¡Deja de comer tanto!
Estudio de Stock y Yudkin en 1970, titulado «Nutrient Intake of Subjects on Low Carbohydrate Diet Used in Treatment of Obesity«.
the subjects were asked to take between 10 and 20 oz milk daily (about 300-600 ml), and as much meat, fish, eggs, cheese, butter, margarine, cream, and leafy vegetables as they wished.
a los participantes se les pidió que consumieran entre 300 y 600 ml de leche al día, y tanta carne, pescado, huevos, queso, mantequilla, margarina, nata y vegetales de hoja como quisieran.
Tanta comida como quisieran…
El reparto en macronutrientes de lo que consumieron los participantes es muy interesante:
- Exactamente la misma cantidad de proteína que consumían antes.
- Un poco menos de grasa
- La tercera parte de hidratos de carbono
Curioso comentario de los autores del artículo:
We know of no evidence that an amount of fat and protein considered harmless in a diet high in carbohydrate becomes hazardous when it is given in a diet low in carbohydrate.
No somos conscientes de que exista evidencia alguna de que una cantidad de grasa y proteína considerada inocua en una dieta alta en carbohidratos se convierta en peligrosa en una dieta baja en carbohidratos.
770 kcal menos al día, simplemente comiendo comida de verdad (salvo la margarina) y no basurilla de ésa que viene en cajas de cartón. No necesariamente aumenta el consumo de proteína. No necesariamente aumenta el consumo de grasa.
En otro experimento («Dietary composition and physiologic adaptations to energy restriction«) los participantes estuvieron una semana con una dieta de 1500 kcal/día. Había dos dietas, una con más carbohidratos y mayor índice glucémico, y una con menos carbohidratos y menor índice glucémico. Los dos días siguientes se les dejó comer libremente (ad libitum). Los que seguían la dieta alta en carbohidratos consumieron un 25% más de calorías en esos días que el otro grupo. Más hambre.
Ad libitum food intake during days 7 and 8 was 25% greater with the high-GI diet (17.0 ± 2.2 MJ) than with the low-GI diet (13.5 ± 1.9 MJ; P = 0.009)
No solo eso, al medir los niveles de la hormona leptina en ayunas vieron que fueron diferentes en ambos grupos: isocalórico no significa isofisiológico. Con puntos blancos la dieta más alta en hidratos de carbono.
También la tasa metabólica en reposo se redujo más con la dieta más alta en hidratos de carbono:
Este último dato es de tasa metabólica en reposo, no es el gasto energético total, y puede resultar engañoso, como ya hemos visto otras veces en el blog. En otro experimento («Substrate oxidation and energy expenditure in athletes and nonathletes consuming isoenergetic high- and low-fat diets«) se midió el gasto energético total en participantes que siguieron dos dietas diferentes, una alta en grasa (50%) y una alta en hidratos de carbono (65%). Los participantes se dividieron en tres grupos: AT, atletas, NA, no-atletas, y WT, los que practicaban ejercicio anaeróbico. Lo que se aprecia en la siguiente gráfica es que en todos los grupos la dieta alta en grasa mantuvo el gasto energético mejor o igual que la dieta alta en carbohidratos.
Como resumen, si todavía crees en contar calorías, estos resultados te tienen que dar cosas que pensar: eliminando los hidratos de carbono innecesarios de la dieta lo que cabe esperar es que se reduzca la ingesta por sí misma, sin pasar hambre. Y como vemos, el gasto energético total no tiene por qué reducirse. Además, no necesariamente vas a consumir ni más proteína ni más grasa que antes, aunque tampoco veo razones para que eso pudiese ser más «peligroso» que seguir consumiendo una dieta llena de productos procesados.
Pero yo no creo que hablar de calorías sea ni correcto ni conveniente al hablar de obesidad o de adelgazar. Además, estos estudios son de corta duración, y lo realmente importante, en mi opinión, es qué efecto producen las dietas en nuestro cuerpo a largo plazo.
Leer más:
Hola Vicente
Yo como low carb y nunca cuento calorias, gramos de carbohidratos, proteinas o grasa que como. A menudo leo expertos de dieta que dicen, por ejemplo, que necesitamos comer x cantidad de proteinas al dia. Como yo no cuento, no se si estoy consumiendo la cantidad de proteina adecuada.
Me parece que los estudios que reportastes indican que el cuerpo automaticamente determina la cantidad de proteina que necesita, sea cual sea la dieta.
¿Estoy correcto?
Hola Johnny,
algo de eso se decía estos días.
Puede que haya algo de verdad.