Hilazo de Javier

Si ingieres más calorías de las que quemas, ganas peso, y si es al contrario, pierdes peso.

  1. Falacia de petición de principio: en las premisas se da por supuesto que el gasto energético se establece sin tener en cuenta el comportamiento del tejido adiposo.
  2. ¿También es aplicable cuando la causa del crecimiento de peso es un tumor? ¿Es por tanto un exceso calórico la causa de que un tumor crezca? ¿Tienen crecimientos que fisiológicamente no guardan relación entre sí una misma causa próxima?

La respuesta de Javier es fantástica. Posiblemente mucha gente no entenderá lo que está diciendo, porque tendemos a tratar de encajar lo que dice el oponente en nuestras estructuras mentales actuales. Y con tal de seguir siendo parte de la tribu, cualquier argumento, por malo que sea, nos parece suficiente.

Leer más:

  1. Vicente

    Copio el texto del hilo:

    Hola!
    Esta es mi visión, espero que ayude:

    Grandes fluctuaciones entre la ingesta y las necesidades energéticas son inevitables.
    Para defender la homeostasis (equilibrio energético), ¿cómo se gestionan esas variaciones?
    CICO afirma:
    – Que esa función es del tejido adiposo.

    – Que el comportamiento del TA queda supeditado al comportamiento de TODOS LOS DEMÁS tejidos.
    Frase definitoria: «la ingesta y el gasto determinan la ganancia de energía.»
    Por muchos nutriconsejos con que lo acompañes, el mensaje de esa frase es que el problema es de CANTIDAD.

    Lo realmente insultante y surrealista, es que se pretenda dotar a CICO de las propiedades indiscutibles de la termodinámica, solo por cumplir con esta!!!

    ¿Qué dice la TD? CI-CO=ΔC
    Como debería interpretar esto cualquier científico o un buen estudiante de 1ª de la ESO?

    «El valor de la diferencia entre CI y CO es equivalente al del cambio en la e. almacenada.» Esto, son matemáticas. Esto es correcto.

    ¿Cómo lo interpreta un defensor de CICO?
    «La diferencia entre CI y CO determina el cambio en la e. almacenada.» Como decía, insultante.

    Puede que sea lo que ellos CREAN, pero bajo ningún concepto es lo que dice la termodinámica.
    Así que nada de «indiscutible», ni de «no hay debate» ni de «CICO siempre se cumple».
    De los 3 términos de la ecuación, la Física no nos dice cuáles determinan cuál.

    Un símil de lo que se está haciendo con CICO:

    Una cant. A de personas entra en un bus, una cant. B sale en la 1ª parada y el resto (C) en la 2ª.
    Ya que A-C=B, se dice que si A no cambia, C determina a B. Se ignoran las críticas, porque es pura matemática y no se puede discutir.

    Se dice también que la «teoría» está demostrada, porque A-C=B se cumple en los estudios. Se ridiculiza que puedan haber más posibilidades ya que eso sería negar las matemáticas.

    Evidentemente, ya que B sucede primero, cuando A no varía, es B quien determina C y no al revés.

    Me gustaría aclarar la dif. entre gasto energético (CO) y necesidades e.
    Para CICO, ambas coinciden. Pero, ¿y si una parte del CO no fuese «necesaria», sino que fuera gastada solo para retirar de la sangre el sustrato que no ha capturado el TA?

    ¿Y si fuese el CO, quemando dicho excedente a través de las UCP (proteínas desacopladoras), el encargado de gestionar las variaciones citadas anteriormente? Bajo esta visión, la frase definitoria sería: «La ingesta y la ganancia de energía determinan el gasto».

    Lo que vendría a significar que el TA no es pasivo, que está sujeto a regulación hormonal. Y por lo que sabemos de fisiología y de cómo influir en el estado hormonal, el mensaje sería que el problema es de CALIDAD.

    Se engorda lo que no se gasta?
    O se gasta lo que no se engorda?

    Está bien documentado que a medio plazo, ante una dieta hipocalórica, el metabolismo realiza cambios adaptativos para aprovechar mejor la comida. Entre ellos:
    – Reduce su presupuesto energético (crecimiento pelo y uñas, ⬇️ tª corporal, ⬇️ tensión y pulso, etc).

    – Y algo que según CICO no puede pasar… Altera el comportamiento del TA, estimulándolo a crecer.

    Cuando una persona lleva más de 6 meses pasando hambre bajo dieta hipocalórica y empieza a engordar, ¿significa entonces que le ha «sobrado» energía?

    Permíteme dejarte dos textos que me parecen sumamente interesantes para apoyar lo que intento transmitir.
    Este fue publicado en 1932 en An International…

    https://academic.oup.com/qjmed/article-abstract/1/2/331/1540275/THE-TREATMENT-OF-OBESITY-A-COMPARISON-OF-THE?redirectedFrom=fulltext

    Y este de 1941.

    https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/article-abstract/547135

    • Javier (@Pollojavi)

      Gracias por tu difusión Vicente.
      No soy nutricionista, ni médico. Pero dentro de mis conocimientos sí que está interpretar una sencilla ecuación de primer grado. Lo triste es que eso, es todo lo necesario para deducir con todo rigor que CICO no es incuestionable.
      Creo firmemente, que de no ser por ese disfraz de ley física bajo el que se ha protegido a CICO durante décadas y que aún hoy persiste, impidiendo la autocrítica, la situación actual sería distinta. Mucha gente se habría ahorrado mucho sufrimiento. Porque en medicina, insistir en un error tiene víctimas. Y cuando se habla de diabetes y obesidad, son palabras mayores.

      • Vicente

        Al contrario, Javier. Lo que haces es muy interesante.

        Entender lo que dices es inconveniente para muchas personas, por las repercusiones sociales que tiene: es decirle a tus amistades que están metiendo la pata a lo bestia. Y que llevan haciéndolo años. No creo que encuentres a mucha gente que diga «ostras, no entendía nada de nada y ahora veo mis errores» y sí a mucha gente que desaparecerá de las conversaciones antes que reconocer haber estado equivocados. No me hago ilusiones con esto: son ya años viendo estos comportamientos.

        Coincido con tu análisis: la falsa idea de que CICO es la Primera Ley de la Termodinámica es la razón de fondo por la cuál la autocrítica no existe entre los caloréxicos.

        Tu hilo es lo mejor que he leído en mucho tiempo.

  2. Vicente

    Esto es típico de las pseudociencias: se esconden en la ambigüedad, sin hacer explícito de forma rigurosa qué dice la ideología que defienden. Y cuando llega la crítica intentan modificar su discurso para capear la crítica. CICO debería ser enseñado en la Universidad como ejemplo perfecto de pseudociencia.

    Que empiece haciendo explícito de forma rigurosa qué dice su ideología.

    Si la causa de engordar es un exceso calórico, la causa de engordar no es la avidez del tejido por acumular grasa corporal (y un gasto energético que se adapta).

  3. Vicente

    Just as heart-disease researchers came to blame cholesterol because it seemed to be an obvious culprit and they could measure it easily, von Noorden and the clinical investigators who came after him implicated metabolism and the energy balance because that’s what they could measure and that, too, seemed obvious. Gary Taubes en Good Calories Bad Calories

    La buena fortuna hizo que la obesidad dependiera sólo de aquello que se podía medir… ¡qué suerte!

  4. Vicente

    «Si…». falacia de petición de principio: da por supuesto que existe un «exceso», lo que equivale a todos los efectos a dar por supuesto que su ideología es correcta, y deduce que el comportamiento del cuerpo tiene que ser el que su ideología propone. Cómo no se dan cuenta de que esto es pura charlatanería es algo que se me escapa.

  5. Vicente

    Exceso significa «demasiada cantidad».

    Si crece un tumor (y se acumula energía en el cuerpo), ¿decimos que ha habido un exceso calórico? Si la causa no son las calorías, ¿hablamos de «exceso» y hablamos de «calorías»?

    ¿Qué crecimientos de tejidos se describen como resultado de un «exceso calórico»? ¿Todos? ¿Ninguno? ¿Uno?

    ¿Por qué ese uno?

    No podemos medir a priori el gasto energético. Sólo se puede medir mientras se produce. Considerarlo una entrada y considerar un «exceso calórico» como una entrada del sistema es una falacia. El gasto energético no es controlable. Un balance energético positivo nunca puede ser considerado una entrada, porque incluye el gasto energético.

    Pero quiere llamarlo «exceso calórico».

  6. Vicente

    Causa y efecto tienen que ser diferentes, por definición. Por tanto, los dos términos de una tautología nunca pueden ser considerados causa (el uno) y efecto (el otro).

    Dejando a un lado que es una expresión falaz, «exceso calórico» no puede ser considerado causa de acumulación de energía, porque son dos formas de decir lo mismo.

    • Vicente

      Causalidad deducida de una correlación (una tautología).

      Sólo se hace cuando la energía se acumula en el tejido adiposo. Pero esa energía no es especial a efectos de la Primera Ley de la Termodinámica.

  7. Capitan_Hidrato

    Buenas,

    De vez en cuando consulto el blog de Tommy Runesson, señor que perdió la mitad de su peso y durante 10 años se ha mantenido alrededor de los 90kg. Sigue una dieta LCHF estricta y come una sola vez al día. El amigo pone en su blog todo lo que come al dia con sus porcentajes de macros y demás. Resulta que el último año ha cogido peso unos 10kg. Se extraña de la situación. Los únicos cambios que ha hecho es que ha estado entrenando running y ha hecho tres carreras una de ellas la maratón de Nueva York. Pero también señala que ha estado bebiendo frecuentemente bebidas carbonatadas zero en el último año. Que sospechoso cero calorias de bebidas y coge 10 kg. Y en los últimos 10 años no le ha dado por comer mas pero este sí. no? jeje

    • Vicente

      Hola,
      el caso de Tommy es perfecto para ponernos los pies en el suelo y saber contra qué luchamos los obesos: Tommy es muy estricto con lo que come y no ha conseguido ser delgado. La industria de la dieta nos quiere hacer creer que adelgazar es tan sencillo como reducir la ingesta o hacer más ejercicio. Y es que saben de física lo que no está en los escritos, sin duda. En la página 3 de este documento se puede ver a Tommy ya «delgado». Bajó mucho de peso, pero no logró ser delgado con una dieta LCHF muy estricta.

      No me parece mal que sospeches de las bebidas «zero», pero para mí lo relevante es que este chico no ha sido delgado en ningún momento (tras su paso por obesidad, digo).

      Es una vergüenza lo que sucede en el mundo de la nutrición y en el mundo gimnasio. Nos están vendiendo humo y nos culpan de que no funcione.

  8. Vicente

    Acumulamos gramos porque los ingerimos en exceso de nuestro nivel de excreción de materia. ¿No es curioso que sólo con las calorías se comete la burrada de convertir la tautología en relación causal? Nuestro cuerpo funciona según la resta de calorías, pero no según la resta de materia. Curioso.

  9. Saturnino

    Quería aprovechar a felicitar a Javier «PolloJavi» por la claridad con que expone el porque le cuento de las calorías mágicas es una chorrada.

    Aclarar que la obesidad es un problema endocrino es importante para no bajar la guardia, si fuera un asunto de calorías más y calorías menos, podría, por ejemplo, dejarme estar durante unas vacaciones y confiar en que retomaré mi peso al regreso, tan solo usando una calculadora. Si en cambio es un problema fisiológico/ hormonal, nada me garantiza que luego de un par de semanas de desliz los cambios en mi tejido graso sean reversibles.

    Que importante es la labor que hacen para desenmascarar este cuento.

    • Vicente

      La paciencia que tiene Javier también es de agradecer. Es como intentar convencer a un homeópata de que la homeopatía es una tomadura de pelo. Es más probable desesperarse ante la irracionalidad del homeópata que conseguir que entienda que está defendiendo una pseudociencia.

      Espero que no se canse ni se desespere. El homeópata no le entenderá, pero quizá otras personas sí entiendan lo que está explicando.

      • Javier (@Pollojavi)

        Muchas gracias Saturnino!
        Es algo que no puedo evitar… necesito experimentar qué se siente al conseguir que alguien rompa ese bucle mental del balance energético. Pero nada comparado con este blog. 5 largos años de perseverancia y una cantidad de horas invertidas que raya lo obsceno. San Vicente…

        • Vicente

          Es algo que no puedo evitar… necesito experimentar qué se siente al conseguir que alguien rompa ese bucle mental del balance energético

          jajaja

          Grábalo en vídeo. Yo también quiero ver cómo cae la gota de sudor desde la frente y la mirada fijada en el infinito sabiéndose fuera de la manada 😛

  10. Vicente

    «CI > CO» y «acumulación de energía» son dos formas de decir lo mismo. Una cosa no puede suceder NUNCA si no sucede la otra. Es una relación de identidad, un razonamiento circular.

    Cuando se acumula energía la energía entrante es mayor que la saliente, porque son dos formas de decir que se acumula energía.

    Plantear que se deduce de eso que se acumula PORQUE entra más de la que sale es una burrada descomunal.

    Yo no tengo paciencia…

  11. Capitan_Hidrato

    Gracias por el documento gloria.pdf me parece muy muy bueno como ideas resumen de lo que en este blog se propone. Y gracias también por el video. En el caso de Tommy parece lógico que es la bebida zero la que ha cambiado su entorno hormonal hacia la acumulación de grasa.
    Y os digo una cosa que ya sabeis, ya que ha empezado el calor y el periodo de piscina, la norma es estar tocinete. No te digo obeso, pero tocinete está el 80% o más del personal de playa y piscina. Desde luego es una epidemia.

  12. Vicente

    ¿Que ya he puesto este tuit de Javier en otros comentarios en esta entrada? Me da igual. Lo vuelvo a poner.

    Una tautología es cierta por la relación lógica que existe entre los dos términos de la tautología, no porque nuestra observación del mundo nos lleve a la conclusión que la afirmación es correcta. No necesitas saber nada de un sistema para saber que si la cantidad que entra es mayor que la que sale, se acumula. No sabes si hablo de un tejido concreto, del depósito de gasolina de mi coche o de cualquier otro sistema. Pero sabes que la afirmación es cierta siempre. Es una tautología.

    Por otro lado, causa y efecto tienen que ser diferentes, por definición de lo que es causa y de lo que es efecto. Luego los dos términos de una tautología no pueden expresar una relación causal. No se puede deducir causalidad de una tautología.

  13. Vicente

    La pseudociencia del balance energético da por supuesto que necesidades energéticas y gasto energético son lo mismo. Así el gasto energético se convierte en prioritario frente al término de acumulación de energía y se crea la injustificada causalidad de CICO.

Responder a Vicente Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.