera creer que somos todos personas tremendamente sugestibles y carne fácil de placebo , y así durante 25 años y con tal éxito que los males desaparecen y no vuelven , pues genial¡¡ cada uno explica la realidad como quiere, aunque supongo que sabes que los efectos del placebo no suelen ser duraderos y mucho menos permanentes.
Sin duda en el tratamiento de homeopatía hay mucho de placebo , como lo hay en el alópata ( tanto tratamiento personal, como carestía de los fármacos , se sabe que los mas caros curan mas, pero eso es común a cualquier tratamiento dónde haya interacción personal, pero al igual que nadie explica todos los éxitos de la medicina alópata , que indudablemente los tiene, me parece de recibo que no se puede explicar los de la homeopatía tampoco achacándolo todo al placebo, y si me vas a decir “ es que la homeopatía no los tiene” pues ahí ya no hay discusión posible , tu piensas que esa es la realidad y yo pienso que si los tiene , y que me he beneficiado de ellos muchas veces.
Pero si quieres poner un producto a la venta y afirmas que hace algo, lo lógico es tener evidencia científica que avale esa comercialización
eso es muy complicado, parece evidente en la concepción alópata, un producto = a un efecto. Pero en la medicina holÍstica eso no ocurre, es muy extraño pero es así, en casa como en todas a veces hemos caído enfermos a la vez , y cada uno no ha sido siempre tratado con la misma sustancia, y en cambio todos hemos tenido evolución positiva, otras veces si hemos coincidido , ya te digo que la filosofía de la homeopatía es radicalmente diferente de la alopatía. El famoso metaanÁlisis australiano, que muchos usan como forma de evidenciar definitivamente que la homeopatía no funciona, aplicó esa máxima y curiosamente eliminó cualquier estudio dónde la homeopatía resultase efectiva ( si en otro estudio la misma sustancia había sido efectiva para otra dolencia) con lo que una gran cantidad de estudios que arrojaban efectividad fueron eliminados de un plumazo. y aún así el resultado final hablaba de nivel de evidencia débil , que no es en absoluto nivel de evidencia CERO, ¿ que pasaría si se admitiesen los estudios mencionados? probablemente el nivel de evidencia sería mayor.
Por favor enlaza si puedes y consideras oportuno estos estudios:
DIARREA EN NIÑOS
https://pdfs.semanticscholar.org/9ec2/bab9e0149cdfb9b927c702d249aee0f5a325.pdf
Estudio doble ciego tratamiento de Úlceras menores aftosas, con tratamiento Homeopático INDIVIDUALIZADOS VS PLACEBO
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19647206
TRATAMIENTO DE OSTEOARTRITIS
http://www.crd.york.ac.uk/crdweb/ShowRecord.asp?AccessionNumber=12001003447&UserID=0#.Uw3D6eN5P3Q
ASMA INFANTIL
http://thorax.bmj.com/content/58/4/317
TRAUMEEL VS DICLOFENAC
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23889885
VÉRTIGO Y TRATAMIENTO HOMEOPÁTICO
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15727161
METAANÁLISIS DESMONTADOS
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/fct.12099/abstract
resumen: “
`This evidence has frequently been distorted by academics and sceptics to fit a specific recommendation for treatment. Two academic groups repeated the metaanalyses showing benefit and deliberately created a type II error by excluding more than 95% of the data… Overlooking 90% of the double-blind randomised placebo-controlled trials does not help, as homeopathy will then still do better than placebo. Such evidence can
hardly be called anecdotal. A summer campaign by the sceptics movement in 2011 claimed that not one single study has ever shown that homeopathy is superior to placebo. Others published a severely biased selection of the literature to support their point. On doing so, they apparently believed that they gave science a helping hand. I think they did just the opposite. I can live with the fact that the majority of the RCTs performed show that homeopathy is superior to placebo, yet still not recommend the treatment (I never have). I regret that so many scientists experience problems when the published evidence does not present an absolutely coherent view of a controversial issue.”
Graves errores en el metanálisis de la investigación homeopática , en el metaanálisis de 2005
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5304371/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19371564
hay mas pero tampoco es cuestión de apabullar o aburrir, lo que si me dicen estos estudios , es que no hay base real para afirmar constantemente que no existe evidencia científica alguna, y que la homeopatía debería ser prohibida y retirada de la farmacia.
Insisto y disculpa que sería muy difícil para mi asumir que muchos miles de médicos en todo el mundo usaran preparados homeopáticos durante años de práctica clínica , viendo y comprobando que son ineficaces , puedo pensar que haya carotas y timadores como en todas partes , pero que todos sean tan canallas y/o ignorantes no me cuadra.
Bueno Vicente , ya te dije al principio que contra la prueba empírica y el N=a 1 que soy yo, hay poco que hacer .
te agradezco la educación y el respeto , porque lo habítual es el choteo y los insultos, habitualmente de personas que además no dominan el método científico, y que en su mayoría jamás han usado la homeopatía.
Por último , respecto a :
“La magia es que el proceso se realiza más allá del 12C, supuestamente el agua se acuerda de haber tenido principio activo en algún momento de su existencia y luego esa “memoria” es transferida mágicamente a las píldoras de azúcar que se comercializan. Como mínimo estarás de acuerdo en la necesidad de ser muy cautos a la hora comprobar los resultados de estos productos. Si sale un positivo en un experimento científico, es necesario repetirlo con todas las garantías, porque el supuesto principio de funcionamiento es magia. Tener una mente abierta en el caso de la homeopatía roza el límite de lo aceptable”
Ya te comenté que ni soy médico ni homeópata , así que no voy a defender una teoría que no conozco, solo se que la he usado por años y me ha funcionado en general muy bien, mi certeza solo proviene de mi observación y experimentación personal y la de mi familia.
Un abrazo
Gabriel, en uno de los enlaces que has puesto (ver) nos dicen:
The examination of most of the homeopathic trials showed that studies rarely account for homeopathic principles, in order to assess the effectiveness of the treatment. The main flaw was that trials reflect the point of view that the treatment with a specific remedy could be administered in a particular disease. However, homeopathy aims to treat the whole person, rather than the diseases and each case has to be treated individually with an individualized remedy.
El examen de la mayoría de los ensayos homeopáticos mostró que los estudios rara vez tienen en cuenta los principios homeopáticos para evaluar la efectividad del tratamiento. El principal defecto fue que los ensayos reflejan el punto de vista de que el tratamiento con un remedio específico puede administrarse en una enfermedad en particular. Sin embargo, la homeopatía tiene como objetivo tratar a la persona en su totalidad, en lugar de a las enfermedades, y cada caso debe tratarse individualmente con un remedio individualizado.
¿El remedio no tiene que ver con la enfermedad sino con la persona? O sea que da igual que el principio activo desaparezca en el proceso de fabricación porque nunca fue «principio activo» porque nada tiene que ver con la enfermedad pues trata a la persona, no a la enfermedad. ¿Remedio individualizado? ¿Basado en qué, en prueba y error con productos cuya composición química es idéntica pues todos ellos no son más que azúcar puro?
En cuanto al metaanálisis de la diarrea que pones, leo lo siguiente:
The stock preparation for each remedy was diluted 1/100 in a water-alcohol solution 30 times for a final concentration of 10⁻⁶⁰.
¿30C? Cuando se inventó la homeopatía no podían saber que con esa dilución ya no quedaba nada del «principio activo». Pero ahora sí se sabe.
Dicen también:
A difficulty in the evaluation of classical homeopathy by standard research methodology is that by its nature, individualized homeopathic treatment requires that each person be given a specific medicine, based on a unique pattern of signs and symptoms
¿Tratamiento individualizado que se escoge a ojo de buen cubero? No es serio. Nuevamente, ¿qué diferencia unos azucarillos de otros? Esto no es racional, aunque está claro que tu argumentación no va por la vía de defender el mecanismo fisiológico de funcionamiento, que no lo hay ni pretenden que lo haya, pues ni siquiera dicen que trate la enfermedad sino a la persona.
Hola, Vicente. Soy incapaz de distinguir los texto en rojo de los del negro. Si en vez de rojo fuesen en azul, los distinguiría sin problemas 🙂
¡¡¡Perdón!!!
En mi defensa alego que tengo memoria de pez. Ahora mismo lo cambio. Ni me acordaba… 😦
Vicente, no hay nada que perdonar Ahora se distingue todo mucho mejor 🙂
Debate interesante pero el autor no «desmonta» -o como le quieran llamar- la evidencia experimental. En particular haré algunas observaciones:
-El metaanálisis de ensayos clínicos en veterinaria habla de que los fallos metodológicos son tanto para experimentos positivos como negativos. Del modo que sea, una revisión más actualizada supera la anterior, y no creo le sea difícil al autor hallarla.
-El artículo publicado en Scientific Reports tiene errores en las gráficas, y si hubo fraude esto se determinará en los próximos meses. Pero el argumento de que ocho animales es poco no me parece bien porque muchos experimentos de este tipo se realizan así, excepto que el autor esté suponiendo que a la homeopatía deben aplicarse otras reglas distintas. Y es un poquillo absurdo dado que en 1988 Maddox, Randi y Steward reportaron haber analizado 3 experimentos de 7.
-El autor comenta, «¿Es razonable tener la mente tan abierta como esta mujer? ¿Hay algo más que errores de medida en los resultados positivos de la memoria del agua? Recomiendo la lectura del artículo que enlazo». Creo que si el autor considera errores de medida debería señalarlos, de lo contrario parece más un ad-hominem.
-El autor demuestra su falta de conocimiento al preguntarse «¿Tratamiento individualizado que se escoge a ojo de buen cubero? No es serio»,
-Relativo a su pregunta, «Nuevamente, ¿qué diferencia unos azucarillos de otros? Esto no es racional,» la etiqueta de si es racional es subjetiva. Lo que es objetivo es que la enorme cantidad de experimentos disponibles que demuestran inequivocamente diferencias entre dos homeopáticos y dos potencias distintas. No creo necesario enviar a leer la bibliografía al autor.