La parábola de Ingesta, Músculo y Adiposo

Como los amables lectores de este blog ya saben, la hipótesis CICO NO es la Primera Ley de la Termodinámica (ver). Creo que esta entrada expone de forma sencilla por qué no lo es.

La parábola de Ingesta, Músculo y Adiposo

Imaginemos que, en una mansión, Ingesta, su dueña, todas las mañanas antes de salir hacia el trabajo deja sobre la mesa del salón dinero para su hijo Adiposo y para su mayordomo Músculo. Parte del dinero puede quedarse sobre la mesa al final del día y de hecho se sabe que al final de todos los días suele quedar más o menos siempre la misma cantidad. No mucho, en cualquier caso. Curiosamente, en esa casa a la mesa le han puesto un nombre: Sangre.

¿Cuánto dinero del que hay en Sangre coge Adiposo? ¿Se puede contestar a esa pregunta sin entender los factores y razones que guían el comportamiento de los tres implicados, especialmente el de Adiposo? No es una pregunta retórica: ¿hay alguna ley universal que nos pueda dar respuesta a esta pregunta?

La hipótesis CICO

La hipótesis CICO nos cuenta que no es necesario entender el comportamiento de Adiposo, pues lo que coge Adiposo es la diferencia entre lo que añade Ingesta cada mañana y lo que coge Músculo. Por tanto, «se deduce» que si crees que Adiposo está cogiendo demasiado dinero, lo que tienes que hacer es obligar a Ingesta a que ponga menos dinero en la mesa u obligar a Músculo a que coja más de lo que está cogiendo en este momento. Muy muy muy importante: según la hipótesis CICO, Ingesta y Músculo son la clave para entender qué hace Adiposo, porque, según esta hipótesis, Adiposo se limita a coger las sobras que deja Músculo. Muy muy muy importante.

Pero ese planteamiento es una invención total, que está ignorando las razones por las que actúan los implicados y que está basada en la falsa premisa de que Músculo es el primero en acceder al dinero. Y puesto que el dinero no se acumula en la mesa, partiendo de esa injustificada premisa se llega obligatoriamente a la injustificada conclusión de que Adiposo se limita a coger lo que queda en la mesa, salvo una pequeña cantidad que suele ser la misma todos los días. Porque el dinero no se queda en la mesa. En definitiva, la hipótesis CICO se basa en la injustificada premisa de que lo que coge Adiposo viene determinado por lo que ha cogido previamente Músculo.

Muy importante: esta hipótesis es presentada como si fuera algo indiscutible, la constatación de que una ley inviolable se cumple. Se nos dice que la hipótesis CICO es equivalente a decir que lo que deja Ingesta no puede desaparecer sin más. Negar CICO es negar las leyes de las matemáticas, nos dicen.

Es cierto que lo que coge Adiposo «es» la diferencia entre lo que pone Ingesta y lo que coge Músculo, pero —¡cuidado!— expresándolo así es cómo se crea la trampa: se da a entender que primero actúa Músculo y después Adiposo. Una vez se sobreentiende que Músculo ha actuado primero, eso deja a Adiposo sin otra opción que ser el que termina de vaciar la mesa. A partir de la premisa injustificada se llega a la conclusión, errónea e injustificada, de que entender a Ingesta y a Músculo es lo importante. Pero eso no se deduce de las leyes de las matemáticas. Insistiré en aclarar esto en la parte final de la entrada.

¡¡Hay otras posibilidades!!

Propongamos otro posible comportamiento de los implicados, compatible también con las leyes de las matemáticas: ahora en cuanto Ingesta pone dinero en Sangre, Adiposo es el primero que accede al dinero. Y coge cuanto considera oportuno en función de diversos factores, que son los factores que habría que estudiar para saber qué hace que Adiposo coja más o menos dinero. Se sabe, por otro lado, que Adiposo suele dejar una gran parte del dinero en la mesa. También se sabe que pasadas las horas va devolviendo moneditas. Incluso puede devolverlo todo, pero nuevamente cuándo lo hace y por qué lo hace es algo que sólo se puede entender conociendo a Adiposo y sus motivaciones. ¡Importantísimo! En cualquier caso, Músculo se tiene que apañar con lo que Adiposo deja en Sangre. Músculo suele coger el dinero que necesita para cubrir sus necesidades, pero le gusta mantener una cantidad de dinero constante sobre Sangre al final del día, por lo que si es necesario coge lo que haga falta para que sea así.

Esta segunda versión del comportamiento de Adiposo y Músculo tampoco es imposible desde el punto de vista matemático, pues en esta versión el dinero tampoco desaparece por arte de magia: lo que se haya cogido de la mesa lo tendrán Adiposo o Músculo. Se cumplen las leyes de las matemáticas igual que las cumple la hipótesis CICO. Pero, importante, en esta hipótesis alternativa, para entender las razones por las que actúa Adiposo, hay que entender qué factores tiene en cuenta Adiposo, no qué afecta al comportamiento de Ingesta o Músculo. Importantísimo.

Resumen

¿Es una obviedad que lo que coge Adiposo viene determinado por la diferencia entre lo que pone Ingesta y lo que coge Músculo? ¡¡Atentos al uso que estamos haciendo de las palabras!! No. No es imposible a priori que sea así, pero sólo es una posibilidad que en ningún caso viene impuesta por leyes inviolables de las matemáticas.

Es importante que nos demos cuenta de que la base del engaño que estoy explicando es el siguiente:

Se parte de una mera igualdad matemática en la que no hay información de comportamiento: «lo que coge Adiposo se puede calcular como la diferencia entre lo que pone Ingesta y lo que coge Músculo». Esto es correcto.

Se reinterpreta falazmente la expresión anterior para deducir quién actúa primero y quién se adapta a esa actuación: «lo que coge Adiposo es determinado por la diferencia entre lo que pone Ingesta y lo que coge Músculo». Esto es falso.

Insisto: a partir de una igualdad matemática correcta se deduce de forma injustificada que las leyes de las matemáticas dicen que Músculo actúa primero y que Adiposo se adapta al resultado de esa acción.

La trampa en el lenguaje es evidente, pues también lo que coge Músculo se puede calcular como la diferencia entre lo que pone Ingesta y lo que coge Adiposo. ¿Viene determinado lo que coge Músculo por la diferencia entre lo que pone Ingesta y lo que coge Adiposo? ¿Se deduce entonces que Adiposo actúa primero y Músculo se adapta a su acción? (ver)

NOTA: el problema de la falsa causalidad de la hipótesis CICO no es el único paralogismo o falacia en que se basa esta pseudociencia. Pero no puedo explicar todo en todas las entradas del blog. Remito a otros artículos para una visión más completa, por ejemplo éste o éste.

Leer más:

  1. Vicente

    — ¡Estás negando las leyes de las matemáticas!
    — En absoluto. Lo que digo es que no necesariamente Músculo actúa primero y Adiposo se adapta. Eso no se deduce de las leyes de las matemáticas. Es posible que Adiposo actúe primero y sea Músculo el que se adapte.
    — Entiendo que lo que quieres decir es que si Músculo no coge demasiado dinero, Adiposo tendrá que coger más. Y si Músculo coge mucho, Adiposo tendrá que coger menos.
    — No, no es eso lo que estoy diciendo.

  2. Vicente

    La grasa ingerida no puede desaparecer sin más. Y en sangre no se acumula, pues ni los ácidos grasos libres en plasma ni los triglicéridos (en sangre también, pero en el interior de lipoproteínas) representan suficiente capacidad de almacenamiento. Los destinos son:

    • servir de alimento para las células,
    • ser almacenados en el tejido adiposo, o
    • ser quemados en la musculatura.

    ¿Cuánto va a parar a cada destino?

    Aquí es importante resaltar que el músculo no consume únicamente los ácidos grasos que necesita estrictamente para realizar ejercicio físico sino que siempre quema más de lo que estrictamente le haría falta. ¿Por qué lo hace? Pues porque es un importador neto de ácidos grasos (no devuelve nada a plasma) que captura ácidos grasos cuando la concentración en plasma aumenta. Y los tira «a la basura». Cuando entran en el tejido muscular más ácidos grasos de los que realmente necesita lo que hace es desperdiciar como calor extra la energía de esos ácidos grasos. Por tanto, si tras la comida el tejido adiposo no ha captado demasiados ácidos grasos y gran parte de ellos son sacados de los quilomicrones pero volcados a plasma (es el llamado spillover), el tejido muscular se encarga de gestionar esa situación quemando los ácidos grasos «excesivos». No porque tenga un cerebro que le obligue a hacerlo: es que sencillamente el hecho de que haya «de más» en plasma hace que entren «de más» en el tejido muscular y alguna salida hay que darles a esos ácidos grasos que no se necesitan para generar ATP. No entran en el tejido muscular para cubrir necesidades, sino a pesar de no ser necesarios para cubrir necesidades.

    Si el tejido muscular no retira los ácidos grasos de plasma sanguíneo, otros tejidos lo harán, como por ejemplo el tejido adiposo. Cabe pensar que el sedentarismo puede ser engordante por esa vía.

    Resumen de ideas

    • Cuando llega una carga dietética, el primero en actuar es el tejido adiposo, justo después de la comida. No toda la grasa ingerida entra en ese momento en el tejido adiposo y se sabe que la insulina es la principal hormona reguladora de ese proceso. En ausencia de insulina no entran ácidos grasos de forma neta en el tejido adiposo (ver). Con el paso de las horas el tejido adiposo empezará a liberar de forma neta parte de esos ácidos grasos: si en el global del día libera más, menos o los mismos que capturó tras la comida marcará si hay engorde o no lo hay. Y en todo momento la insulina influye en ese comportamiento, tanto a la hora de capturar como a la hora de liberar.
    • Se sabe que las personas cuyo tejido adiposo captura un porcentaje menor de la grasa dietaria tras las comidas tienen menos grasa corporal que las que más capturan.
    • Se sabe que las personas que tienen un gran porcentaje de fibras musculares Tipo I (oxidación lenta) tienen menos grasa corporal que las que tienen un porcentaje bajo de ese tipo de fibras. Quizá ese tipo de musculatura reacciona muy bien ante los ácidos grasos sobrantes (el spillover) y los quema con facilidad en sus proteínas desacopladoras. De ser así, eso es genética, pero los que no tengamos esa genética privilegiada podemos buscar esa misma capacidad de respuesta con mayor masa muscular, y mayor número de mitocondrias. Es decir, parece sensato hacer ejercicio físico para que nuestro cuerpo funcione bien: la dieta basada en comida de humano buscaría que el tejido adiposo no tenga afinidad por capturar ácidos grasos y la musculatura «trabajada» estaría preparada para gestionar esos ácidos grasos que estamos «desviando» (o al menos intentando desviar) hacia el plasma sanguíneo y de ahí al tejido muscular para ser desperdiciados en forma de calor.

    2017-10-14 18_58_04-nvae4.pdf

    • Se sabe que el ejercicio físico aumenta la tasa de oxidación de ácidos grasos pero también aumenta la tasa de oxidación en respuesta a un aumento en la concentración de NEFA en sangre. Nótese que los ácidos grasos en este caso no se queman por ser necesarios para el movimiento del músculo sino porque los hay en exceso en sangre. No se produce ATP, sólo calor.
    • En definitiva, se sabe que el gasto energético se adapta a las decisiones del tejido adiposo (ver).
    La fisiología de engordar (9 de 9)
    La fisiología de engordar (8 de 9)
    La fisiología de engordar (7 de 9)
    La fisiología de engordar (6 de 9)
    La fisiología de engordar (5 de 9)
    La fisiología de engordar (4 de 9)
    La fisiología de engordar (3 de 9)
    La fisiología de engordar (2 de 9)
    La fisiología de engordar (1 de 9)
  3. Vicente

    En estos dos tuits podemos ver resumida la hipótesis CICO: en pocas palabras, engordamos porque, consumidas calorías en exceso, sin que importe su origen, nuestro cuerpo se ve obligado por las leyes de la física a almacenar el exceso como grasa corporal. Y esto se nos presenta como un dogma incuestionable.

    El dogma incuestionable

    • Oscar

      Estoy flipando… El Sr. Alex Ruiz se queda tan ancho diciendo que el cuerpo humano es un sistema cerrado. No tiene ni idea de lo que habla: el cuerpo humano intercambia masa y energía con su entorno, por lo que nunca puede ser un sistema cerrado (bueno, si estás muerto y aislado de forma perfecta, como ejercicio teórico podría llegar a ser admitido).

      Todavía hay algunos que no se han enterado que la forma de adelgazar es…. respirar. Mediante la combustión de la grasa, expulsando CO2 y H20 es como se adelgaza… Y para eso hay que meter oxígeno al cuerpo… tarea imposible en un sistema cerrado. Lo que nos hace engordar no son las calorias, es la masa que entra al cuerpo y no sale.

  4. Vicente

    Any energy that’s left over after the body has used what it needs is stored as body fat

    Cualquier energía que queda después de que el cuerpo ha utilizado lo que necesita es almacenada como grasa corporal

    When calorie expenditure decreases and calorie intake increases, the energy balance equation leaves only one possible outcome: fat gain. We gained fat as we ate more calories than we needed to remain lean, given our physical activity level. In other words, we overate.

    Cuando disminuye el gasto calórico y aumenta la ingesta calórica, la ecuación del balance energético deja solamente un resultado posible: ganancia de grasa. Hemos ganado grasa porque hemos consumido más calorías de las necesitábamos para permanecer delgados, dado nuestro nivel de actividad física. En otras palabras, hemos comido de más.

    https://novuelvoaengordar.com/2017/02/02/nos-engorda-un-cerebro-hambriento-o-mas-bien-lo-hace-la-pseudociencia-difundida-por-los-expertos/

  5. Rafa Tellez

    Muy buenas de nuevo Vicente! Enhorabuena una vez más por el brillante post, interesante y muy bien explicado! A veces me cuesta acabar de leer tus posts porque no paras de mencionar otros artículos y voy pinchando en unos y otros y parecen no acabar nunca jeje

    Estamos de acuerdo en que el modelo CICO no explica como se comportan las calorías en el cuerpo, también que no es una ley física pero sigo pensando que esta hipótesis deriva de la primera ley de la termodinámica y por lo tanto tiene que cumplirse. Intentaré explicar mi punto, no estoy acostumbrado a escribir tanto como tú pero lo haré de la mejor manera posible.

    Como todos sabemos la energía ni se crea ni se destruye, simplemente se transforma. Me queda claro que tú no estás negando esta ley después de haber leído varios de tus artículos, podemos partir de esa base en común. Pongámonos en el caso de una persona que consume en un día 2000kcal. Una vez esas calorías (en forma de carbos, proteínas y grasas) se tragan, son digeridas y absorbidas el cuerpo tiene que gestionarlas, ignoremos la posible pérdida en las heces por no absorberse. Siguiendo la analogía de tu parábola estoy muy de acuerdo contigo en que la teoría CICO parece que a veces defiende que todo el dinero va al músculo y si sobra algo va a al tejido adiposo (cuando realmente la primera ley de la termodinámica en ningún momento dice esto) y se acumulará en forma de grasa. Ahora bien, ¿cómo gestiona esto el cuerpo? Como bien dices lo que se ha consumido se utilizará para distintas cosas: parte se acumulará en forma de TG en el tejido adiposo, otra parte irá al músculo para ser usado como fuente de energía, construir nuevo tejido muscular o simplemente será liberado en forma de calor por las proteínas desacopladoras, etc. La limitación de la hipótesis CICO es que se salta todas estas vías que sigue la energía una vez entra en el organismo, aquí entran en juego fisiología y bioquímica. Pero 2000 calorías han entrado en el organismo y tienen que «acabar» en algún sitio, ya sea almacenadas en el cuerpo (en forma de algún tejido o glucógeno) o gastadas (en alguna actividad física, usadas para la supervivencia del organismo o simplemente eliminadas en forma de calor por ejemplo). Reitero que esto estará determinado por la fisiología y no se explica con el modelo CICO.

    Imagina que ponemos a esta persona en una cámara calorimétrica en la que se pueda medir exactamente cuántas calorías ha gastado. Como he dicho el consumo es de 2000kcal. Contemplemos 3 supuestos según las calorías gastadas.

    1. Gasto de 2500kcal. En este caso ha habido un gasto energético de 500kcal por encima de las que se ha ingerido. Estas calorías han tenido que salir de algún sitio, se han gastado 500kcal que no se han ingerido en ese día. Me parece complicado negar que esas calorías han salido de las reservas energéticas del individuo (ya sea en forma de grasa, carbos o proteínas), de modo que el individuo ha perdido algo de masa de su cuerpo para generar estas calorías que ha gastado pero que no ha consumido ese día. Estoy por supuesto simplificando a tope, claramente no estoy queriendo decir que de las 2000kcal que ha ingerido ha gastado las 2000 y luego 500 más de su reserva, como he dicho la fisiología se encargará de gestionar esto. Por lo tanto puede ser que las 2000 que han entrado se hayan almacenado y las 2500 que ha gastado vengan de las reservas. Para mi argumentación me es igual de donde vengan, lo importante es que en este caso se generaría un deficit de 500kcal ese día. He leído en varios de tus blogs que no crees en el deficit pero no estoy seguro de entender tu punto la verdad.

    2. Gasto de 1500kcal. Se han gastado menos calorías de las que se han consumido en total. Por lo tanto estas calorías se han tenido que quedar en el organismo, transformadas de la manera que sean pero ahí están. En este caso se ha generado un superávit calórico de 500kcal, se podría decir que el estado energético del organismo ha aumentado 500kcal, y que estas están almacenadas o guardadas de alguna manera.

    3. Gasto de 2000kcal. En este supuesto esta persona ha gastado lo mismo que ha ingerido. Una vez ha consumido sus calorías el organismo las ha transformado de la manera que sea y se ha gastado las mismas que han entrado. A esto podemos llamarlo equilibrio energético.

    Si te fijas en ninguno de los puntos he hablado de que vayan a ganar o perder peso según las calorías que hayan ingerido ya que esto está determinado por más mecanismos que solo por la ingesta calórica. Pero si tenemos que apostar qué va a pasar con el peso de la persona en cada uno de los casos si se mantiene a largo plazo probablemente diremos que el caso 1 vaya a tender a ganar peso, el 2 a mantenerse y el 3 a perder (como diría cualquier creyente del CICO, grupo en el que me incluyo). Obviamente no podemos perder de vista todos los demás determinantes: adaptaciones metabólica, estado hormonal, etc. Pero, ¿no crees que el balance energético existe y que también tenga influencia en la ganancia o pérdida de peso? El cuerpo tiene receptores con los que obtiene información del estado energético (AMPK) que detecta la relación AMP-ATP, en caso de que haya poco ATP (estado energético bajo) se inician cascadas para aumentar la lipólisis, glucólisis y gluconeogénesis y así poder obtener sustratos y conseguir energía. Si se consumen pocas calorías esto se va a traducir en una activación del AMPK, llevando a quema de grasa entre otras cosas y por lo tanto a una pérdida de peso si se mantiene el consumo bajo de calorías. Para muestra yo mismo, cuando quiero perder peso para definirme busco un deficit calórico, cuando quiero ganar masa muscular busco un superarvit. La teoría CICO nos ayuda a simplificar a matemáticas sencillas el complicado proceso que sufren las calorías en el organismo. Con esto no quiero quitar importancia a la fisiología ni a las hormonas ni a nada de lo que comentas en tus posts, solo manifestar que la teoría CICO puede tener importancia a la hora de ganar o perder peso.

    Has comentado varios artículos en los que se ven casos no explicables mediante el modelo CICO, como de ratas que ganan peso con dietas hipocalóricas (o consumiendo menos de lo que gastan teóricamente) o ratas que no engordan con dietas hipercalóricas (o consumiendo más de lo que gastan teóricamente). A continuación voy a poner un caso que a priori no parece poder explicarse con CICO (lo expuso Eric Helms en The Muscle and Strength Pyramid).
    En un estudio (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26894503) se cogió a gente mayor con sobrepeso y atrofia muscular debido a su edad y empezaron a hacer un programa de entrenamiento de fuerza con una dieta alta en proteínas. Uno de los grupos ganó 0.6kg en 16 semanas (perdieron 1.1kg de grasa y ganaron 1.7kg de masa muscular), estaban en un deficit de 65kcal por día por lo que esto sería inexplicable para un defensor de CICO. De todas formas vamos a ver qué ha podido pasar teniendo en cuenta SOLO las calorías. Digamos que 0.5kg de grasa libera aproximadamente 4270kcal, mientras que construir 0.5kg de músculo requiere unas 830kcal (teniendo en cuenta que una gran parte es agua y que las proteínas aportan menos de la mitad de calorías que la misma cantidad de grasa). Esto quiere decir que a pesar de haber ganado 0.6kg de peso en total los sujetos estaban en un deficit neto de 7300kcal (65kcal en 116 días) durante el estudio, de las cuales unas 3100 se usaron para construir músculo y 10400 provinieron de la grasa que se quemó. El valor de 830kcal no sé de dónde lo sacó el autor pero repito que es solo para darle una explicación mediante CICO.

    Obviamente es simplificar muchísimo tratar de determinar cuántas calorías se requieren para formar tanto músculo o cuántas se obtienen de quemar tanta cantidad de grasa y es incorrecto pensar que todas las calorías gastadas provienen de la grasa y que esas 3100 se tradujeron solo en músculo. Una vez más, la fisiología y las hormonas serán las que manden pero las calorías siguen siendo calorías y a algún sitio tienen que ir.

    Resumiendo y ya sé que me repito, el modelo CICO trata de simplificar y hacer la vida más fácil, en culturismo por ejemplo se basan totalmente en este modelo, en etapas de ganar masa muscular buscan un superávit y en etapas de definición buscan un deficit (el ejemplo anterior es sacado de un libro de nutrición deportiva). Utilizan este modelo para calcular su consumo y adaptar a este las calorías que ingieren para conseguir sus objetivos.

    Creo que al final me estoy yendo por las ramas, has tocado demasiados temas en tu blog y puede que esté queriendo abarcar demasiado en un solo comentario, discúlpame. Quería hablar también de cómo el CICO no riñe con el crecimiento de los tumores por ejemplo pero no me da tiempo hoy, lo dejo para otro día! Cualquier comentario, corrección o aporte es súper bien recibido, estoy aquí para aprender y tratar de aportar algo también!

    Un saludo y sigue así!

    • Vicente

      Hola Rafa,

      Contemplemos 3 supuestos según las calorías gastadas.

      Ahí lo tienes. Estás haciendo lo que hace la hipótesis CICO: dar por supuesto un gasto energético y deducir, a partir de esa premisa injustificada, qué tiene que hacer el tejido adiposo. Haces lo mismo que estoy explicando en esta entrada que no tiene justificación.

      A ver si se entiende mejor así. Yo te planteo a ti tres supuestos:

      1. Debido a la composición de la dieta el tejido adiposo va a perder 1 g de grasa.
      2. Debido a la composición de la dieta el tejido adiposo va a acumular 0 g de grasa.
      3. Debido a la composición de la dieta el tejido adiposo va a acumular 1 g de grasa.

      Y luego haces los cálculos de cómo va a variar el gasto energético en función de la ingesta que quieras suponer en cada caso. Da igual los valores que uses, porque ingesta y gasto energético son irrelevantes en estos tres supuestos a la hora de determinar el engorde.

      Con esos tres supuestos acabo de demostrar que lo importante para engordar es la composición de la dieta. Y, como estoy haciendo la misma trampa que has hecho tú en tus tres supuestos, supongo que no ves nada raro y todo te parece bien. Demostrado entonces.

      Lo pregunto en serio: ¿de verdad no te das cuenta de que estás eligiendo en primer lugar un valor para el término que te da la gana, el gasto energético, y luego sacas conclusiones «lógicas» sobre qué tiene que hacer el otro, el cambio en la grasa/peso, en ese caso? Generas la trampa desde el lenguaje, exactamente como lo he descrito en esta entrada. ¿No lo ves? Pues yo explicarlo mejor que en esta entrada creo que ya no puedo.

      ¿no crees que el balance energético existe y que también tenga influencia en la ganancia o pérdida de peso?

      El balance de energía se cumple. CICO es charlatanería.

      ¿A cuál de los dos te refieres con «balance energético», a CICO o a la Primera Ley de la Termodinámica?

      El cuerpo tiene receptores con los que obtiene información del estado energético (AMPK) que detecta la relación AMP-ATP, en caso de que haya poco ATP (estado energético bajo) se inician cascadas para aumentar la lipólisis, glucólisis y gluconeogénesis y así poder obtener sustratos y conseguir energía. Si se consumen pocas calorías esto se va a traducir en una activación del AMPK, llevando a quema de grasa entre otras cosas y por lo tanto a una pérdida de peso si se mantiene el consumo bajo de calorías. 

      No puedes pasar a hablar de fisiología, si pretendes que CICO es una ley de la física cuyo cumplimiento es innegable, y, por tanto, ajeno a la fisiología concreta de la que hablamos.

      Tu argumento hace aguas por otros sitios, pero lo que no acepto es que quieras hablar de fisiología para justificar CICO como ley de la física. Si abandonas la idea de que CICO deriva legítimamente de las leyes de la física, pero es lo que —¡oh qué casualidad!— se comprueba que sucede en la práctica, hablamos de fisiología. Mientras tanto, no acepto el salto.

      CICO no deriva de la Primera Ley de la Termodinámica. CICO, como he explicado en esta entrada, es una pseudociencia que engaña jugando con las palabras, estableciendo de forma fraudulenta un valor para el gasto energético y llegando así a la injustificada conclusión de que nuestro tejido adiposo se ve obligado a guardar lo que sobra. Pura invención confundida con una ley de la física. Charlatanería.

      Para muestra yo mismo, cuando quiero perder peso para definirme busco un deficit calórico, cuando quiero ganar masa muscular busco un superarvit. 

      Haz lo mismo contando gramos y habrás demostrado que nuestro cuerpo responde a los déficits y superávits de masa. ¿En serio? Piensa que cuando tú cambias las calorías, cambias muchísimos factores en la comida. Es absolutamente arbitrario asignar el resultado de tus experimentos personales al factor que tú eliges, porque te apetece elegirlo. Eso no es ciencia ni pensamiento científico.

      solo manifestar que la teoría CICO puede tener importancia a la hora de ganar o perder peso.

      Define importa. Y, si te parece bien, hazlo teniendo en cuenta toda la evidencia científica en la que esta pseudociencia ha fracasado en los experimentos científicos, aun manteniéndose la restricción calórica. Sí, lees bien, aun manteniéndose la restricción calórica. 30 experimentos tienes recopilados en esta entrada.

      Como digo, define «importa» para una idea que es un fraude y que lleva 80 años fracasando en la práctica.

       repito que es solo para darle una explicación mediante CICO.

      En cuanto al experimento que comentas, lo que estás haciendo son trampas en el solitario. A posteriori te puedes inventar que la causalidad ha sido la de CICO, pero eso no quiere decir que sea cierto.

      Hagámoslo bien. ¿Qué predice CICO? Haz una formulación de lo que dice CICO que tiene suceder en los experimentos científicos. Y haz esa formulación de CICO de forma que derive con argumentos válidos de la Primera Ley de la Termodinámica.

      Pero analizar los resultados de un experimento para encajarlos en CICO, sin haber hecho explícito que es lo que CICO predice que va a suceder, pues como que no.

      Tengo recopilados cientos de experimentos en el blog que dejan CICO en evidencia. Pero, como digo, hagamos las cosas bien: ¿qué es lo que predice CICO? Y contesta a alguna de mis preguntas, porque por ahora te las saltas todas.

      las que manden pero las calorías siguen siendo calorías y a algún sitio tienen que ir

      Lo siento pero no. Ese pensamiento nace de las trampas que he contado en esta entrada. No hagas trampas y esa lógica desaparece.

      el modelo CICO trata de simplificar y hacer la vida más fácil

      Pues dejad de hacernos favores con esta charlatanería. Las personas que tenemos problemas de peso no logramos adelgazar. Nuestros hijos están expuestos a vuestra pseudociencia. Dejad de hacernos favores.

      Quería hablar también de cómo el CICO no riñe con el crecimiento de los tumores

      Ni de casualidad. Confundes CICO con el principio de conservación de la energía. Te remito a esta entrada.

      Como te decía antes, define lo que es CICO y hazlo con argumentos rigurosos. No vas a poder, porque es una hipótesis fraudulenta.

      Cualquier comentario, corrección o aporte es súper bien recibido, estoy aquí para aprender y tratar de aportar algo también!

      Igualmente. Muchas gracias por comentar.

      • Rafa

        Gracias por tu rapida respuesta Vicente, luego la leo mas detenidamente.
        Lo unico que me chirria es que me digas que deje de hacer favores cuando mi intencion es ayudar a la gente de la mejor manera posible y precisamente por eso estoy aqui para aprender y hacerlo mejor. He ayudado a mucha gente a perder peso y a adquirir habitos saludables, han perdido peso y lo han mantenido a pesar de usar esta pseudociencia. No hace falta que ataques a mi profesion ni a mi, dejando de lado que tengas la razon o no. Te agradezco mucho tu tiempo pero ya que me respondes agradeceria que fuera en el mismo tono con el que escribo yo. Repito que si estoy aqui es para aprender porque veo que hablas con fundamento y propones cosas que nunca habia pensado.

        saludos

        • Vicente

          Hola Rafa,

          Gracias por tu rapida respuesta Vicente, luego la leo mas detenidamente.
          Lo unico que me chirria es que me digas que deje de hacer favores cuando mi intencion es ayudar a la gente de la mejor manera posible y precisamente por eso estoy aqui para aprender y hacerlo mejor. He ayudado a mucha gente a perder peso y a adquirir habitos saludables, han perdido peso y lo han mantenido a pesar de usar esta pseudociencia. No hace falta que ataques a mi profesion ni a mi, dejando de lado que tengas la razon o no. Te agradezco mucho tu tiempo pero ya que me respondes agradeceria que fuera en el mismo tono con el que escribo yo. Repito que si estoy aqui es para aprender porque veo que hablas con fundamento y propones cosas que nunca habia pensado.

          Estás defendiendo charlatanería pseudocientífica y estás cobrando a clientes por ello. Si te molesta que hable de «charlatanería» y «pseudociencia» te animo a que sigas en esta conversación, respondiendo a mis peticiones, por ejemplo a la de que expongas lo que dice la hipótesis CICO. Si eres capaz de formular CICO sin falacias y empleando únicamente argumentos válidos, derivándola de la Primera Ley de la Termodinámica, tendrás razón y yo no debería usar esas palabras. Si no es así, seguiré diciendo que es charlatanería y que es pseudociencia. Y si tú y alguno más de tu profesión se molesta por esos términos, pues en ese caso el problema es vuestro.

          En cuanto a tu éxito con tus clientes, les estás tratando con una pseudoterapia que tiene TODA la evidencia científica en contra:

          Si a ti o a los de tu profesión os molesta que se diga, el problema lo tenéis vosotros. Es importante que se sepa que es una hipótesis fraudulenta y que no funciona en los experimentos científicos. A partir de tener información correcta, si tus clientes te quieren pagar por ese tratamiento, pues que lo hagan.

          ¿Que has ayudado a alguien? A lo mejor ha sido a pesar de tus creencias y a lo mejor estás dañando la salud de muchas otras personas difundiendo tu ideología.

          Lo unico que me chirria es que me digas que deje de hacer favores cuando mi intencion es ayudar a la gente de la mejor manera posible

          copio el texto al que haces referencia

          el modelo CICO trata de simplificar y hacer la vida más fácil

          Pues dejad de hacernos favores con esta charlatanería. Las personas que tenemos problemas de peso no logramos adelgazar. Nuestros hijos están expuestos a vuestra pseudociencia. Dejad de hacernos favores.

          Me estás presentando una idea estúpida, confundida con una ley de la física, como si fuera un modelo que busca «hacer la vida más fácil». ¿A quién le ha hecho la vida más fácil tu ideología? Estaría bien que contestases a esto. ¿A las personas que necesitamos adelgazar? ¿A nuestros hijos, expuestos a la estúpida creencia de que engordar es una cuestión de «balance de energía»? ¿Te das cuenta de que los que defendéis esa pseudociencia podéis ser los culpables directos de los problemas de peso que tenemos la población? ¿Y crees que tienes derecho a jugar de esa forma con la salud de la gente? ¿Te molesta que te diga que no haces ningún favor a nadie? No nos lo haces.

          ¿Ataques a tu profesión? No, sólo critico que se esté tratando la obesidad con una pseudoterapia. ¿O acaso es que los de tu profesión estáis obligados a tratar a vuestros clientes con pseudociencia? En ese caso sí criticaría vuestra profesión. Lo que critico es tu práctica, no tu profesión.

          ¿Ataques a ti? ¿Cuáles? Creo que es evidente que critico tu ideología, no a ti. ¿Qué he dicho de ti? ¿Te he llamado charlatán o algo parecido? Señálame dónde lo he hecho. ¿Cuál es el ataque a ti?

          No he hecho las cosas de las que me acusas: simplemente he contestado a tu afirmación de que CICO, de alguna forma, tiene utilidad. Espero que no lo uses como excusa para dejar la conversación. Me gustaria ver cómo defines CICO, con rigor y sin falacias, derivándolo con argumentos válidos a partir de la Primera Ley de la Termodinámica.

          Un saludo

  6. Vicente

    Cuando en un argumento se supone un valor para Músculo o Adiposo, ese término es convertido falazmente en el importante. Es una falacia de petitio principii, pues tratar una salida como si fuera una entrada y establecer de esa forma cuál es el único término relevante por actuar primero, es introducir en las premisas lo que se quiere demostrar.

    • Vicente

      Otra forma de ver la trampa es la siguiente: si como (injustificada) premisa del argumento se supone un valor para el gasto energético que es independiente de la composición de la dieta, se está estableciendo de forma falaz la conclusión de que ni el gasto energético, ni en consecuencia, los cambios en el peso/grasa corporal dependen de la composición de la dieta. No porque sea así en la realidad, sino porque se ha introducido fraudulentamente como premisa del planteamiento. Falacia de petitio principii.

  7. Marce

    Hola Vicente, cómo estás? yo también pienso que más didáctico que esto no se puede explicar este tema. El problema que veo es que las personas que en su vida no han tenido obesidad o sobrepeso les cuesta mucho entenderlo. Para las personas que tenemos que cuidarnos para tener un peso más o menos controlado es distinto; muchos de nosotros experimentamos situaciones que escapan de la lógica propia de CICO, recuerdo mil veces en el pasado hacer dieta al pie de la letra y una semana más tarde comprobar que la balanza ni se había enterado de ello, o bajar de peso una semana y, continuando con el mismo plan, a la otra semana recuperar el peso perdido (¡comiendo lo mismo!), con la frustración que produce, además, no obtener resultados haciendo las cosas «correctas» supuestamente. Muchas personas tampoco han experimentado el cansancio que a veces sentimos. Claro que hay personas que pueden comer un plato de arroz o un sándwich e ir a «quemarlo al gimnasio». Pero no pueden entender que hay personas a las cuales platos tan comunes como esos nos inducen una sensación de letargo que nos impide, no solamente levantar pesas, sino desarrollar cualquier tipo de actividad con algo de vitalidad.

    De todos modos, el tema es suficientemente simple: CICO no tiene comprobación. Cualquier persona con un mínimo estudio general debería poder percatarse de ello. Pero, más allá de las trampas del lenguaje que vos en muchas oportunidades señalás, existen cuestiones que llevan, muchas veces, a la confusión. Nadie puede pretender estudiar fisiología con un libro de mecánica o de física. Sin embargo, es lo que muchos hacen. ¡Y es ridículo! entonces ven una banana o una nuez y es como si estos alimentos estuvieran vibrando de la energía que contienen esperando que venga alguien que pueda transformar toda esa energía potencial en acciones o, peor todavía, aquellos que se piensan biocalderas en cuyo interior todo se quema y producto de esta combustión es que pueden desarrollar todas sus actividades. Pero nada de esto es así realmente.

    Siguiendo con lo de la confusión: obviamente que si las personas aumentamos de masa lo hacemos ingiriendo comida, nadie engorda respirando, comemos. Confunde el hecho de que las Kilocalorías expresan una cantidad de energía, pero al final son una cantidad de algo. Entonces es obvio pensar que si las kcal. son muchas la cantidad de nutrientes también deberá ser mayor y en el caso contrario sería exactamente al revés manteniendo la correlación. Pero las calorías no predicen ni pueden predecir nada. Es una pavada, es decir que si muchas personas comen poquito, el promedio de estas adelgaza. Sí, muy bien, pero es una reverenda estupidez, si fuera una ley, absolutamente todas deberían haber adelgazado. Y lo más loco de todo, es el caso contrario. Las personas que no tienen un problema con el peso es muy difícil inducir en ellos ganancia de peso corporal. Si aplicamos la misma lógica el promedio de las personas debería aumentar una cantidad equivalente de peso con las mismas kcal. pero ahora de superávit , y eso no pasa, parece haber cierta resistencia anabólica. Mi novia y yo vamos de vacaciones juntos, misma comida, misma cantidad, mismo hotel, actividades, todo; a la vuelta yo engordé y ella sigue exactamente igual. Es anecdótico, es n=1, pero me encantaría que CICO fuera cierta.

    La falacia consiste en intentar validar CICO a través de la correlación que mencionaba antes. Realmente no es honesto. Y lo más difícil de todo: CO te lo re banco, medimos el gasto calórico, todo bien pero ¿y CI? ¿dónde es CI?, es decir ¿dónde empieza? ¿en myfitnesspal? ¿en la boca, en el esófago? ¿en el estómago, en los intestinos? Cómo alguien puede determinar que CICO se cumple si las CI se ven afectadas por la masticación, la composición de las comidas, la fibra, la digestión parcial del almidón y de la proteína, la termogénesis inducida por los alimentos, los ritmos circadianos, la microbiota, el impacto hormonal, etc. Pero hace falta honestidad intelectual para asumir que esto no se puede demostrar. Algunos que todavía defienden la pseudociencia esta aducen entonces -está bien, pero estos factores tienen un impacto despreciable como de 300 kcal.- contradiciéndose ellos mismos porque si su modelo fuera cierto esa diferencia calórica díara podría llevarte, en algunos años, a ser hyper obeso o un esqueleto. Al final lo único cierto, relativamente medible, es el CO y, para los que gusten seguir con esta locura, el CI teórico. Porque el CI real, lo que está en el medio, entre el CI y el CO, el intercambio de energía y el resultado final son inciertos.

    Muchas Gracias, Vicente, por este trabajo que hacés y disculpame que me extendí un poco en el comentario. Yo realmente podría haber sido súper obeso, pero gracias a vos, y a los autores que conocí, también, gracias a tu blog estoy cada vez más flaco. Gracias por todo. Saludos.

    • Vicente

      Hola Marce,

      El problema que veo es que las personas que en su vida no han tenido obesidad o sobrepeso les cuesta mucho entenderlo.

      Estoy de acuerdo. Y en muchísimos casos lo que sucede es que tienen graves conflictos de interés: reconocer estar equivocados es reconocer estar cobrando a clientes por una pseudoterapia, es reconocer haber sido arrogantes defendiendo una idea estúpida, es reconocer que tienen libros a la venta basados en errores de base flagrantes, es reconocer que se ha cobrado a la gente por charlas en gimnasios en las que se se ha divulgado pseudociencia, y es reconocer que la formación con la que se quieren ganar la vida es una basura. En algún caso también hay falta de luces, pero en muchos casos es simple falacia ad consequentiam:

      no puedo estar equivocado porque no me gustan las consecuencias que eso tendría en mi vida

      Se encierran en el error y nos toman a los obesos (exobeso en mi caso) como rehenes. Lejos de ser la solución, son la causa.

      es obvio pensar que si las kcal. son muchas la cantidad de nutrientes también deberá ser mayor y en el caso contrario sería exactamente al revés manteniendo la correlación. Pero las calorías no predicen ni pueden predecir nada.

      El nivel en el campo de la nutrición es tan bajo que ni siquiera asimilan un concepto tan sencillo como que no se puede atribuir el resultado de un experimento en el que cambian diversos factores a lo primero que te apetezca (ver). La nutrición es una brociencia en la que los científicos y los gurús de gimnasio tienen el mismo rigor.

      si fuera una ley, absolutamente todas deberían haber adelgazado […] La falacia consiste en intentar validar CICO a través de la correlación que mencionaba antes. Realmente no es honesto.

      Exacto: el principal problema es que no son capaces de dejar claro qué predice CICO. Y, a posteriori, reinterpretan los resultados de los experimentos pretendiendo que dan soporte a su ideología, por ejemplo, argumentando que su ideología es correcta porque el principio de conservación de la energía es satisfecho. Como digo, el problema es que no definen CICO. Jugar con la ambigüedad es típico de cualquier pseudociencia, como no puede ser de otra forma.

      Muchas Gracias, Vicente, por este trabajo que hacés y disculpame que me extendí un poco en el comentario. Yo realmente podría haber sido súper obeso, pero gracias a vos, y a los autores que conocí, también, gracias a tu blog estoy cada vez más flaco. Gracias por todo. Saludos.

      Muchas gracias a ti por prestar atención a este blog y por tu extenso comentario.

      Un saludo

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.