Misma ingesta energética…
«Up-Regulation of Liver Uncoupling Protein-2 mRNA by either Fish Oil Feeding or Fibrate Administration in Mice«
Tres grupos de ratones, que siguen tres dietas diferentes. La primera alta en carbohidratos y las otras dos bajas en carbohidratos, pero además estas dos últimas con exactamente la misma composición en términos de macronutrientes.
The first group was given a high-carbohydrate diet that, on a calorie basis, contained 63% carbohydrate, 11% fat and 26% protein. In the high-carbohydrate diet, safflower oil was used as source of fat. The second group was given a high-safflower oil rich diet containing 14% carbohydrate, 60% safflower oil and 26% protein. The third group was given a high-fish oil diet containing 14% carbohydrate, 60% fish oil mainly from tuna and 26% protein.
No hubo diferencias significativas entre grupos en la ingesta energética:
Although the average energy intake of mice fed each diet was not significantly different (data not shown), compared with carbohydrate fed mice, safflower oil fed mice showed a 2-fold increase of body weight gain (p<0.001) and a 2.6-fold increase of WAT weight (p<0.001). However, compared with safflower oil fed mice, fish oil fed mice did not develop obesity; body weight gain decreased by 58% (P<0.001), and WAT weight also decreased by 74% (P<0.001).
Pero sí hubo claras diferencias en la ganancia de peso y en la ganancia de grasa corporal (WAT, tejido adiposo blanco). Los datos resaltados en amarillo se corresponden con dietas isoenergéticas que además tienen exactamente la misma composición en términos de macronutrientes:
¿De verdad dicen las leyes de la física que esto no es posible? ¿Está mal hecho este experimento? ¿Están mal hechos cientos de experimentos perfectamente controlados, pues se hacen con animales?
Hubo una activación diferente de las proteínas desacopladoras (ver,ver) en los distintos grupos, lo que es perfectamente compatible con el hecho de que los nutrientes sí entraran en el cuerpo pero fueran eliminados en distinta medida, en función de las características de la dieta. Por ejemplo, la UCP3 en tres tejidos diferentes (músculo esquelético y tejidos adiposo blanco y marrón).
O la UCP2 en el hígado:
Mismas calorías, diferente composición, diferente efecto fisiológico, diferente acumulación de grasa corporal.
Un estudio más que demuestra que la teoría del balance energético no es otra cosa que patética charlatanería. Sí, en ratones, que se rigen por las mismas leyes de la física que los humanos.
Leer más:
Hola. Con el aceite ¿de girasol? sí que engorda ¿no? (desconozco lo que es el «safflower oil» más allá de la traducción).
Hola Mike,
casi siempre uso los resultados de experimentos con animales para resaltar que la teoría del balance energético es un fraude.
Sobre la conveniencia o no de consumir ciertos productos, los ratones o las ratas no son humanos. Por ejemplo, no tienen la facilidad de los humanos para entrar en cetosis. Nuestra dieta como humanos no es la dieta de una rata ni la de un ratón.
Creo que los aceites que no existen como tales en la naturaleza (el de oliva cuando es simple prensado en frío) son basura que no se debe consumir sin estudios a largo plazo de sus efectos en la salud. No hacen falta estudios para sacarlos de nuestra alimentación: deberían haberse hecho esos estudios como condición indispensable para introducirlos. Lo mismo opino de la harina de trigo y del azúcar.