Etiquetado: deporte

«Estos resultados apuntan fuertemente a un papel clave para la lipólisis en la obesidad y la regulación del peso corporal»

«Impaired Metabolic Flexibility to High-Fat Overfeeding Predicts Future Weight Gain in Healthy Adults«

the individual metabolic response to overfeeding/underfeeding may partly determine the susceptibility to body weight change in conditions of persistent energy imbalance

la respuesta metabólica individual a la sobrealimentación/subalimentación puede determinar en parte la susceptibilidad al cambio de peso corporal en condiciones de desequilibrio energético persistente.

En primer lugar, hago un breve comentario: la afirmación es muy interesante porque ilustra perfectamente cómo la charlatanería del balance energético impregna los «pensamientos» de la comunidad científica.

¿Qué es «persistent energy imbalance»? Según la calorexia, un balance energético positivo mantenido en el tiempo es la causa de la obesidad (ver). En realidad la causalidad se la inventan a partir de una correlación sacada de una tautología: están diciendo acumulación de energía con otras palabras y están pensando que al expresarlo de otra manera están identificando la causa. Es pseudociencia.

Y, nótese la paradoja, en la misma frase en la que dicen «persistent energy imbalance» están diciendo que la reacción metabólica de cada persona en esas condiciones podría ser la clave para que se engorde o no. A ver, no, rotundamente no: en condiciones de engorde asegurado (porque ¿qué otra cosa es persistent energy imbalance?) nada va a determinar si engordas o no engordas: engordas seguro porque ¡¡estás partiendo de la premisa de que hay engorde!! Ya he comentado esta misma falacia en conocidos caloréxicos, como Marcos Vázquez o Layne Norton, PhD. Es esperable que defensores de pseudociencia caigan en contradicciones como ésta.

En cualquier caso, lo que estas personas están diciendo es que han comprobado que si a una persona le haces consumir una cantidad desproporcionada de una dieta alta en grasa (HFOF, High Fat OverFeeding), medir un día su «flexibilidad metabólica» ante ese estímulo, en cierta medida predice cuánto peso va a ganar esa persona en el futuro.

differences in the degree of metabolic flexibility to HFOF across participants are indicative of the individual propensity for future weight gain.

diferencias en el grado de flexibilidad metabólica a HFOF entre los participantes son indicativos de la propensión individual para el aumento de peso futuro.

Y en su análisis de los resultados los autores creen que la explicación a por qué las personas con poca flexibilidad metabólica tendrían predisposición a ganar peso estaría en un anómalo funcionamiento de la lipólisis intracelular:

these results strongly point to a key role for lipolysis in obesity and body weight regulation

estos resultados apuntan fuertemente a un papel clave para la lipólisis en la obesidad y la regulación del peso corporal

Cualquier lector habitual del blog ya puede intuir cuánto me gusta esta hipótesis: los autores están diciendo que es algo que sucede en el propio tejido adiposo lo que contribuye a la obesidad. O al menos un factor implicado. ¡¡Y eso está prohibido en CICO!! (ver) En CICO la causa sólo puede ser que comes más o que gastas menos. CICO no permite que la energía acumulada sea un término más de la ecuación del balance de energía: ese término es eliminado y convertido en un mero nombre (ver webinar). CICO es una salvajada matemática (ver).

Sí, me gusta esta hipótesis.

Y, por otro lado, démonos cuenta de lo que dicen: si mides la flexibilidad metabólica un día, puedes predecir, al menos en parte, si esa persona va a ganar peso en el futuro. Nada que ver con la fuerza de voluntad, nada que ver con no saber regular tu ingesta, nada que ver con dejar de seguir la dieta por la que te cobra la «profesional»: es tu cuerpo el que no funciona bien, no eres tú el que falla. En ese mismo sentido ya vimos otro artículo (ver) en el que los investigadores decían lo mismo: midiendo parámetros fisiológicos en la primera semana de restricción calórica ya se podía intuir a quién le iba a funcionar la dieta y a quién no. Y a eso hay que unirle todo lo que sabemos sobre la respuesta de nuestro cuerpo a la restricción de comida o a la bajada de peso (ver).

 

Leer más: