La ciencia es asín (VIII)
Sigo comentando artículos publicados en revistas científicas, que, bajo mi punto de vista, evidencian el bajo nivel que hay en el campo de la ciencia nutricional y/o el estudio de la obesidad.
«Adiponectin and adiponectin receptors in insulin resistance, diabetes, and the metabolic syndrome«
White adipose tissue (WAT) is a major site of energy storage and is important for energy homeostasis: it stores energy in the form of triglycerides during nutritional abundance and releases it as FFAs during nutritional deprivation
¿Los triglicéridos se acumulan cuando hay «abundancia nutricional»? Puede parecer lógico, pero NO es una obviedad. No es evidente que el problema sea la cantidad (la abundancia), y no por el contrario la calidad (la respuesta a determinados elementos en la dieta). Dar por supuesto que nuestro cuerpo reacciona ante la «abundancia nutricional» no es una cuestión baladí, pues apuntala la fraudulenta idea de que la gestión de la grasa corporal es cuestión de controlar el «balance energético».
Citan dos artículos para respaldar esas ideas:
- 10. Kahn C.R. Triglycerides and toggling the tummy. Nat. Genet. 2000;25:6–7. [PubMed]
- 11. Spiegelman B.M., Flier J.S. Obesity and regulation of energy balance. Cell. 2001;104:531–543.[PubMed]
«Triglycerides and toggling the tummy«
Como es típico, este artículo no respalda la afirmación para la que es citado. Lamentablemente, así funcionan las revistas científicas en el campo de la obesidad y la nutrición. Los autores del artículo citado dicen que, aunque las leyes de la física se cumplen, lo de la obesidad es más complejo que calorías que entran frente a calorías que salen (CICO). De hecho, en la Figura 1 del artículo se desmarcan claramente de la visión CICO, titulándola como la anticuada «visión de los años 50», y enfrentándola a la moderna «visión del año 2000». En el esquema son la insulina y un par de enzimas las que en última instancia modulan la acumulación de grasa en el tejido adiposo blanco.
Whereas the fundamental principle of energy balance represented by the first law of thermodynamics is still true, it has become clear that the mechanisms involved in the control of fat mass are extraordinarily complex (Fig. 1). Appetite and energy expenditure are, in fact, highly regulated at many levels and by different regulatory mechanisms and feedback loops.
O sea que dicen que la termodinámica se cumple, pero que los mecanismos que controlan la grasa corporal son extraordinariamente complejos, con lazos realimentados y mecanismos reguladores. No me voy a entretener comentando este artículo: sólo quiero resaltar que si lo que hace que un adipocito acumule grasa es la insulina, esa idea no respalda hablar de «abundancia nutricional» (ver).
«Obesity and the Regulation of Energy Balance«
Este otro artículo sí respalda la visión de que la obesidad es una cuestión de excesos. Nada más patético que ver cómo los «expertos» nos explican la necesidad de hablar del balance energético. Si algo engorda es porque te hace comer mucho o gastar poco.
Body weight and composition, and the storage of energy as triglyceride in adipose tissue, are determined by the interaction between genetic, environmental, and psychosocial factors. These influences ultimately act by changing the energy balance equation, that is, the long term balance between energy intake and expenditure.
El peso y la composición comporal, así como el almacenamiento de energía en forma de triglicéridos en el tejido adiposo, vienen determinados por factores genéticos, ambientales y psicosociales. Estas influencias en última instancia actúan mediante el cambio de la ecuación del balance energético, es decir, el balance a largo plazo entre la ingesta energética y el gasto energético.
To understand obesity, one must understand the concept of energy balance (Figure 1). Assuming that an individual has no problem with the absorption of nutrients, stored energy will increase only if energy intake exceeds total body energy expenditure.
Para entender la obesidad, uno debe entender el concepto de balance energético (Figura 1). Bajo el supuesto de que un individuo no tiene problemas con la absorción de nutrientes, la energía acumulada se incrementará sólo si la ingesta energética excede el gasto energético total del cuerpo.
Y por tanto:
A successful obesity therapy must impact energy intake, energy expenditure, or both.
Una terapia exitosa para la obesidad tiene que actuar sobre la ingesta energética, sobre el gasto energético, o sobre ambos.
No se puede ser más burro.
Y así nos va.
Cuando no se tiene ni idea, la culpa es del gordo porque come mucho. Tanto estudio para eso
Pues ni más ni menos.