Kevin Hall, PhD vuelve a la carga con su basurilla pseudocientífica (1/2)
Kevin Hall, PhD, un conocido caloréxico (ver,ver,ver,ver,ver), nos cuenta que la recuperación del peso perdido sucede únicamente porque se deja de hacer la dieta/ejercicio que nos hizo perder peso. Lo dice así de tajante:
Pero, ¿no es éste el mismo Kevin Hall, PhD que decía que «ya había entendido» que hay mecanismos fisiológicos que se oponen a la pérdida de peso?
Ahora comprendemos que la ingesta y el gasto de energía son variables interdependientes que se influyen dinámicamente entre sí y con el peso corporal. Los intentos de alterar el balance de energía a través de la dieta o el ejercicio se contrarrestan mediante adaptaciones fisiológicas que resisten la pérdida de peso. Kevin Hall, PhD
Como la mayor parte de la gente, Kevin Hall solía pensar que las razones por las que la gente engorda son simples. ¿Por qué sencillamente no comen menos y hacen más ejercicio?“, recuerda haber pensado (fuente)
Pero, ¿no es éste el mismo Kevin Hall, PhD, que predijo que los concursantes del Biggest Loser podrían mantener su nuevo peso sin más que controlar la ingesta y hacer algo de ejercicio, y se pegó un tremendo batacazo con esa predicción? (ver)
Sí, es el mismo Kevin Hall, PhD, pero parece que ha olvidado lo que ya había comprendido y sigue sin aprender de sus errores. La única explicación que se me ocurre es que «la cabra siempre tira al monte». O, equivalentemente, el caloréxico, al igual que el escorpión de la fábula (ver), por mucho que se esfuerce no puede escapar de su naturaleza:
Regain occurs only because the intervention wanes over time
La recuperación del peso sólo sucede porque la intervención se diluye con el paso del tiempo
Kevin Hall, PhD ya vuelve a estar seguro de que la culpa de no poder adelgazar es de que los obesos no cumplimos con el fraudulento método que él defiende. Poco le duró la duda. Vamos a ver el artículo que cita, porque es interesante, aunque sólo sea para exponer la basurilla que publica este señor.
«Maintenance of lost weight and long-term management of obesity«
Primera cosa interesante: nos dice que su modelo matemático ha sido validado:
Using a validated mathematical model of human energy balance dynamics
Y enlaza dos artículos como soporte de esa afirmación: artículo, artículo. ¿Ha conseguido Kevin Hall, PhD reproducir correctamente la recuperación de peso perdido en un experimento a largo plazo con población obesa, a partir de los datos de ingesta de esos participantes? Pues no, no lo ha hecho.
En el primero de esos artículos que enlaza, dice que no es capaz de reproducir los resultados a largo plazo: su modelo hace una cosa y los datos reales hacen otra. Y cuenta que hay dos opciones:
- que su modelo no sea bueno, o
- que la gente deje de seguir la dieta.
Mmmmmm, ¿Tenemos dudas sobre qué opción le va a parecer más razonable a Kevin Hall, PhD? Sorprendentemente y contra todo pronóstico, le parece más probable que la gente no cumpla con lo que debe hacer:
Although our mathematical model includes the physiology of metabolic adaptation to reduced energy diets, the simulated weight-loss plateau occurs on a much longer timescale. Therefore, assuming perfect adherence to a constant reduction of energy intake, the deviation between the model-simulated weight plateau that occurs after several years and the observed plateau at 6–8 months challenges the usual interpretation of the weight-loss, plateau, and regain trajectory described before. Perhaps the difference between the model simulation and the data is an indication that the model does not appropriately capture the energy metabolism dynamics on long timescales in free-living individuals. But because weight loss in controlled feeding studies is almost linear over 6 months (figures 1A and 1B in agreement with the model), a substantial slowing of metabolism shortly after 6 months would be needed to halt weight loss and thereby explain the typically observed plateau at 6–8 months. Rather, it is more likely that adherence to the prescribed diet was not constant over this timeframe—an interpretation supported by previous results from studies showing that total energy expenditure is much higher than self-reported energy intake at the weight-loss plateau.
A mí esto no me suena a validación del modelo, sino a sesgo de confirmación. Hall tiene la (conveniente para él) creencia de que el modelo matemático en el que ha basado su carrera y que le ha servido para publicar un buen puñado de artículos es correcto. Lo contrario sería bastante inconveniente para él. Aceptar sus creencias sin más sería un acto de fe por el que no estoy dispuesto a pasar.
El segundo artículo que cita dice que el modelo matemático que usa es uno ya validado. Es curioso que cite este artículo como prueba de validación. Y en ese artículo su modelo no es usado para intentar predecir el comportamiento del cuerpo: lo que hace es inventarse los datos a posteriori, no usar sus ecuaciones para predecir la dinámica del cuerpo a partir de los datos de ingesta. Lo explico un poco más. Hall coge datos de evolución del peso corporal, se inventa el gasto energético a partir de una fórmula (fórmula 3 en el artículo) y combina ambos parámetros para inventarse cuál ha sido la ingesta energética de esas personas (fórmula 1 en el artículo). Es decir, Hall se lo inventa todo y todos los datos inventados por su modelo encajan perfectamente en su modelo… No valida nada, en el sentido de que no contrapone la evolución de su modelo dados los datos de ingesta, con la evolución real del peso corporal para esas personas. Es que el modelo matemático ni siquiera predice en este experimento, sólo inventa datos a partir de un resultado real de evolución del peso corporal.
We calculated the free-living energy intake changes in 153 patients treated with 300 mg/day canagliflozin over a 52 week trial using the measured body weight data and an assumed mean UGE of 90 g/day as inputs
Supongo que cualquiera que tenga un poco de experiencia con ecuaciones diferenciales y modelos matemáticos de sistemas biológicos verá claramente la diferencia entre usar el modelo para predecir una evolución y calcular a posteriori datos dada una evolución concreta.
En ningún caso, que yo sepa, Kevin Hall, PhD ha usado su modelo para predecir correctamente la evolución del peso corporal, a largo plazo, de personas obesas, partiendo de los datos de ingesta. En ningún caso, por lo que su modelo no ha sido validado para sacar conclusiones sobre la recuperación del peso perdido. A corto plazo ese modelo sí consigue reproducir, más o menos, la evolución del peso corporal, pero, como todos sabemos, si una adaptación fisiológica causa recuperación del peso perdido, eso se manifiesta con claridad entre los 6 meses y los 3-4 años de hacer dieta. Los modelos de Hall no son capaces de reproducir una recuperación de peso causada por una adaptación fisiológica. En sus modelos, si mantienes la restricción calórica, el peso se mantiene reducido. No me lo invento yo, es lo que Hall dice cuando asegura que si la dieta falla es porque la persona falla.
En conclusión, si quieres adelgazar y mantener lo perdido, el mundo real no es el mejor lugar para ti: vete a vivir al ordenador de Kevin Hall, PhD. Ahí el peso se mantiene sin problemas:
Por otro lado, en ese mismo artículo elucubra sobre la relación entre la ingesta energética que se ha inventado y los cambios en el peso corporal de los participantes, que es el único dato real que maneja. A mi parecer, analizar qué modelo refleja mejor la relación entre esas dos variables, donde una de ellas es fruto de su imaginación, no puede llevar a ninguna conclusión útil. Él cree estar modelizando por qué la gente come más de lo que debe/dice, la causa que él imagina para la recuperación del peso perdido.
Volvemos al artículo original, el que cita Hall en el tuit. Nuevamente nos cuenta que su modelo no reproduce correctamente los resultados de ingesta de los experimentos científicos, lo que, nuevamente, en lugar de interpretarlo como que su modelo es erróneo, lo interpreta como que la gente come más de lo que dice porque se autoengaña. Y con esa suposición tan conveniente, su modelo matemático sería correcto, y todos (o sea él) seríamos felices y comeríamos perdices. Así que eso es lo que él supone que está pasando:
These mathematical model results contrast with patients’ reports of eating approximately the same diet after the weight plateau that was previously successful during the initial phases of weight loss33. While self-reported diet measurements are notoriously inaccurate and imprecise34–36, it may be possible to reconcile such data with objectively quantified increases in calorie intake. It is entirely possible that patients truly believe they are sticking with their diet despite not losing any more weight or even regaining weight.
The patient’s perception of ongoing diet maintenance despite no further weight loss may arise because the physiological regulation of appetite occurs in brain regions that operate below the patient’s conscious awareness37. Thus, signals to the brain that increase appetite with weight loss could introduce subconscious biases such as portion sizes creeping upwards over time. Such a slow drift upwards in energy intake would be difficult to detect given the large 20–30% fluctuations in energy intake from day to day38,39.
Yo creo que simplemente los modelos matemáticos de Hall son una basura basada en una premisa claramente errónea, que es que basta con estudiar y modelizar dos términos de la ecuación del balance de energía, y en ningún caso es necesario modelizar la fisiología del principal tejido implicado en la acumulación de grasa corporal (ver,ver). Hall cree que la gente se autoengaña y come más de lo que dice; yo creo que Hall se autoengaña al interpretar los resultados de sus modelos matemáticos y no es consciente ni de su su sesgo, ni de su fanatismo, ni de los tremendos conflictos de interés que tiene a la hora de interpretar si sus modelos matemáticos son útiles para algo.
Algunos defensores de la pseudociencia del balance energético no reconocen que sus creencias están basadas en errores argumentales, al tiempo que usan resultados experimentales a corto plazo como (supuesta) prueba de que su ideología es correcta:
Algunas ideas al respecto:
- Ningún resultado experimental puede corregir los paralogismos y falacias en que se basa CICO.
- Interpretar resultados a corto plazo como prueba de que CICO es correcto a largo plazo es un error adicional al de confundir CICO con una ley de la física.
- Llevamos 80 años confundiendo la hipótesis CICO con una ley de la física. Mientras no se reconozca abiertamente que esa hipótesis tiene una base errónea, vamos a seguir reinterpretando los resultados experimentales para encajarlos en ese paradigma. Y quizá hay soluciones para prevenir y revertir la obesidad que son ignoradas o no exploradas por culpa de esa errónea creencia.
Para acabar esta primera parte, una reflexión: los modelos matemáticos pueden parecer algo mágico y poderoso para quienes no son duchos en matemáticas o ciencia. Bueno, pues que no se engañen: no hay magia. Los modelos matemáticos hacen lo que se programa que hagan. Si Kevin Hall, PhD hace un modelo matemático en base a su concepción errónea de qué nos engorda, sus resultados van a reflejar únicamente las premisas erróneas que ha programado. Ni más ni menos.
Leer más:
- Crónicas caloréxicas (XI): Kevin Hall
- Modelos matemáticos para futurología y estigmatización de los obesos
- El efecto a corto plazo de una dieta puede no tener nada que ver con su efecto a largo plazo
- Óscar Picazo nos da lecciones de termodinámica…
- Pseudociencia del balance energético y engaño en la causalidad
Si a alguien le pides que haga un modelo de obesidad, lo primero que preguntaría es qué gobierna la lipogénesis y la lipólisis. Y, a partir de ahí, trataría de formular ecuaciones matemáticas que modelizaran ese comportamiento. En esas ecuaciones, simplificaciones de la realidad fisiológica, aparecerían ineludiblemente parámetros que deben ser ajustados en base a datos experimentales, tratando de reproducir esos datos experimentales. Posteriormente, el modelo sería empleado para tratar de reproducir el comportamiento a largo plazo de nuestro cuerpo. De conseguir eso, el modelo podría arrojar luz sobre qué parámetros están siendo claves en no lograr mantener el peso.
¿Por qué el modelo matemático de Kevin Hall, PhD es una basura? Porque no está hecho para modelizar el sistema en cuestión, que es el tejido adiposo, sino que implementa su ideología. En su modelo el principal tejido implicado es asumido, porque sí, como un tejido pasivo, carente de regulación fisiológica, y únicamente se desarrollan fórmulas para otros términos de la ecuación del balance de energía.
Cuando su modelo se estrella, Hall asume que los datos reales están mal. Bueno, para empezar lo que son erróneas son las premisas bajo las cuáles él ha creado su modelo. Esas premisas pueden ser más o menos correctas a corto plazo, pero a largo plazo pueden no serlo. Él culpa a la persona, pero su modelo es basura.
El modelo «validado» hace predicciones de mierda a largo plazo. ¿Qué significará «validar» para Kevin Hall, PhD?
la prevención de la obesidad es presentada a menudo, erróneamente, como una sencilla labor de llevar un conteo en el que la ingesta energética debe equilibrarse con el gasto energético
Sí, algunas personas como Kevin Hall, PhD, cometen el error de decir que las dietas no funcionan porque la gente no lleva ese conteo a rajatabla. Por suerte, Kevin Hall, PhD nos dice que esas personas están equivocadas.