Etiquetado: proteínas desacopladoras
Similar ingesta energética y misma distribución de macronutrientes. La falsa causalidad de la hipótesis CICO
«Chronic high-sucrose diet increases fibroblast growth factor 21 production and energy expenditure in mice«
Experimento en ratones. Tres grupos dietarios, dos de los cuales siguen dietas con exactamente la misma distribución de macronutrientes:
![]() |
![]() |
Reitero: no se percibe relación entre ingesta y adiposidad. Los ratones del grupo SUC (barras negras) han consumido más calorías pero han engordado menos que el grupo ST (barras grises). Y recordemos que las dietas tienen la misma distribución de macronutrientes. ¿Dónde han ido a parar esas calorías, si no ha sido al tejido adiposo? ¿Es que no se han absorbido los nutrientes? Nótese que este tipo de explicaciones lo único que buscan es preservar la pseudociencia del balance energético: esas calorías sí han entrado en el cuerpo, pues, al menos en parte, han sido disipadas en forma de calor, como muestra la expresión relativa de la UCP1 (una proteína desacopladora) en los distintos grupos dietarios:
WAT: tejido adiposo blanco
|
BAT: tejido adiposo marrón
|
La falsa causalidad de la hipótesis CICO
food intake was significantly increased in SUC-fed mice compared with NC-Fed or ST-fed mice (Fig. 2B). These results indicate that resistance to body weight gain in SUC-fed mice is due to increased energy expenditure
la ingesta de alimentos se incrementó significativamente en los ratones de dieta SUC en comparación con los ratones NC o ST (Fig. 2B). Estos resultados indican que la resistencia al aumento de peso corporal en ratones alimentados con SUC se debe a un incremento en el gasto energético
No, los resultados no indican eso. Vemos, una vez más (ver,ver), cómo las causas de almacenar más o menos grasa corporal se limitan sin ninguna justificación válida a sólo 2 de los 3 términos de la (falsa) ecuación del balance energético: ingesta (CI) y gasto (CO), los términos resaltados con un círculo verde en la imagen (ver):
Si no has comido poco, es que has gastado mucho.
Si no has gastado mucho, es que has comido poco.
Y ya está.
Puede que lo anterior nos resulte lógico, pues es lo que nos han contado como obvio durante décadas, pero un factor fisiológico puede afectar directamente al término #3 de la ecuación del balance energético, «energía total en el cuerpo», o a la energía acumulada en un tejido concreto y que el gasto energético se adapte a esos cambios, siendo consecuencia en lugar de ser causa de ellos (ver):
La causalidad implícita en CICO no necesariamente es errónea, pero no es la única opción compatible con las leyes de la termodinámica, ni es, por tanto, obligatoriamente correcta ni deriva de esas leyes legítimamente (ver). Confundir la hipótesis CICO con lo que dice una ley de la física es una BURRADA descomunal. Es la burrada que llevamos cometiendo 80 años en el campo de la obesidad. Pero no funciona porque los obesos no nos esforzamos…
NOTA: la dieta SUC, la que menos engorda en este experimento a pesar de su alta ingesta energética, es alta en azúcar.
Leer más: