¿Quién haría eso? (II)


Recomiendo, antes de leer esta entrada, ver unos segundos de este vídeo (pinchar en la tercera pestaña en la parte de la derecha, la que tiene el típico triángulo de «play», y seleccionar a partir del minuto 0:54). Lo que nos cuentan:

individuals that consume the highest amount of animal-based proteins have somewhat higher rates of mortality, in particular cardiovascular mortality

las personas que consumen mayor cantidad de proteínas de origen animal tienen tasas de mortalidad algo mayores, en particular la mortalidad cardiovascular

¿Es eso cierto? Vamos a verlo.

Resumen de la noticia en una página web (sciencedaily): hay asociación con una mayor mortalidad

The largest study to examine the effects of different sources of dietary protein found that a high intake of proteins from animal sources — particularly processed and unprocessed red meats — was associated with a higher mortality rate,

El texto de esa misma noticia (sciencedaily): débilmente asociado con una mayor mortalidad

After adjustment for lifestyle and other dietary risk factors, a high consumption of protein from animal sources — any types of meat, eggs or dairy — was weakly associated with an increased rate of death, while high consumption of protein from plant sources — breads, cereals, pasta, beans, nuts and legumes — was associated with a lower mortality rate.

El abstract del artículo en revista científica: no asociado con una mayor mortalidad

After adjusting for major lifestyle and dietary risk factors, animal protein intake was not associated with all-cause mortality (HR, 1.02 per 10% energy increment; 95% CI, 0.98-1.05; P for trend = .33)

Tabla de datos del artículo en revista científica: el HR en mortalidad por cualquier causa no pasa de 1.03 en ningún quintil de consumo de proteína animal

 

¿Qué explicación tiene?

En su artículo original los autores habían dado a entender que sí había una asociación con una mayor mortalidad (el mensaje que hemos visto en el vídeo, sin ir más lejos) y tuvieron que corregir esa tomadura de pelo, negando posteriormente esa asociación y haciendo explícito que el HR era —un ridículo— 1.02 en la mortalidad por cualquier causa:

“After adjusting for major lifestyle and dietary risk factors, animal protein intake was weakly associated with higher mortality, particularly cardiovascular mortality (HR, 1.08 per 10% energy increment; 95% CI, 1.01-1.16; P for trend = .04), whereas plant protein was associated with lower mortality (HR, 0.90 per 3% energy increment; 95% CI, 0.86-0.95; P for trend < .001).” should be replaced with “After adjusting for major lifestyle and dietary risk factors, animal protein intake was not associated with all-cause mortality (HR, 1.02 per 10% energy increment; 95% CI, 0.98-1.05; P for trend = .33) but was associated with higher cardiovascular mortality (HR, 1.08 per 10% energy increment; 95% CI, 1.01-1.16; P for trend = .04).

Aun así, mantuvieron en sus conclusiones que sí hubo asociación con un tipo concreto de causa de muerte (enfermedad cardiovascular). HR de 1.08 por 10% de incremento en la energía, nos dicen. Ésta es la tabla de datos del artículo:

No te mueres más, pero sí más por causa cardiovascular y, aunque no se puede hacer, intentan dar a entender una relación causa-efecto. ¿Quién haría eso? Por otro lado, para una persona es muy importante no morir de causa cardiovascular, aunque mueras igual, sólo que por una causa diferente. Es el típico engaño de los estudios de fármacos que reducen el colesterol y que se cuentan como un éxito aunque no muestren diferencias en la mortalidad total (ver). Para vender como éxito lo que no lo es sólo hay que definir un parámetro irrelevante para el cliente como objetivo principal del estudio para poder concluir que el fármaco es exitoso, aunque no retrase ni un día la muerte de los participantes y venga acompañado de efectos secundarios. Y, ya que estamos, recordemos que ningún fármaco salva vidas: sólo retrasan la muerte, en el mejor de los casos.

HR=1.08… Evidencia mucho más sólida que un HR=1.02… ¿cómo no alertar a la población del gran peligro que corremos por no volvernos veganos? ¡¡Por nuestro bien!!

¿Quién usaría la epidemiología para hacer avanzar su agenda? Sí, ¿quién haría eso?

Leer más:

  1. Vicente

    Si el peer review deja pasar este artículo con sus clamorosamente falsas conclusiones y los que han formado parte de esa comisión de revisores no sufren en sus carnes por su incompetencia o mala fe, volverán a hacerlo. El sistema no funciona y, aunque fuera el mejor sistema posible, algo que no creo que sea cierto, seguiría sin funcionar. Basta con mirar cuántas publicaciones en revista reiteran su fidelidad a la charlatanería del balance energético. ¿Filtro? Ninguno, especialmente en un campo en el que razonar es menos importante que tener un nombre.

    • Vicente

      Como decía Feinman….

      Probablemente, lo mejor que podemos hacer es darle a la Harvard School of Public Health una medalla y felicitarles, y luego cerrar ese sitio. Richard Feinman

      Con los mismos profesores pueden fundar la Harvard School of Chiromancy. La base científica es la misma.

  2. Vicente

    Therefore, public health recommendations should focus on improvement of protein sources

    Y así llevamos décadas, con la bruja Lola leyendo los posos de té, a ver si hay que comer más o menos huevos. No importa que no tenga base cuando vives de ello.

  3. Vicente

    ¿Te vale el «día mundial sin carne»?

    Los que comemos carne no tenemos ningún interés en convencer a nadie. Los veganos, por el contrario, están más preocupados por lo que comemos los demás que por su propia salud y la de sus hijos.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.