Experimento que refuerza la importancia de la composición de la dieta para mantenimiento del peso

«Effects of a low carbohydrate diet on energy expenditure during weight loss maintenance: randomized trial«

Artículo publicado hace unos días.

Uno de los autores del experimento lo describe de la siguiente forma:

Primero, les dimos a los participantes (que tenían al menos un sobrepeso moderado) una Dieta Run-In para producir al menos un 10% de pérdida de peso, lo que equivale a un promedio de aproximadamente 11 kg. Luego, después de estabilizar a los participantes durante unas pocas semanas en su nuevo peso, denominado peso START, les asignamos al azar para que recibieran una de las 3 dietas bajo prueba durante 20 semanas:

  1. Alta en carbohidratos  (60% de carbohidratos, 20% de grasa, 20% de proteína)
  2. Moderada en carbohidratos (40% de carbohidratos, 40% de grasa, 20% de proteína)
  3. Baja en carbohidratos (20% de carbohidratos, 60% de grasa, 20% de proteína)

A lo largo de este tiempo, ajustamos la ingesta de calorías para mantener a los participantes en su peso START.

(fuente)

Es decir, que tras una pérdida de peso en la que se hace perder unos 11 kg, se pasa a un periodo de estabilización del peso, y posteriormente se les asigna de forma aleatoria a tres grupos dietarios diferentes, que se siguen durante 5 meses, según se muestra en la gráfica:

chart

Las tres dietas en esta última fase tienen el mismo porcentaje de proteína, pero distinta proporción de carbohidratos.

imagen_2888

Como decía, se ajusta la ingesta energética para que los participantes mantengan el peso. Y el resultado que se obtiene es que para que los participantes en el grupo low-carb mantengan su peso, hay que darles 250 kcal/d más que a los que siguen una dieta alta en carbohidratos:

imagen_2889

Nótese que la dieta con un contenido intermedio en carbohidratos (curva amarilla) proporciona un resultado intermedio, lo que en cierto modo valida el resultado al confirmar proporcionalidad causa-efecto.

The difference in total energy expenditure was 209 to 278 kcal/d or about 50 to 70 kcal/d increase for every 10% decrease in the contribution of carbohydrate to total energy intake (1 kcal=4.18 kJ=0.00418 MJ).

La diferencia en el gasto energético total fue de 209 a 278 kcal/día o un aumento de aproximadamente 50 a 70 kcal/d por cada 10% de disminución en la contribución de carbohidratos a la ingesta total de energía (1 kcal = 4.18 kJ = 0.00418 MJ).

No sólo eso. Si se desglosan los resultados en función de la secreción de insulina de cada participante (medida antes de la pérdida de peso), se observa que la dieta low-carb es clarísimamente mejor que la high-carb en aquellas personas que mayor secreción de insulina tenían: una diferencia de 480 kcal/d entre dietas. En la gráfica sería comparar los puntos rosa y violeta en el trío que está más a la derecha: casi 500 kcal/d de diferencia en el gasto energético total.

imagen_2887

The metabolic advantage provided by the low-carbohydrate diet was especially large, about 400 calories a day, among those participants with high insulin secretion,

Como he recibido quejas (amables, eso sí) de que repito mucho ciertos mensajes, me contengo, y no me extiendo en explicar lo que me gustaría explicar, otra vez, que es que es un error dar por supuesto que al hacer dieta la pérdida de peso se detiene porque se reduce el gasto energético. Remito a otras entradas a quien quiera una aclaración sobre eso: ver,ver,ver. Y ya me callo.

Nota: como uno de los autores del estudio reconoce (fuente), ha faltado en este experimento una dieta con menos carbohidratos todavía. Supongo que los experimentos son carísimos y no han podido poner a prueba todo lo que hubieran querido.

Leer más:

  1. Vicente

    Si creyéramos (¡teoría del balance energético en acción!) que la adaptación fisiológica consiste simplemente en reducir el gasto energético, reducir aún más la ingesta parecería un tratamiento lógico […]

    Ideas clave sobre la adaptación fisiológica

    • Se sabe que esta reacción existe en humanos (ver,ver,ver,ver,ver,ver).
    • La existencia de una adaptación fisiológica no viola ninguna ley de la física (ver,ver).
    • Sabemos que esa reacción existe en animales, es decir en condiciones absolutamente controladas y que no se explica por una ingesta excesiva (signifique eso lo que signifique)
    • Se sabe que la dieta hipocalórica no funciona ni en la vida real ni en los experimentos científicos (ver,ver).
    • La dieta hipocalórica no tiene más fundamento que la mayor estupidez de la historia de la humanidad, que es, sin lugar a dudas, la teoría del balance energético (ver).

    https://novuelvoaengordar.com/2017/10/26/en-respuesta-a-la-restriccion-calorica-nuestro-cuerpo-prioriza-almacenar-grasa-en-el-tejido-adiposo-2-de-6/

  2. Ángela

    Hola, Vicente,
    a ver qué opinas?? Mira, sigo hace años una dieta baja en carbohidratos y me iba muy bien. Pero ahora, tras jubilarme anticipadamente, jubilosamente, he empezado a poner peso comiendo lo mismo y andando algo más para compensar que no voy a trabajar. Creo que tanto dieta como movimiento siguen igual…Incluso he añadido algo más de grasa a mi dieta y nada…Si hago ayuno intermitiente, sigo…(poco tiempo, porque a mí el comer tras el ayuno me da diarrea y no me gusta nada), si no lo hago…también, si ceno poco porque el almuerzo ha sido bastante saciante…igual. Todo eso me ha dado resultado con anterioridad. Y ahora…nada!!
    Puedo hacer algo??
    Gracias y enhorabuena por tu blog. Sigue así!!

    • Vicente

      Hola Ángela,

      pues lo primero que te diría es que no te pongas presión: sabemos tan poco de cómo conseguir evitar que suba o mantener el peso, que hacemos lo que podemos. Y más no nos podemos exigir. Y a lo mejor lo que intentamos no es suficiente para lograr el objetivo.

      Yo creí notar hace unos meses que estaba ganando peso. Una percepción subjetiva, pues no me peso desde hace años (me guío por mis impresiones en el espejo). Y cambié algunas cosas en lo que comía, tratando de revertir ese proceso. Ahora mismo me veo muy bien (aquí hay una foto), pero no sé exactamente qué estaba pasando en aquel entonces ni qué me hizo volver a la «normalidad».

      Mi consejo es que te pongas como objetivo hacer las cosas bien (con el concepto de «bien» que tengas), en lugar de un objetivo relacionado con el peso. Dormir bien, comer bien, tener actividad física, evitar estrés en la medida de lo posible, etc. Y, quizá, jugar un poco a retirar algunos alimentos (e.g. queso, frutos secos) temporalmente de la dieta, a ver si notas algún efecto en el peso. Pero no te agobies si los resultados no llegan.

      Ya sabes que esto es sólo mi opinión como ingeniero ex-obeso.

    • Vicente

      Hola Cecilia,
      en cuanto el trabajo me deje, te contesto con más extensión. Por ahora sólo te hago una pregunta: ¿estaría Hall argumentando eso, si el resultado del DLW fuera favorable a sus creencias?

      Como es obvio, con esa pregunta no contesto a los argumentos, sino que me limito a difamar al que los defiende, retratándolo como un fanático que adapta los argumentos a su ideología de fondo. Bueno, pues así es como nos trata Hall a los que seguimos una dieta low-carb:

      What if instead we found no changes in body fat with the RF diet? Would there still have been passionate objections from the low-carb community, or would this study have been touted as a major victory for the carbohydrate insulin theory? Kevin Hall

      Gracias por tu comentario. No sabía que Hall había argumentado eso.

      PD: lee esto https://www.biorxiv.org/content/biorxiv/early/2018/08/30/403931.full.pdf

    • Vicente

      Mi respuesta larga.

      En primer lugar, Kevin Hall tiene credibilidad negativa. Publicaré más adelante una entrada resumiendo algunas de sus hazañas.

      Mi principal pega con este experimento es que seguimos midiendo parámetros energéticos, es decir, síntomas, no el proceso relevante, que es la acumulación/pérdida de grasa corporal. Orientar un experimento científico a medir parámetros del paradigma CICO es cometer un error ya en la línea de salida.

      En cuanto al argumento de que el DLW da diferente resultado dependiendo de la composición de la dieta, ¿250 kcal/d de error? ¿480 kcal/d de error? ¿Es ésa la hipótesis que maneja Hall? Porque si quiere poner en duda los resultados, ésa es la hipótesis que tiene que estar proponiendo. Si no he interpretado mal el paper que he enlazado antes, él cree ser capaz de justificar un error de 30-60 kcal/d debido a la composición de la dieta. Con esos datos parece una irresponsabilidad cuestionar el resultado del experimento del que estamos hablando.

      Y por otro lado tenemos los datos de ingesta, que aunque , a priori sean menos fiables que las medidas por DLW, también apuntan a que la diferencia entre grupos dietarios es real. Si las diferencias entre dietas que muestra el DLW no existen, entonces hemos de aceptar que es casualidad que los datos de ingesta energética apunten en la misma dirección que el DLW. ¿Es una casualidad? ¿Ambos datos son erróneos, casualmente en la misma dirección?

      Compared with levels at the start of the trial, energy intake changed in participants assigned to the high, moderate, and low carbohydrate test diets, respectively: 139 kcal/d (−4 to 282), 175 kcal/d (42 to 308), and 269 kcal/d (143 to 396), with an overall P=0.36. These differences strengthened among participants in the highest third of insulin secretion: 37 kcal/d (−249 to 323), −24 kcal/d (−293 to 245), and 340 kcal/d (132 to 548), with an overall P=0.05.

      Creo es muy importante tener en mente el orden de magnitud del problema: cuando una persona recupera el peso perdido tras haber adelgazado, hablamos de recuperar unos 5 g diarios de grasa corporal, en término medio. Redondeemos a 50 kcal/d. Por otro lado, según el propio Hall, la actual epidemia de obesidad se explica por un exceso energético (concepto falaz que usa él, no yo) de tan sólo 7 kcal/d:

      Una pequeña brecha de desequilibrio de energía promedio diario persistente entre la ingesta y el gasto de alrededor de 30 kJ [7,2 kcal] por día subyace al aumento de peso promedio observado. Kevin Hall

      No hace falta que lo diga Hall: es un cálculo muy sencillo: el peso medio de la población crece 1g/d.

      A partir de esos datos creo que es evidente que medir parámetros energéticos difícilmente va a servir para nada: está sujeto a errores que son mayores que lo que se espera encontrar. Y, además, sigue lanzando el erróneo mensaje de que la reducción del gasto energético es la causa, cuando podría ser un síntoma irrelevante del proceso fisiológico de interés. ¿Por qué estamos midiendo parámetros energéticos en un problema de acumulación de triglicéridos en un tejido?

  3. Vicente

    La composición de la dieta reduce el gasto energético y «la resta» empuja las calorías dentro del tejido adiposo. Sí, porque nuestro tejido adiposo funciona con una operación matemática y con calorías. Una «ley de la física» que sólo aplicamos al tejido adiposo y en la obesidad. En ningún otro caso.

  4. Athlon

    Vicente ¿Puede llegar a abrir este debate posibles futuros estudios en individuos no obesos y atletas a la hora del tan denostado proceso de ganar masa muscular manteniendo o disminuyendo porcentajes de grasa via dietad lowcarb/keto?

    • Vicente

      Hola Athlon,

      a mí me parecen mundos inconexos. No creo que estudios relacionados con la musculación vayan a salir de experimentos que tratan de arrojar luz sobre por qué no conseguimos adelgazar. Pero igual me equivoco, porque no conozco esa problemática: mi desconocimiento en temas de hipertrofia muscular es total.

      Me llama la atención que digas «denostado». ¿A qué te refieres?

      • Athlon

        Me refiero a un punto de partida más donde demostrar que si bien podemos tener variables como la ingesta calórica y el gasto sin que el resultado sea tan simplista como ganar o perder peso, esto mismo podría ir de la mano en la perdida o ganancia de masa muscular no solo con las variables de calorías in y calorías out sino que existen otras variables disponibles en la ganancia muscular.

        Eso hila con mi argumento de «denostado» ya que en la mayoría de los casos, pocos son los profesionales del entrenamiento de fuerza o hipertrofia que se postulan en una posición alternativa cuando indican que en atletas ya bien entrenados es posible la ganancia de masa muscular y la perdida de grasa manteniendo o ganando peso (sin «quimíca»).

  5. Vicente

    Hall confirma que el hipotético error en la medida del DLW sería, en cualquier caso, insignificante en relación con los resultados del experimento del que estamos hablando:

    Una de las cosas que comentaré en mi futura entrada sobre Hall es cómo interpreta los datos según le conviene. Fijémonos en que en este tuit habla de «relatively small overall effects» referido a cientos de kcal/d de diferencia entre dietas.

    Sin embargo, para justificar la importancia del balance energético resalta que tan sólo 7 kcal/d de exceso calórico explicarían el incremento de peso de la población:

    A small persistent average daily energy imbalance gap between intake and expenditure of about 30 kJ per day underlies the observed average weight gain. Kevin Hall

    Fijémonos en su doble criterio: cuando le conviene (si respeta CICO) 7 kcal/d explican la obesidad; cuando no le conviene (si no respeta CICO) cientos de kcal/d son un «resultado relativamente pequeño».

    — Si comes 7 kcal/d «de más», es importante.
    — Si la composición de la dieta reduce tu gasto energético 250 kcal/d, no es importante.

    7 es más que 250, si interesa que lo sea.

    Lo ha hecho otras veces:

    no podemos excluir definitivamente la posibilidad de un aumento real en el gasto energético, especialmente de la modesta magnitud de ~ 126 kcal/d. Kevin Hall

    Estos datos, aunque algo confundidos por la pérdida de peso en curso, sugieren que grandes cambios isocalóricos en la proporción de hidratos de carbono en la dieta aumentan transitoriamente el gasto energético en sólo ~ 100 kcal/d después de ajustar el peso corporal y la composición. Kevin Hall

  6. Vicente

    Hall está analizando los datos del experimento y afirma que si se usan medidas de DLW en otro momento del mismo (al parecer en el instante previsto inicialmente según el protocolo del experimento), la diferencia entre dietas se reduce a menos de 100 kcal/d.

    Es interesante y Ludwig debería hacer ese mismo análisis y explicar si es correcto.

    Insisto en que tengamos en cuenta la magnitud del problema: recuperar el peso perdido es, en término medio, ganar 5g diarios. Eso son unas 50 kcal/d. Si existe esa diferencia entre dietas, porque una permite mantener el peso perdido y otra no, no se va a poder medir la diferencia con suficiente precisión como para afirmar que se ha detectado esa diferencia.

    Si medimos energía, seguimos mareando la perdiz: hay que medir grasa corporal y a largo plazo. Y tener a Hall lejos del experimento para que no pueda sabotearlo.

  7. Cecilia Lobato (@nu_TRIceci)

    Me encanta cuando hablas de doble criterio, es todo taaaan científico (meh). Me daría vergüenza ser tan simplista, cuando jamás comprenderemos en su totalidad el funcionamiento fisiológico, dependiente de miles de interacciones intra y extra corpóreas.

    Un saludo

    • Vicente

      O dicho de otra forma, falta mucha modestia y sobra mucha arrogancia. Lo que conviene a nuestra ideología se publicita con alardes y sin hablar de sus fisuras, mientras lo que no conviene se pone en duda, con buenos o con malos argumentos. Creo que Larronde tenía algunos tuits donde lanzaba este mismo mensaje: cuando se publica un artículo nuevo (como es el caso), basta con saber quién ha opinado para saber en qué sentido ha opinado. La nueva evidencia no nos hace dudar, nos hace buscar nuevos argumentos para reafirmar lo que creemos previamente.

      Mucha evidencia tanto de las ciencias del comportamiento como de la neurociencia sugiere que actuamos primero y formamos nuestras opiniones DESPUÉS a la luz de nuestras acciones. IntraMed

      La «ciencia» real está lejos de ser lo que idealizamos como mundo científico. Los supuestos científicos ni siquiera se molestan en aparentar objetividad: presumen de su predisposición a destruir las pruebas que los oponentes aporten. Y disfrutar haciéndolo.

      Dicho lo cual, ninguno nos libramos de la subjetividad. Las fuentes de información objetivas no existen: la opinión influye en todo lo que hacemos.

  8. Vicente

    A día de hoy, yo preferiría que el grupo control estuviera bien llenito de comida basura: bebidas azucaradas, harina, aceites de semillas, azúcar, etc. Porque luego los resultados del tipo «sin diferencias entre dietas» se usan para justificar esos productos.

  9. Vicente

    As a general rule, anchor data should be collected as close to randomization as possible, to decrease error introduced by time-varying covariates. The pre-Run-In measurement involves a 3- to 4-month delay prior to initiation of the Test diets.

    Not surprisingly, doing the analysis with the pre-Run-In measurement as the anchor yielded a mean estimate in the same direction, but with substantial loss of precision and a statistically non-significant overall effect in the ITT

    The error was recognized and corrected a priori. We obtained IRB approval for our final analysis plan on 06 Sept 2017, before the blind was broken (and indeed, before measurement of the primary outcome had been completed by our collaborator Bill Wong in Houston).

  10. Vicente

    http://high-fat-nutrition.blogspot.com/2018/12/an-exchange-of-half-bricks.html

    Artículo muy didáctico sobre cómo Kevin Hall ha analizado los datos de este experimento de otra forma, tratando desesperadamente de desacreditarlos. Es importante resaltar que los autores del experimento corrigieron un error que habían cometido al explicar qué medidas emplearían en su estudio, y corrigieron ese error ANTES de que se levantara el «ciego» del experimento. Hall lo que está haciendo es analizar los datos manteniendo el error original para así ponerlos en cuestión. ¿Fanatismo? Sin duda.

    To me Hall is stating that Ebbeling et al almost did make the «Hall» mistake of using the «Pre» TTE as anchor point but corrected this at the 11th hour, still before blinding was unmasked. […] The core information which the study provides is about the remedial effect of LC eating on correcting the damage done by a conventional semi-starvation period. That effect only happens between «Start» and «End», which is when carbohydrate restriction is applied.

  11. Vicente

    Según Ludwig, el protocolo a seguir era inusualmente detallado (a diferencia de otros experimentos, en los que no detallan nada y luego hacen lo que les conviene) y estaba incorrectamente establecido. Conforme avanzaba el experimento, fueron corrigiendo cosas. Y, llegado el momento, se dieron cuenta de que la medida del cambio en el gasto energético estaba mal especificada: corrigieron el error ANTES DE QUITAR EL CIEGO del experimento. Esto es importante: corrigieron el error sin saber si esa corrección beneficiaba un resultado u otro.

    Kevin Hall, por el contrario, está haciendo un análisis diferente de los datos del experimento, porque no le gusta el resultado del experimento.

    McAlpine lo resume como «haz el experimento, si no te gusta el resultado rehaz los cálculos para obtener el resultado que buscas». Los autores del experimento no hicieron eso: cuando cambiaron el protocolo no podían saber cuál era el resultado con cada método de cálculo, pues el «ciego» del experimento estaba en vigor. Sin embargo, Kevin Hall sí está haciendo eso: está proponiendo un cálculo alternativo, ¡uno descartado por los propios autores del artículo sin saber qué resultado daría!, para tratar de desacreditar el resultado real del experimento.

    ¿Cómo puede decir este señor que cambiaron el protocolo porque no les gustaba el resultado, si el cambio se produjo antes de retirar el ciego? Difama, que algo queda, ¿verdad, McAlpine?

  12. Vicente

    el grupo alto en carbohidratos comió más granos integrales, frutas, legumbres y productos lácteos bajos en grasa.

    ¿Por qué en este artículo se pone la palabra «procesado» en el título?

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.