Vivir y hacer deporte sin hidratos (1 de 3)

«Carbs are important to your health for a number of reasons. In a healthy balanced diet they are the body’s main source of energy». The truth abour carbs.

La mayoría de la gente cree que una dieta necesita hidratos de carbono, especialmente si vamos a hacer deporte o si vamos a realizar una actividad física exigente. La realidad es que no solo no son necesarios, sino que son un lastre para el deporte y para las actividades diarias.

Pero, ¿no deben ser los hidratos la principal fuente de energía de nuestro cuerpo?

¿Qué sentido tiene eso, si hasta hace unos pocos miles de años la agricultura ni existía y el ser humano apenas consumía hidratos? Antes de la agricultura, ¿los seres humanos se movían menos que una estatua por falta de energía?

Digamos que los hidratos es el borracho en la fiesta: cuando llega recibe mucha atención, y se convierte en la prioridad del anfitrión, que le dedicará todo su tiempo y hará lo imposible para que se vaya. Y una vez se ha ido puede seguir la fiesta y el anfitrión puede dedicarse a atender al resto de invitados. A los hidratos les pasa lo mismo: su consumo aumenta la glucosa en sangre, algo que es altamente tóxico para nuestro cuerpo (algo bastante más grave que tener un invitado borracho en la fiesta) y la prioridad de nuestro cuerpo es deshacerse de esa glucosa, en parte usándola como energía y en parte almacenándola (donde puede con tal de sacarla del torrente sanguíneo: en el hígado y músculos lo que cabe como glucógeno y el resto como grasa en el tejido graso). En esas condiciones el cuerpo no usa la grasa como energía porque su prioridad es «quemar» la glucosa o guardarla como grasa, sacarla de la fiesta como sea. ¿Es que nuestro cuerpo prefiere la glucosa como fuente de energía? No, lo que prefiere es deshacerse de ella cuanto antes para minimizar el daño.

Decir que los hidratos son la energía preferida de nuestro cuerpo porque nuestro cuerpo da prioridad a deshacerse de ellos cuando los ingerimos es ridículo. No reciben más atención por ser el invitado de honor precisamente.

Cuando nos dicen que el 55% de las calorías que consumimos deberían venir de los hidratos de carbono, no es porque exista una evidencia científica que lo justifique, sino por razones bastardas. Esa recomendación es un efecto secundario del dogma de que la grasa no es saludable. Si la nueva doctrina era comer menos grasa, y por tanto más hidratos, había que decirle a la gente que los hidratos eran saludables. La mentira original creó otra:

mentira

Cuando tomamos hidratos nos hacemos dependientes de ellos porque en esa situación prácticamente no podemos quemar grasa para usarla como energía. Y en cuanto la pequeña reserva de glucógeno en músculos e hígado se agota (pongamos que sean unas 1600 Calorías), nuestro rendimiento se viene abajo. No importa que tengamos una reserva enorme de Calorías en forma de grasa, porque nuestro cuerpo no puede usarla mientras esté en modo «quita-glucosa». La analogía que hace Gary Taubes es que es como si un camión cisterna cargado hasta los topes de gasolina se quedase tirado en la carretera por falta de gasolina en el depósito.

Tras unos días evitando los hidratos de carbono el cuerpo puede acceder a sus reservas de grasa y tras unas semanas comiendo así no solo no echaremos de menos los hidratos, sino que podemos tener mayor rendimiento, entrenar más duro y recuperarnos antes del esfuerzo.

En las actividades cotidianas, un efecto prácticamente universal de abandonar los hidratos de carbono es la sensación de que tienes energía a todas horas. Otro efecto habitual es que se reduce el hambre. Con este tipo de alimentación la glucosa en sangre apenas tiene altibajos. Por el contrario la alimentación basada en hidratos provoca bajadas y subidas continuas de los niveles de glucosa en sangre (comes y sube la glucosa, el cuerpo segrega insulina para bajarla y al bajar la glucosa viene el hambre, el hambre te hace volver a comer y se repite el ciclo una y otra vez), lo que provoca cansancio y hambre de forma recurrente.

Tradicionalmente, en el deporte el cansancio provocado por la escasez de glucógeno en los músculos se ha combatido tratando de reponer los niveles de glucógeno, por ejemplo con «bebidas para deportistas»**, con un éxito moderado. Pero no hay necesidad de emplear ese glucógeno (al menos no tanta cantidad), y se puede, por tanto, evitar que se agote.

** Conozco personas que cometen la estupidez de beber esas bebidas en lugar de agua, supongo que pensando que si son «para deportistas» no pueden ser malas. Tomar hidratos «extra» cuando ni siquiera se ha realizado ejercicio físico es buscar a gritos el sobrepeso.

Leer más:

 

    • Vicente

      Hola Gemma,
      no me consta que sea así, y desde luego no es mi caso, pues hago deporte de forma regular y no he sufrido ese hipotético efecto. Es posible que suceda algo así por falta de proteína (que no de carbohidratos), pero intuyo que de forma natural cuando no se consumen harinas y azúcar se incrementa algo el consumo de proteína.

      Una cosa diferente es que pierdas algo de «explosividad», pero eso no es lo mismo que masa muscular. Si tienes algún experimento científico en el que se vea que se pierde masa muscular por hacer ejercicio, se le puede echar un vistazo, a ver exactamente qué ha pasado.

      Échale un vistazo a esta entrada, si no la has visto: «Ejercicio físico y dieta low-carb«, o a estos otros estudios:

      The studies noted herein [1315,20] demonstrate effective preservation of lean body mass and physical performance when protein is in the range of 1.2 – 1.7 g/kg reference body weight daily, provided in the context of adequate minerals.

      https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC524027/

      The ketogenic diet stimulated favorable changes in body mass and body composition

      https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4113752/

      Lean body mass increased to a greater extent in the VLCKD (4.3 ± 1.7 kgs ) as compared to the traditional group (2.2 kg ± 1.7). Ultrasound determined muscle mass increased to a greater extent in the VLCKD group (0.4 ± 0.25 cm) as compared to the traditional western group (0.19 ± 0.26 cm).

      https://www.researchgate.net/publication/279976494_The_effects_of_ketogenic_dieting_on_skeletal_muscle_and_fat_mass

Responder a Vicente Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.