¿No tienes argumentos con los que defender tus ideas frente a los críticos? En tal caso estás defendiendo dogmas
He explicado frecuentemente en el blog que la pseudociencia del balance energético se basa en la injustificada premisa de que únicamente dos términos de la (falsa) ecuación del balance de energía pueden variar por sí mismos (ver): la ingesta energética (CI) y el gasto energético (CO). Como podemos comprobar fácilmente, los defensores de la charlatanería caloréxica sólo consideran explicaciones a por qué engordamos o a cómo funcionan las dietas que sean fieles a ese injustificado dogma. Un clarísimo ejemplo lo vemos en el siguiente intercambio en twitter: Cecilia dice que una cierta dieta no funciona consumiendo menos kcal, sino activando el metabolismo lipolítico del tejido adiposo, y Álex Ruiz lo resume como «entonces funcionaría según tú por aumentar el gasto energético«. Según la hipótesis CICO, si la explicación no es CI, ha de ser CO. Y ese dogma es irrenunciable en esa pseudociencia.
¿Es que Álex Ruiz desconoce por qué sus ideas son charlatanería pseudocientífica? Aparentemente sabe que la crítica a sus dogmas existe, pero no la entiende. Le parece que la crítica es «jugar con términos y palabras» e «ignorar las premisas científicas más básicas», pero no es capaz de explicar dónde está el error en la crítica ni qué premisas científicas se están violando en la crítica a sus dogmas.
Por otro lado, Álex Ruiz presume de no creer en nada con fe, de ser capaz de rectificar cuando está equivocado y de preocuparse de seguir aprendiendo.
«Se me pudre el cerebro» no es un argumento racional
Decir «se me pudre el cerebro» o que la crítica son «flipadas enormes» no es la respuesta propia de una persona que presume de estar dispuesta a aprender y a cambiar de opinión si está equivocada. Decir que la crítica «ignora las premisas científicas más básicas» tampoco es un argumento, es despreciar la crítica a los dogmas propios sin ser capaz de detallar dónde están los errores en esa crítica. ¡¡¿Dónde están los argumentos?!!
Tener dificultad para entender una argumentación no es una excusa aceptable: si no eres capaz de encontrar y verbalizar los errores que hay en la crítica a la propia ideología, tienes dos opciones:
- aceptas que estás defendiendo dogmas
- buscas a alguien que creas que sí tiene capacidad para entender un razonamiento y le pides ayuda. Imprimes mis textos y pides la opinión/ayuda de alguien más capacitado que tú.
Pero si sigues defendiendo las mismas ideas ignorando la crítica, no presumas de estar en contra de los dogmas, porque sencillamente no será cierto.
¿Dices que nadie escapa a la termodinámica? Estoy de acuerdo. ¿Puedes detallar cómo mi explicación de por qué CICO es una hipótesis basada en premisas injustificadas (ver,ver,ver) supone decir que las personas no cumplen las leyes de la termodinámica? ¿Te das cuenta de que estás faltando a la verdad haciendo creer que la crítica a tus dogmas supone violar las leyes de la termodinámica? No entender la crítica no debería llevar a hacer afirmaciones falsas. Y te aseguro que no vas a poder explicar cómo niego el cumplimiento de esa ley. No lo hago.
¿Dices que si la explicación a por qué funciona la dieta cetogénica no está en las calorías ingeridas (CI), entonces ha de estar en el gasto energético (CO)? ¿Puedes detallar por qué afirmas que la explicación ha de estar exclusivamente en esos 2 términos del balance de energía? ¿No puede ser la causa de que funcione una dieta, algo que sucede en otro término de la ecuación? ¿Por qué presupones que el resto de términos de la ecuación del balance de energía son pasivos (caso del tejido adiposo) o inexistentes (caso del resto de energía acumulada en el cuerpo)? ¿Es esa idea que defiendes un dogma sin fundamento o puedes justificar de alguna forma que tiene que ser así? ¿Cuál es el origen de ese dogma?
El movimiento se demuestra andando, Álex. Si, como dices, estás en contra de los dogmas y estás abierto a corregir tus errores, demuestra que es así con actos: defiende tu ideología con argumentos y entabla debate con los críticos.
What matters is not how strong and clear own our views are, nor how vigorously we defend them, but how much we really engage with our critics. Julian Baggini
Lo que importa no es cómo de fuertes y claras son nuestras posturas, ni con qué intensidad las defendemos, sino en qué medida somos capaces de entablar diálogo con nuestros críticos.
¿No tienes argumentos con los que defender tus ideas frente a los críticos? En tal caso estás defendiendo dogmas.
NOTA: no voy a entrar en una guerra de descalificaciones personales. Me interesa el debate de ideas. ¿Dónde están los argumentos que detallan en qué me equivoco?
NOTA: ¿dónde he hecho esta afirmación, Álex? ¿Estás mintiendo?
Leer más:
Tratar la obesidad con charlatanería pseudocientífica tiene consecuencias.
Yo puedo explicar dónde están los paralogismos y las falacias en que se basa la pseudociencia del balance energético, que no es la mera expresión de la Primera Ley de la Termodinámica. No tengo miedo al debate: ¿dónde están los errores en mis explicaciones? Sólo el que defiende dogmas es incapaz de entablar un debate sobre las propias creencias.
Si en respuesta a la crítica a tus ideas los únicos argumentos que puedes aportar son «se me pudre el cerebro» o que los argumentos críticos con tus dogmas son «flipadas enormes», sin duda estás defendiendo dogmas. Unos dogmas que son presentados como si fueran una ley de la física, en lo que es un clarísimo caso de pseudociencia y pseudoterapia. ¿Quién nos da el derecho a engañar a la gente con un tratamiento pseudocientífico?
Respuesta de Álex Ruiz:
El señor que afirma que Cecilia está negando una ley de la física, cuando le piden que explique cómo lo está haciendo, responde «explícame qué problema tienes con…». ¿No sabe cómo Cecilia está negando las leyes de la física pero dice que lo hace?
Aparentemente en esta entrada también estoy negando que se cumpla la Primera Ley de la Termodinámica en humanos. ¿Dónde exactamente? ¿Qué es lo que digo que viola el principio de conservación de la energía?
Yo no he borrado nada. Me acusa de soltar una burrada sin un enlace ni una captura de pantalla, y cuando le pido que demuestre lo que dice sale con que lo habré borrado.
La entrada/salida de ácidos grasos en el tejido adiposo tendría que ver, en todo caso, con el balance energético en ese tejido.
La falta de rigor lleva a hablar del balance energético en el cuerpo en su conjunto, en lugar del balance energético en el tejido adiposo, que sería lo único correcto.
La hipótesis CICO se basa en el dogma de que para crear un «balance energético negativo» (CI menos CO) un factor fisiológico debe actuar sobre los términos CI y CO. Sin embargo, este dogma carece de justificación: el factor fisiológico podría actuar directamente sobre el tejido adiposo y CO se podría adaptar al resultado de esa acción (ver). Eso no violaría ninguna ley de la física.
En lugar de argumentos, insultos.
Ya no se trata sólo de Álex Ruiz. Fijémonos en que ningún defensor de CICO es capaz de detallar cómo mis explicaciones de por qué CICO es una teoría pseudocientífica basada en falacias y paralogismos suponen una violación de la primera ley de la termodinámica.
https://novuelvoaengordar.com/2016/08/04/coletazos-del-balance-energetico-2-de-2/
Nadie niega el cumplimiento de la Primera Ley de la Termodinámica. No es ése el debate. El debate es la hipótesis CICO y el dogma de que CICO es lo mismo que la Primera Ley de la Termodinámica.
Sigo esperando que Álex Ruiz proporcione un enlace o una captura de pantalla del texto donde hago la afirmación que él me atribuye.
¿Es eso lo que dice la hipótesis CICO, que el ATP afecta a las hormonas? ¿Y eso es lo que deriva de la Primera Ley de la Termodinámica?
Faltar al respeto sí sabe:
El experimento demuestra que es posible ganar grasa corporal sin la presencia de un «exceso calórico» (definamos como definamos exceso calórico, pues ni comieron más que otras ratas, ni ganaron peso corporal, al contrario, lo perdieron).
Los experimentos en animales tienen una ventaja sobre los hechos en humanos: se puede controlar mucho mejor las condiciones del experimento. Y las leyes de la termodinámica son las mismas…
Este señor dice que el resultado de este experimento es IMPOSIBLE. Y en lugar de cuestionar sus creencias lo que argumenta es que algo habrá mal en el experimento que lo invalide. No sabe qué, sólo sabe que algo tiene que haber mal hecho, porque el resultado va en contra de sus dogmas.
Mágicamente, los argumentos que le pudren el cerebro a Álex Ruiz han dejado de existir. Curioso.
— «Ellos afirman sin argumentar nunca»
— «Se me pudre el cerebro leyendo cábalas lógicos»