¿Ha cobrado la Universidad de Murcia por escribir este artículo en EROSKI Consumer?
Tras dos días y medio en moderación, finalmente han publicado mis preguntas en EROSKI Consumer. Pero no hay respuesta. Las preguntas son: ¿han cobrado los autores por escribir ese artículo? ¿Cuánto?
El artículo no hay por dónde cogerlo. Una sarta de tonterías, como bien dice Xabi Ochotorena. Pero es una sarta de tonterías firmada por la Universidad de Murcia. Mi pregunta es: ¿a cambio de qué? Me gustaría saber qué conflictos de interés (COI) tienen los autores del artículo, y creo que los COI deberían figurar de oficio en el propio artículo. Pero parece que me voy a quedar con las ganas de saber el dato.
Y ya puestos a pedir, no estaría de más que hubiesen respaldado sus afirmaciones con alguna referencia bibliográfica. Usan palabras grandilocuentes (propuestas «milagrosas», «muy arriesgadas para la salud», «pueden provocar problemas de salud muy serios», «por completo desaconsejables»), pero no las respaldan con evidencia científica.
Para que no se me malinterprete, no creo en las dietas hiperproteicas como remedio para nada. Si todo lo que hace la proteína es saciar y aumentar algo el gasto energético, no veo la diferencia con «comer menos» ni veo razones para esperar un efecto diferente en el peso corporal, o sea ningún beneficio a largo plazo. Por esa misma razón no me extraña nada que una mayor ingesta de proteína no se asocie en general con una mayor pérdida de masa grasa (ver)
Una cosa es que yo no les vea sentido, y una cosa diferente es que me hablen de supuestos riesgos para la salud y no puedan respaldarlo con evidencia.
Si te quedas con el titular, te engañas a ti mismo. Hay que revisar el contenido de los estudios.
EROSKI Consumer y la Universidad de Murcia siguen ignorando a las personas que piden rigor a la hora de informar (malinformar en este caso). Atentos a los comentarios en el artículo:
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/2016/10/24/224423.php