Mismas calorías, pero parte de los animales consumen ajo…

«Reduction of Body Weight by Dietary Garlic Is Associated with an Increase in Uncoupling Protein mRNA Expression and Activation of AMP-Activated Protein Kinase in Diet-Induced Obese Mice«

A unos ratones los engordamos con una dieta engordante que combina, en peso, un 23% de grasa y un 47% de azúcares (sacarosa+almidón+dextrosa):

To induce obesity in the mice, they were maintained on a high-fat control diet (45% of total energy as fat) that contained 23% (wt:wt) fat, 17% (wt:wt) casein, 12% (wt:wt) sucrose, 20% (wt:wt) starch, 15% (wt:wt) dextrose, 6% (wt:wt) cellulose, 4.3% (wt:wt) minerals, and 1.2% (wt:wt) vitamins.

A partir de la octava semana, a parte de los ratones se les añade ajo en polvo (grupos GL2 y GL5, 2% y 5% de la dieta en peso, respectivamente):

After 8 wk, the mice were randomly allocated to 3 groups of 6 mice each and subsequently maintained on one of the following diets: a high-fat control diet (CON) or a high-fat control diet supplemented with 2 (GL2) or 5% (GL5) (wt:wt) garlic powder.

El resultado es que los ratones que consumen ajo reducen ligeramente la ingesta, y ganan menos peso corporal que el grupo control, pero esa pequeña reducción de la ingesta no explica los cambios en el peso corporal, pues la «eficiencia energética» (peso corporal ganado por caloría consumida) se reduce claramente, por ejemplo se reduce a la mitad en el grupo suplementado con un 5% de polvo de ajo:

Food and energy intakes did not differ among the groups (Fig. 1B; Table 1), but energy efficiency was significantly lower in the GL5 group than in the CON group

La ingesta de comida y de energía no fue diferente entre los grupos […], pero la eficiencia energética fue significativamente más baja en el grupo GL5 que en el grupo CON.

En las gráficas se muestra la ingesta energética y el peso corporal en los distintos grupos:

¿Es posible que el suplemento hiciera que la comida fuera absorbida en menor medida? Hubo una mayor activación de las proteínas desacopladoras (ver,ver) en los grupos suplementados con ajo, es decir, la energía «entró» en el cuerpo, al menos en parte, pero fue disipada en forma de calor.

Los autores del estudio son víctimas de la pseudociencia del balance energético y, puesto que no han visto diferencias en la ingesta energética, suponen que el ajo lo que hace es aumentar el gasto energético y así, según la ecuación matemática del balance energético, el animal no engorda tanto. Vimos hace bien poco exactamente lo mismo en el caso de la nicotina (ver). Y es que todos sabemos que nuestro cuerpo funciona a base de matemáticas (ver):

These results suggest that garlic treatment can produce a thermogenic effect, which explains the increase in energy expenditure and resistance to weight gain of these mice.

Estos resultados sugieren que el tratamiento con ajo puede producir un efecto termogénico, lo que explica el aumento en el gasto de energía y la resistencia al aumento de peso de estos ratones.

WAT is a primary site of energy storage in the form of TG and it accumulates TG during an excess of energy.

El tejido adiposo blanco es un sitio primario de almacenamiento de energía en forma de TG y acumula TG durante un exceso de energía.

Our data showed a decrease in body weight after garlic treatment without any significant difference in energy intake, which suggests that dietary garlic has a physiological effect on the process of energy expenditure

Nuestros datos mostraron una disminución en el peso corporal después del tratamiento con ajo sin ninguna diferencia significativa en el consumo de energía, lo que sugiere que el ajo dietético tiene un efecto fisiológico en el proceso de gasto de energía

Como no cambia la ingesta entonces deducen que el efecto se produce alterando el gasto energético… Como he explicado numerosas veces, esta pseudociencia sólo permite explicaciones que hablen de 2 de los 3 términos de la ecuación del balance de energía en el cuerpo (ver,ver,ver). Lo que sucede en el campo de la nutrición y obesidad con la pseudociencia del balance energético es inaceptable desde el punto de vista intelectual, pero mucho más, en mi opinión, por las consecuencias que está teniendo en la salud de la población.

Y nótese lo esperpéntico de la situación: un experimento científico demuestra efectos en la composición corporal que nada tienen que ver con comer más o comer menos y que las calorías no pueden explicar, pero los autores del estudio llevan el resultado al terreno del «balance energético», una teoría que establece fraudulentamente que la gestión del peso corporal en humanos es, por designio divino, una cuestión de calorías.

«The Effects of Allicin on Weight in Fructose-Induced Hyperinsulinemic, Hyperlipidemic, Hypertensive Rats«

Hasta el día 21 a todas las ratas las enfermamos con una dieta alta en fructosa. Desde el día 21 hasta el 35 a parte de las ratas les damos un suplemento de alicina, el principal componente activo del ajo. En la gráfica se muestra cómo el grupo que recibió alicina no siguió engordando, sino que bajó de peso. El grupo control subió 32 g, mientras que el grupo de la alicina bajó 13 g:

Cambiaron el orden de aplicación de la alicina, empezando desde el día 1, y las ratas no engordaron «a pesar» de que no se había reducido la ingesta energética. El grupo de la alicina subió 9 g, frente al grupo control que subió 33 g:

This occurred despite the fact that food consumption did not diminish

Esto ocurrió a pesar de que el consumo de alimentos no disminuyó.

Cambios en la composición de la dieta producen cambios en la composición corporal, sin que las calorías puedan explicarlos.

«Effect of garlic powder consumption on body composition in patients with nonalcoholic fatty liver disease: A randomized, double-blind, placebo-controlled trial«

Cambiamos de animales. Estos son un poco más grandes y mucho menos inteligentes que los roedores: experimento en HUMANOS en el que se da un suplemento de ajo. Aleatorizado, doble ciego y con grupo placebo.

the intervention group received 400 mg garlic powder tablets (coated tablets contain 1.5 mg allicin, Amin Pharmaceuticals Co., Isfahan, Iran) twice a day while the control group received placebo (coated tablets contain starch and microcrystalline cellulose).

Sin diferencias apreciables entre ambos grupos ni en la ingesta energética ni en la composición de la dieta en términos de macronutrientes. A la izquierda los datos de partida, a la derecha tras 15 semanas. En rojo los datos del grupo de intervención, en azul los del grupo control.

En casi 4 meses, el grupo suplementado con ajo perdió 2.6 kg de grasa corporal, mientras que el suplementado con placebo perdió 0.3 kg.

Los autores del experimento resaltan que la notable reducción en la grasa corporal no se puede explicar por una diferencia en la ingesta energética.

Another important finding in our study was a significant reduction in body fat mass after garlic supplementation without significant changes in energy intake

Seguro que los datos son erróneos. Siempre lo son. Todos los datos experimentales son erróneos, en humanos y en otros animales.

La hipótesis del balance energético, es decir la hipótesis de que la gestión de nuestro peso corporal es una cuestión de calorías que entran y calorías que salen es demostrada falsa por la evidencia científica. Y lo que es falso no puede derivar legítimamente de leyes inviolables de la física…

Leer más:

  1. joderconleonidas

    Días buenos Vicente, cada vez estás llegando a más personas, ayer alguien me dijo que no se trata de «déficit calórico» sino de la composición de la alimentación, de su estado fisiológico y sobre todo del camino de las hormonas y enzima en la entrada/salida de triglicéridos en «la casa de los adipocitos».

    Por cierto sigo sin conocer a nadie que se dé atracones de espinacas y de coles de bruselas. ¿Tú has conocido a alguien aún?. Vaya, qué curioso.

    “No hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo.” (Víctor Hugo)

  2. Cecilia Lobato

    Vale, ahora es cuando me rio y despierto.
    Ah, no. Ocurre de verdad.
    Me cuesta entender que un investigador, con años de formación detrás, la inversión que eso supone, se ponga a hacer basura. De verdad, esa persona no tiene alma ni ética científica. Y luego para rematar, los adororadores del becerro de oro aplaudiendo a ras de suelo.
    Tienes Twitter plagado de esta gente. Desde Guyenet que para estar fumado sacando estudios que son papel de váter a la «élite» nutrichional española con una historia del desayuno o algo así, que vamos, pasando de chorradas. La «élite» de bar, tal cual. Qué circo todo y qué ciega la gente, gente «intelectual»…meh. Gente «crítica»…oh sí, súper crítica…. qué leen? Ah, nada o los panfletos de los coleguis.
    No tienen ni idea del curro que lleva construir un pensamiento crítico, ni idea.
    Pues hala, a chapotear burradas y tan anchos, cuando pasen leyendo más de 50 estudios por semana que vengan a hablar que quizás puedan apartar el pan de su celeblo.

  3. Carol Figueroa

    Excelente entrada Vicente, tú siempre demostrando ser muy crítico y con un muy buen razonamiento. Me alegro por tus hijas porque tienen un padre fenomenal. Una consulta, ..Cómo de pertinente o necesario sería controlar la cantidad de comida, cuando esta ya es saludable (cero harinas ,cero bebidas azucaradas, cero aceites vegetales) para buscarib objetivo concreto de pérdida de grasa corporal ?

    • Vicente

      Mi impresión es que la idea de que podemos hacer que nuestro cuerpo se deshaga de grasa corporal quitándole la comida que necesita para funcionar, ha demostrado no funcionar en la práctica. Perdemos unos kilos a corto plazo, pero los recuperamos a continuación. Y eso no pasa sólo con ingestas bajísimas, pasa con todos los niveles de ingesta. Ese tratamiento es pseudocientífico y sólo sobrevive por esa misma razón, porque la comunidad científica ha cometido la burrada de confundirlo con lo que dice una ley de la física.

      Creo que tiene mucho sentido un comentario que hizo un nutricionista: «si tu cuerpo pierde grasa sin forzarle a que lo haga, no hay razón para que quiera recuperar esa grasa salvo que cambies tu forma de comer». No es textual, pero ésa era la esencia. Y eso es lo primero que yo intentaría, un cambio de dieta a comida de humano y acompañada de la estrategia que más nos convenza (cetogénica, ayuno intermitente, HIIT, low-carb no cetogénica, eliminar ciertos productos de la dieta). Pero sin intención de forzar.

      Si «no forzar» no funciona, entiendo que alguien quiera probar a restringir la cantidad de comida. Lo realmente importante es que entendamos que es una medida desesperada y que no hay ninguna garantía de que vaya a funcionar, ¡¡aunque mantengamos la dieta a largo plazo!! No está en nuestra mano controlar lo que hace nuestro tejido adiposo, ni lo que hace nuestro cuerpo con lo que comemos. Ninguna ley de la física dice lo contrario. Y los experimentos científicos de pérdida de peso que ponen en práctica esa idea fracasan uno tras otro. Estaríamos probando algo que no le funciona a casi nadie.

      Sé que soy pesado, pero creo sinceramente que yo he sido afortunado. Es posible que otras personas no puedan perder todo el peso que les sobra con dieta y ejercicio (y mantenerse delgados a largo plazo, obviamente). Hay cambios en nuestro tejido adiposo que no son reversibles y que pueden echar por tierra todos nuestros esfuerzos de volver a ser delgados. Es una posibilidad.

      “Si no puedes adelgazar, no es culpa tuya”

    • Vicente

      Fíjate en este experimento (del que ya hablaré con detalle más adelante): con una dieta vegana los participantes pierden 12 kg, en media. No se les ha pedido que «coman menos», sólo que cambien de dieta. Y no se ve el típico efecto rebote. Pero tampoco siguen bajando, en término medio, tras el 6º mes, y casi todos todavía tienen peso que perder: han bajado de un IMC=34.5 a un IMC=30, o sea que siguen siendo obesos, en término medio. Y no hay razones para pensar que «comiendo menos» vayan a conseguir nada mejor a largo plazo.

  4. lorecarolfd

    Ah ok, muchas gracias por responder 😁 …Y cómo se hace para ser miembro de sitio? Eso están pidiendo para poder ingresar contraseña

    • Vicente

      Hola,

      no hace falta contraseña para escribir comentarios. Con el correo electrónico es suficiente.

      A lo mejor has pinchado sin querer en el icono de wordpress y por eso te pide que te identifiques. Si tienes cuenta de wordpress.com y estás logueada (https://wordpress.com/start/user) no hace falta que pongas los datos (nombre/dirección e-mail), pero, reitero, no es necesario tener una cuenta de wordpress.com.

    • Vicente

      Ah, era eso. Es cierto. Esa entrada decidí que no siguiera siendo visible y le puse contraseña. La borro del todo y así no genera confusión.

      Hay un par de entradas más que requieren contraseña y es porque las uso para ciertas tareas privadas (de gestión del blog).

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.