La ley y la trampa del balance energético

Versión abreviada

A veces empiezo escribiendo los posts con una idea clara de qué quiero contar, creo que va a ser algo breve y directo al grano, y acabo enrollándome como las persianas. En éste lo que quería explicar era básicamente la diferencia entre la primera ley de la termodinámica, algo que se cumple siempre, y la teoría del balance energético, i.e. el uso de las calorías en la nutrición, que es una fraudulenta interpretación de las implicaciones de esa ley. La ley se cumple siempre pero carece de utilidad práctica; el balance energético, por el contrario, pretende deducir utilidad, pero lo hace de forma fraudulenta. En definitiva, la conclusión es que hablar de calorías en la nutrición no se deriva de, ni viene avalado por, la primera ley de la termodinámica.

De forma gráfica, la primera ley de la termodinámica dice que si acumulas grasa («Fat gain») eso desde el punto de vista energético se manifiesta como una diferencia entre la energía ingerida y el gasto energético («Energy gap»). Cierto, si no consideramos los cambios en glucógeno o musculatura, pero irrelevante, pues no nos da información sobre cuál es la causa de engordar ni sobre cómo adelgazar. Las leyes de la física no aportan conocimiento útil ni sobre las causas ni sobre las soluciones a la obesidad:

firstlaw

Como resumen: si se almacena grasa, hay superávit calórico, y si se pierde grasa, hay déficit calórico. Tan cierto como irrelevante.

Por el contrario, la teoría del balance energético propone que la explicación a la ganancia de grasa corporal es que se ha comido demasiado para el gasto energético que se tiene. Desde el punto de vista teórico es absurdo, pues 1) es deducir una relación causa-efecto de una tautología (ver,ver) y 2) es deducir la respuesta de un ser vivo ante un estímulo de una ecuación que no tiene nada que ver con la fisiología de un ser vivo. Absurdo. Y falso, pues el gasto energético no está bajo nuestro control voluntario, por mucho que nos digan lo contrario.

balance

Los defensores del balance energético a menudo empiezan asegurando que el peso corporal viene determinado por las calorías que comes, o lo que es lo mismo que puedes controlar tu peso corporal contando calorías. Cuando les presentas la evidencia científica que contradice esas hipótesis se enrocan en que lo que ellos defienden es que si calculas la diferencia entre las calorías ingeridas y el gasto energético, eso te da la energía acumulada en forma de grasa. Aunque esto último sigue siendo falso —pues omiten, de forma consciente o inconsciente, los cambios en la musculatura y en el glucógeno— lo que hacen es pasar de defender a) las fraudulentas interpretaciones de causa y solución, a decir que lo que hacen es aplicar b) la inútil e inviolable primera ley de la termodinámica (ver). Y no contentos con el intento de engaño, aún te acusan de violar o no entender las leyes de la física. Tal cual.

En definitiva, la teoría del balance energético, la idea de que contando calorías podemos controlar nuestro peso corporal, es un fraude en todos los sentidos. No es ni siquiera opinable. Pero decir eso no es negar el cumplimiento de las leyes de la física, que sí se cumplen, hagamos lo que hagamos (ver,ver).

Ésta ha sido la versión corta. Lo que viene ahora es la explicación extendida de estas mismas ideas. Disculpadme por la longitud, pero empezó siendo una entrada corta y creció y creció y creció…

NOTA: Sin duda entraron en el texto más letras de las que salieron, pero el texto no creció por eso.

Versión extendida

La ley: lo que nadie discute

La primera ley de la termodinámica dice que la energía se conserva: ni se crea ni se destruye. A efectos prácticos se puede decir que:

la energía que usa el cuerpo humano proviene de la comida ingerida, de la grasa corporal, del músculo o del glucógeno

Esta ley, el presunto origen de la teoría del balance energético, es tan cierta como absolutamente inútil para analizar el crecimiento de un ser vivo. En pocas palabras, la primera ley de la termodinámica nos diría que si Bill Gates es rico, ha ingresado mucho más dinero del que ha gastado. Cierto. Irrelevante en la práctica, pues no aporta conocimiento. No permite entender la causa real de que se hiciera rico, que tiene algo que ver con los ordenadores, no con la ecuación del «balance económico». Decir que ha ingresado más de lo que ha gastado tampoco permite deducir soluciones si empezara a perder dinero (si llegara el día en que así sucediera y eso se considerara un problema a resolver).

La trampa: deducir causas y soluciones a partir de la ley

La trampa es intentar deducir causas o soluciones a partir de la primera ley de la termodinámica. Eso es una estupidez colosal (ver,ver) con cualquier crecimiento en un ser humano, y también lo es con la obesidad. No es discutible: hablar de calorías en la gestión del peso corporal es una burrada.

Básicamente la «trampa», la burrada, se manifiesta con expresiones de este estilo:

  • Cualquier dieta que haga adelgazar lo hace porque reduce la ingesta energética.
  • Para adelgazar hay que reducir la ingesta por debajo del gasto energético.
  • La obesidad se produce como consecuencia de una ingesta energética que supera al gasto energético.
  • El peso de una persona viene determinado por las calorías de la comida, sin que otras características de la comida sean relevantes. Es lo que dicen las leyes de la termodinámica. Si estás gordo es que has ingerido demasiadas calorías, si quieres adelgazar, come menos.

Y esto se vende como «científico»:

Selección_753

Estamos interpretando lo que sucede en un ser vivo a partir de una ley de la física que consiste en una resta de dos valores… Es de sentido común que la primera ley de la termodinámica no tiene ni explicaciones ni soluciones para el comportamiento de un ser vivo. Lo entendemos todos:

  • Si mi hija es bajita, ¿cuál ha sido la causa, según las leyes de la termodinámica? Si mi hija quiere ser un poco más alta, ¿qué ha de hacer, de acuerdo con las leyes de la termodinámica? ¿Le hablo a mi hija de las causas y soluciones de su problema, de acuerdo con las leyes de la termodinámica?
  • ¿Cómo consigo desarrollar mis pectorales, de acuerdo con las leyes de la termodinámica? ¿Por qué has pensado en ejercicio físico, si eso no tiene que ver con acumular energía, sino con gastarla?

Estas preguntas, aunque parezcan una broma, no lo son. Los crecimientos en un ser vivo tienen una explicación fisiológica, NUNCA energética. Los que hablan de calorías no pueden explicar que sólo en el caso de la obesidad se usen las calorías para buscar causas y soluciones. No se hace con ningún otro crecimiento, porque es un planteamiento claramente estúpido en TODOS los casos.

Hablar del balance energético nunca aporta nada

Bueno, pues ésas son las opciones: o lo cierto pero inútil, o lo falso y por tanto también inútil.

  1. Si nos hablan de la ley: ésta se cumple pero no tiene utilidad práctica. La ley no tiene capacidad predictiva. Es descriptiva, no explicativa.
  2. Si nos hablan de la trampa, si se habla de que la causa de la obesidad es «comer más de lo que se gasta» y que para adelgazar lo que hay que hacer es «reducir la ingesta por debajo del gasto«, se comete la mayor estupidez de la historia de la humanidad. Hablar de calorías NUNCA va a explicar por qué se produce la obesidad y NUNCA va a ayudar a encontrar soluciones a la misma. De hecho, es un obstáculo para ambas cosas, pues por culpa del balance energético se diagnostica mal el problema y se proponen soluciones que no funcionan.

La clave es entender el problema del valor predictivo: las leyes de la termodinámica no tienen valor predictivo en un ser vivo. No sirven ni para hablar de causas ni para hablar de soluciones, porque sencillamente no guardan ninguna relación con cómo funciona un ser vivo. Carentes de valor predictivo, las leyes de la termodinámica son inútiles al hablar de obesidad o de cualquier otro crecimiento en un ser vivo.

O una aplicación inútil de la ley inviolable, o una tramposa interpretación que no se deriva de esas leyes. No hay un término medio. No hay lugar para el balance energético en nutrición/obesidad: se le dé las vueltas que se le dé, nunca puede aportar nada. Con o sin trampa.

Los defensores del balance energético nos quieren hacer creer que su estúpida interpretación de las leyes de la física es en realidad la ley en sí misma. Si les dices que están equivocados, afirman que estás negando las leyes de la termodinámica. Por ejemplo, este texto sacado de un tríptico de la Comunidad de Madrid:Selección_754

Selección_752

En «flagrante contradicción con la primera ley de la termodinámica» y si algo funciona es porque «se ingieren menos calorías«. Ésta es la gente que en cuyas manos está nuestra salud. Apaga y vámonos. Ya sabes: el gigantismo se produce porque se consume más energía de la que se gasta. Para entender el problema del gigantismo hay que buscar factores que hayan aumentado el apetito o reducido el gasto energético. Así de sencillo. Que no te hablen de «otros fundamentos»: las leyes de la termodinámica son inviolables. Si somos más burros…

Negar la trampa no es negar las leyes de la física

Las leyes de la física dicen que una persona que sufre gigantismo ha tenido que comer más de lo que gastaba. ¿Cierto? Cierto. ¿Irrelevante? Irrelevante.

Si digo que comer más de lo que se gasta no es la causa real del gigantismo, ¿estoy negando las leyes de la física? No.

Si digo que la solución al gigantismo no es comer menos de lo que se gasta, ¿estoy negando las leyes de la física? No.

Si digo que para entender el problema y encontrar una solución al gigantismo, las calorías, el apetito, la saciedad, el balance energético, son irrelevantes y que hay que hablar de hormonas, tiroides, etc. ¿estoy negando las leyes de la física? No

¿Es hablar de la causa real, del mecanismo por el que suceden las cosas, irrelevante? No

¡Nadie escapa a la termodinámica!

En el caso de la obesidad nos dicen que sí, que hablar de mecanismos es irrelevante, porque los «expertos» saben que la causa es el exceso de calorías. Hablar de la causa para ellos es hablar de por qué comemos tanto y nos movemos tan poco (ver). Y creen que eso deriva de las leyes de la física. En general, no se les puede sacar de ahí porque, lamentablemente, son incapaces de hacer autocrítica y plantearse que se están equivocando.

Pero si como menos y hago más ejercicio, adelgazaré

Eso es falso sentido común. Se nos ha repetido tantas veces, que nos parece lógico. Pero esa idea no viene avalada por las leyes de la física, sino que se basa en la errónea interpretación de esas leyes. Y las leyes de la termodinámica no te van a decir NUNCA si lo que va a suceder va a ser eso, o si vas a perder musculatura en lugar de grasa o si tu cuerpo va a protegerte de la restricción de comida fomentando que almacenes como grasa todo lo que entre por tu boca. Todas esas reacciones de nuestro cuerpo son compatibles con las leyes de la física, unas leyes que se cumplirán sea cual sea la reacción biológica. Las leyes de la física no garantizan la efectividad de las dietas hipocalóricas ni del ejercicio físico para perder peso. Plantear que es así es una barbaridad.

Los experimentos científicos dicen que, salvo en alguna excepción, no se adelgaza a largo plazo «comiendo menos y haciendo más ejercicio». La ciencia dice que el cuerpo de cualquier animal reacciona ante la restricción calórica, porque se siente amenazado (ver). El «efecto rebote» no es un problema específico de las «dietas milagro» atacadas por los «expertos»: es una característica de la restricción calórica defendida por esos mismos «expertos» (ver,ver). Las dietas hipocalóricas son dietas milagro (ver).

Los «cauces adecuados»

Selección_755

Ciertamente hay mucha información basura en el campo de la nutrición. Contrastar la información con lo que está publicado en la literatura científica pone a cada uno en su sitio:

  • Los experimentos científicos dicen que el peso corporal NO viene determinado por las calorías de la comida
  • Los experimentos científicos dicen que la composición de la dieta ES importante en la gestión del peso corporal. No sólo por la distribución de macronutrientes, sino que con los mismos macronutrientes pueden ser importantes otras características del alimento, como su velocidad de absorción.
  • Los experimentos científicos dicen que el estado «metabólico» de la persona ES importante en la gestión del peso corporal. Una misma dieta da resultados diferentes en personas diferentes, o en una misma persona en función de su dieta en las últimas semanas o el ejercicio físico que realiza habitualmente.

Esos experimentos están publicados en la literatura científica. He comentado los resultados de cientos de esos estudios en el blog (ver sección Por Temas). Cuando informas sobre nutrición, seas o no un profesional de ese campo, no hay excusa para desconocer u ocultar esos datos, especialmente si lo haces desde un estamento oficial. Lo contrario es altamente irresponsable. Lo que crea graves problemas de salud pública no es el origen del consejo, sino su falta de rigor y de base científica.

Los complejos

Hay gente bien intencionada (y más o menos bien orientada) que aun sabiendo que lo del balance energético y las calorías es un fraude, acaba diciendo cosas como «aunque las calorías importan, obviamente» o que «si una dieta funciona lo hace porque reduce la ingesta«. Creen estar hablando de una ley universal, inviolable, y no quieren ser atacados por negar lo «evidente». Eso evita discusiones, pero es falso, y delata que estas personas no terminan de entender dónde está el fraudulento origen del balance energético. Lamentablemente, así se perpetúa el engaño.

Hablar de calorías no sólo no aporta nada, no sólo no tiene sentido: en mi opinión es contraproducente.

Leer más:

  1. Vicente

    This conviction that positive caloric balance causes weight gain is founded on the belief that this proposition is an incontrovertible implication of the first law of thermodynamics. «The fact remains that no matter what people eat, it is calories that ultimately count,» as Jane Brody explained in the New York Times. «Eat more calories than your body uses and you will gain weight. Eat fewer calories and you will lose weight. The body, which is after all nothing more than a biochemical machine, knows no other arithmetic.»

    For fifty years, clinicians, nutritionists, researchers, and public health officials have used this logic as the starting point for virtually every discussion of obesity. Anyone who challenges this view is seen as willfully disregarding a scientific truth. «Let me state,» said the Columbia University physiologist John Taggart in his introduction to an obesity symposium in the early 1950s, «that we have implicit faith in the validity of the first law of thermodynamics,» «A calorie is a calorie,» and «Calories in equals calories out,» and that’s that.

    But it isn’t. This faith in the laws of thermodynamics is founded on two misinterpretations of thermodynamic law, and not in the law itself. When these misconceptions are corrected, they alter our perceptions of weight regulation and the forces at work.

    Gary Taubes en Good Calories Bad Calories

  2. Vicente

    On an hour-to-hour basis, the energy intake and energy expenditure may not match each other at all (see Figure 1.2, p. 4). This is why it is necessary to have short-term storage compounds, such as glycogen and triacylglycerol, which can “buffer” these mismatches between intake and expenditure of energy. In the longer term – over a period of months or years – then the glycogen stores, which have a finite and fairly small capacity (Table 9.1, p. 239), cannot buffer mismatches between intake and expenditure. The stores of triacylglycerol in adipose tissue are our long-term buffer for mismatches between energy intake and energy expenditure. In other words, if energy intake exceeds energy expenditure consistently, then triacylglycerol accumulates in dipose tissue, which accords with common observation.

    Keith N. Frayn en Metabolic Regulation

  3. Vicente

    Obesity, as we have seen, results from an excess of energy intake over energy expenditure. If the obese or overweight person wants to lose weight, then the solution is simple and unarguable: energy expenditure must exceed energy intake for a suitable length of time. The only alternative is surgery to remove some excess fat.

    Keith N. Frayn en Metabolic Regulation

  4. Vicente

    All those who have insisted (and still do) that overeating and/or sedentary behavior must be the cause of obesity have done so on the basis of this same fundamental error: they will observe correctly that positive caloric balance must be associated with weight gain, but then they will assume without justification that positive caloric balance is the cause of weight gain. This simple misconception has led to a century of misguided obesity research.

    Gary Taubes en «Good Calories, Bad Calories»

  5. vilchola

    Creo que la persona que escribió este artículo está un poquito mal informada sobre lo que escribió. Bien lo decía Einstein: «todos somos ignorantes lo que pasa es que todos no ignoramos lo mismo»

    Algunas aclaraciones:

    -El peso corporal se compone de: masa muscular magra, masa ósea (huesos), cantidad de agua y grasa corporal y el peso variará dependiendo del comportamiento de esos 4 elementos.

    -La ley de balance energético es simple, la fuente de energía del cuerpo son las calorías y las calorías provienen de estos 3 elementos: proteínas, grasas y carbohidratos (o hidratos de carbono).

    Las personas obtienen esos 3 elementos de los alimentos, por eso es que se debe comer al menos 3 veces al día.

    El consumo calórico se calcula básicamente por el peso de la persona. Si una persona realiza actividades físicas obviamente tiene un consumo mayor a nivel de calorías y si la persona es consciente de eso sabrá que cantidad de calorías comer para mantener su peso. Y para decir que no estoy inventando o tirando flechas acá dejo las fórmulas según lo que se quiera.

    Mantener el peso: Peso x 25 = N calorías
    Subir de peso: Peso x 50 = N calorías
    Bajar de peso: Peso x 12.5 = N calorías

    N calorías quiere decir las calorías que la persona debe consumir por medio de proteínas, grasas y carbohidratos para lograr su objetivo

    El ejemplo más práctico se da en la lectura de las etiquetas o información nutricional (que si el que las lee no sabe interpretarlas pues no le dice nada)

    La BORRADO POR EL AUTOR DEL BLOG POR SER PUBLICIDAD considera que la proporción de ingesta a traves de los alimentos debe ser 30% grasas, 30% proteína y 40% carbohidratos para mantener un peso saludable.

    Ahora bien, la obesidad, según su definición, es acumulación excesiva de grasa corporal. En ningún momento se dice que seas gordo ya que hay personas delgadas que igual son obesas por la cantidad de grasa corporal que tienen en el cuerpo. Por ejemplo: si consumes sólo proteína, es decir, tienes una excedente ingesta de proteina, igual acumulas grasa porque ese exceso el cuerpo no lo puede metabolizar y lo almacena en grasa. Por eso el balance en la ingesta de alimentos.

    Si alguien no lo quiere entender, es por ego y no por ignorancia.

  6. Vicente

    We don’t get fat because we eat too much; we get fat because the carbohydrates we eat, specifically highly processed grains and sugars, are literally fattening. If this explanation is right, it means the dismal implications of the “Biggest Loser” study are wrong as well. Obesity is not intractable; fixing it requires us to change what we eat, rather than how much.

    Gary Taubes

  7. Vicente

    Siendo justos, no sólo los nutricionistas. La pseudociencia del balance energético también la defienden otro tipo de profesionales, incluso en revistas científicas. Es una «patología institucional».

    https://novuelvoaengordar.com/2016/11/16/la-ciencia-es-asin-vi-el-misterio-del-adipocito-gloton-y-vaguete/

    https://novuelvoaengordar.com/2016/10/17/termodinamicamente-no-hay-mas-cera-que-la-que-arde/

    https://novuelvoaengordar.com/2016/11/02/el-ego-obeso-y-cual-es-la-pregunta-correcta/

    https://novuelvoaengordar.com/2016/07/22/la-parabola-de-la-familia/

  8. Vicente

    La obesidad es aquella condición caracterizada por un acúmulo excesivo de grasa corporal, como consecuencia de una ingesta calórica superior al gasto energético del individuo. Lidia Folgar

    No, según las leyes de la termodinámica cuando la ingesta supera al gasto energético te crecen los músculos.

    La pseudociencia debería estar vetada en las universidades, no fomentada.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.