Entre los dos términos de una tautología no existe una relación causa-efecto (II)

Hemos cambiado de tautología:

Se acumulan ácidos grasos porque se oxidan menos de los que se ingieren.


Comparación entre la tautología anterior y la actual:

ANTES: Calorías AHORA: Ácidos grasos
Término 1 Se almacenan Se almacenan
Término 2 Se ingieren más de las que se gastan Se ingieren más de los que se oxidan

¿Cómo se inventa la causalidad Nutrirojo?

  1. Usando el tautológico «exceso», que sólo es aceptable si la causa del efecto es la cantidad. Es decir, su uso injustificado supone una falacia de petición de principio (petitio principii). La consecuencia de usar esa falacia es establecer la cantidad (de ácidos grasos) como causa.
  2. Se asignan valores a los resultados en orden: primero al término que se quiere hacer relevante, y por último al que se quiere hacer irrelevante (ver,ver).

Entonces, ¿no es obvio que se acumula lo que sobra cuando se han oxidado los ácidos grasos ingeridos?

No, no es obvio, y, de hecho, sabemos que no tiene por qué ser así. Voy a explicarlo de dos formas.

Cambiemos el orden en el que asignamos valores a los términos

Se oxida lo que queda cuando el tejido adiposo ha acumulado lo que desea.

¿Algún problema con esta causalidad? Ninguno. Es tan posible a priori como la causalidad propuesta por Nutrirojo, de lo que se deduce que la que él propone no es una obviedad. ¿Posible? Sí, es posible. A priori, igual de posible que que el comportamiento del cuerpo sea otro.

Apliquemos la misma idea a proteína y glucosa

¿Almacenamos como músculo la proteína que es consumida en exceso?

¿Almacenamos como glucógeno los carbohidratos que son consumidos en exceso?

El caso del glucógeno es muy ilustrativo. Recordemos que el glucógeno no se almacena por ser excesivo, sino que se oxida lo que no se almacena (ver):

a chronic imbalance between carbohydrate intake and oxidation cannot be the basis of weight gain because storage capacity is limited and controlled, conversion to fat is an option which only occurs under extreme conditions in humans, and oxidation is increased to match intake.

un desequilibrio crónico entre la ingesta de carbohidratos y la oxidación no puede ser la base del aumento de peso porque la capacidad de almacenamiento es limitada y controlada, la conversión a grasa es una opción que solo ocurre en condiciones extremas en los seres humanos, y la oxidación se incrementa para igualar la ingesta.

No es una obviedad que se pueda hablar de «exceso». Con los carbohidratos, la oxidación se incrementa lo que haga falta para eliminar lo que no se va a almacenar.

Y con la grasa sabemos que puede suceder lo mismo (ver): todos los días, en todas las comidas, nuestro cuerpo quema parte o toda la grasa que no ha conseguido entrar en el tejido adiposo. No porque haga falta para cubrir nuestras necesidades energéticas, sino porque no se permite que los ácidos grasos libres se acumulen en sangre, posiblemente porque niveles elevados son tóxicos (ver). Es una posibilidad real que se que oxide lo que no se almacena, y no al contrario. No es una obviedad que la causa próxima de una acumulación sea que entra más de lo que sale.

un desequilibrio crónico entre la ingesta de carbohidratos y la oxidación no puede ser la base del aumento de peso

Para acabar, dos comentarios. El primero, que siempre que veamos «exceso», «sobrealimentación», «déficit», etc. estemos alerta, porque son términos que vienen cargados con un comportamiento determinado, basado en la cantidad. Si la cantidad no es la causa real del proceso en cuestión, esos términos son falaces. Salvo que se justifique previamente su uso, siempre son falaces.

Y otro comentario es sobre los argumentos ad hoc, que son argumentos creados para salir airosos en un debate, no porque los argumentos tengan mérito en sí mismos. O al menos para aparentar salir airosos. Normalmente esos argumentos son abandonados en cuanto el debate termina, porque tienen defectos que los hacen inútiles. Nutrirojo ha pasado de defender que CICO es cierto (ver) a defender una versión de CICO que hablaba de grasa corporal, errónea por razones evidentes (ver), y de ahí a defender la idea que he comentado en esta entrada, también basada en la cantidad, pero que no es CICO, y que repite el error principal de CICO de confundir una tautología con una causalidad. Cuando uno detecta que está equivocado en sus creencias, lo que tiene que hacer es reconocerlo, no crear nuevas versiones de las creencias sin reconocer en ningún momento haber estado equivocado. La parte positiva es su disposición a debatir, algo que hay que reconocerle.

NOTA: he obviado la de novo lipogénesis porque Nutrirojo no la nombra y tenerla en cuenta no cambia ninguna conclusión.

Leer más:

  1. Vicente

    Que te devuelvan el dinero de lo que estás estudiando, porque te están dando formación pseudocientífica. Tu falta de comprensión no debe pagarla la gente que tiene problemas de peso.

    Tú no generas el déficit, el déficit es el resultado. O deja bien claro qué es el déficit, si es la primera o la segunda definición:

    https://novuelvoaengordar.com/2018/09/24/cronicas-calorexicas-borja-bandera/

    Estás confundiendo una tautología con un mecanismo:

    https://novuelvoaengordar.com/2019/02/24/entre-los-dos-terminos-de-una-tautologia-no-existe-una-relacion-causa-efecto/

    O no leas nada, no sea que entiendas algo de lo que lees.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.