¿Cómo reaccionas tú cuando alguien te engaña? CARDS
The trial was stopped 2 years earlier than planned because of significant benefit at the second interim analysis
El estudio se paró dos años antes de lo planificado debido a un beneficio significativo en el segundo análisis interino
Pacientes con diabetes, entre 40 y 75 años y con LDL no elevado (menor de 160 mg/ml).
Este estudio es previo a 2004 y financiado parcialmente por una farmacéutica, por lo que su riesgo de sesgo es altísimo y su fiabilidad muy baja.
Lo que me llama la atención es que lo paren antes de tiempo, en el momento en que detectan que el resultado favorece al fármaco. ¿Qué sentido tiene eso, desde el punto de vista de la información que necesita la persona que va a tomar ese fármaco? ¿Había alguna posibilidad real de que el resultado del estudio fuera neutro o contrario al fármaco, si la condición de parada era encontrar «beneficio»? ¿No es evidentemente mucho más fiable el resultado si el estudio dura el máximo posible? ¿Y si sucede que en los meses siguientes cambian las tornas y los que toman la medicación empiezan a caer como moscas?
En el momento en que se paró el estudio había un 5.8% de muertos en el grupo placebo y un 4.3% en el grupo medicado con estatinas. La diferencia en la mortalidad es un 1.5%.
El porcentaje de personas vivas era 94.2% en un grupo y 95.7% en el otro:
Como veremos en breve, se nos dice que hubo una reducción de un 27% en la mortalidad. ¿Ves tú una diferencia de un 27%?
Mortalidad por cualquier causa. Hay que fijarse en la escala de los ejes: aunque las gráficas se nos muestren muy ampliadas, la diferencia entre curvas es sólo un 1.5% al final del estudio.
El resultado tras 3.9 años de seguimiento medio es que de cada 100 personas medicadas, una y media verían su vida alargada un tiempo, probablemente cerca de un año (ver). Los otros 98.5 sólo recibirían los efectos secundarios de 3.9 años de medicación. De ellos, cuatro de cada 100 habrían muerto igual, medicados o no. En este estudio prácticamente nadie se beneficia de medicarse durante 3.9 años.
Si te fijas en el texto de la gráfica anterior, estos resultados se nos cuentan como que el fármaco redujo la mortalidad en un 27%. La cifra real, como ya he dicho, es 1.5% menos muertes en el grupo medicado frente al grupo placebo. Lo que hay que contarle al paciente al que se le receta este fármaco es que 1.5 de cada 100 se benefician alargando su vida un tiempo, tras cuatro años medicándose, no que hay una «reducción relativa en el riesgo de muerte del 27%», porque eso es engañar, confiando en que no lo va a entender, porque lo que interpretará es que a uno de cada cuatro que se medica se le salva la vida, y eso no es cierto. Ni siquiera se la salva al 1.5%, que se van a morir igual, sólo que un poco más tarde.
Pero, sobre todo, lo que veo complicado es justificar que este estudio se parase antes de tiempo:
Si en un estudio parcialmente financiado por la industria, previo a 2004 y que se paró antes de tiempo, cuando el resultado favorecía al fármaco, estamos hablando de un 1.5% de beneficiados tras 3.9 años de tratamiento… sólo podemos concluir que no hay razones para usar estos fármacos. O como mínimo que al paciente hay que explicarle claramente qué beneficio y qué daño cabe esperar de medicarse durante casi cuatro años, porque difícilmente nadie va querer tomarse esa pastillita si es debidamente informado.
Y no deja de ser curioso que un requisito para formar parte del estudio fuera que el LDL no estuviera demasiado elevado. ¿No se supone que estos fármacos lo que hacen es bajar el colesterol porque —supuestamente— eso es un peligro para la salud? ¿Y no se deja participar en el estudio a personas con LDL elevado? ¿A quién pretenden medicar entonces en base a este estudio, a los que tienen colesterol normal?
Las irregularidades en este estudio son típicas:
- En la época en que se realizó, la industria farmacéutica podía ocultar los datos de los estudios con resultados no favorables, publicando sólo los que por mero azar les favorecían.
- Se para el estudio antes de tiempo, lo que polariza nuevamente los resultados haciendo parecer mejor al fármaco de lo que realmente es.
- Se usan cifras de efectividad infladas, al hablar de reducciones relativas de riesgo cardiovascular, en lugar de la reducción absoluta en el riesgo de muerte por cualquier causa.
En mi opinión, no hay que entrar en el juego de la industria farmacéutica y los estudios con irregularidades deben ser ignorados. Cabe preguntarse en qué piensan los que incluyen un estudio así de sesgado en un meta-análisis.
Como dato sobre lo relevante de parar un estudio a mitad, el único estudio con estatinas que tras el año 2005 muestra beneficio estadísticamente significativo en mortalidad es un estudio «truncado» y con datos sospechosos (ver,ver,ver). Los estudios que terminaron con normalidad no muestran, en general, beneficio alguno en términos de mortalidad.
Leer más:
- ¿Cómo reaccionas tú cuando alguien te engaña? SPARCL
- ¿Cómo reaccionas tú cuando alguien te engaña? TNT
- ¿Cómo reaccionas tú cuando alguien te engaña? ASPEN
- ¿Cómo reaccionas tú cuando alguien te engaña? SEARCH
- ¿Cómo reaccionas tú cuando alguien te engaña? ALLHAT-LLT
- ¿Cómo reaccionas tú cuando alguien te engaña? JUPITER
- ¿Cómo reaccionas tú cuando alguien te engaña? SHARP
- ¿Cómo reaccionas tú cuando alguien te engaña? PROSPER
- ¿Cómo reaccionas tú cuando alguien te engaña? IMPROVE IT
- ¿Qué les pasó a las estatinas en el 2004?
- ¿Vas a saber tú más que el médico?
Buenas Vicente en primer lugar gracias como siempre por acercarnos estos estudios científicos y «destriparlos» para hacernos ver la realidad que esconden.
Pero no entiendo por qué tomas siempre como referencia las muertes totales, morir puedes morir por muchos motivos y pueden ser motivos que no tengan nada que ver con la medicación de estatinas.
Yo creo que interesaría más incidir sobre las muertes y los problemas cardiovasculares que son los que dicen que provoca más un alto colesterol en especial el LDL ¿no? En este caso podríamos fijarnos en los datos de «eventos agudos de enfermedad cardiovascular» los cuáles tienen una diferencia de tan solo un 4%.
No digo que así se justifique el uso de estatinas ojo, mi comentario va referido más al enfoque que le estás dando, que en mi opinión no es cuantificable de la calidad de vida del paciente, solo de lo largo que se prolonga su esperanza de vida, queremos mejorar la calidad de vida del paciente, no prolongar su agonía.
Un saludo!
Hola Alejandro,
discrepo de tu planteamiento. Precisamente ésa es una de las formas en las que se nos engaña con estos estudios, hasta el punto que se diría que el dato de mortalidad por cualquier causa parece como escondido en muchos de los artículos.
Discrepo:
En primer lugar porque la muerte es un suceso «hard»: no hay trampa ni cartón. El investigador no se puede equivocar diagnosticando si estás vivo o muerto. Por tanto es un dato mucho más fiable que un dato «soft» en el que el investigador puede errar o dejarse influenciar por la fuente de financiación del estudio.
En segundo lugar porque no se puede comparar la importancia de morirte con la de tener «problemas cardiovasculares». Cuando en un artículo se plantean que el resultado principal es algo distinto de la muerte por cualquier causa, hace sospechar sobre las motivaciones reales de esos autores. Porque el objetivo nunca es dejar de morirte por A, sino dejar de morirte, punto. Por A o por B.
En tercer lugar, porque incuestionablemente es tan relevante si te dejas de morir por una causa, como si te mueres por otra en su lugar. Centrar la atención en los eventos cardiovasculares es absolutamente absurdo, salvo que se quiera ocultar los efectos reales del fármaco.
En cuarto lugar, porque existe esa elevación de la muerte por causas no cardiovasculares, por lo que hablar de causas cardiovasculares y no de mortalidad total es engañar.
En quinto lugar, porque es aceptar el engaño de que el colesterol (total o LDL) es malo para la salud porque provoca ataques al corazón. No es así.
En cuanto a lo de que te puedes morir por algo que no tiene que ver con la medicación, y que eso sea diferente en ambos grupos: 1) si eso sucede, la culpa es de que el estudio está mal dimensionado o de otro modo es prácticamente imposible (¿o es que casualmente van a morir atropellados sólo los de un grupo en un porcentaje inusual?) y 2) puede pasar exactamente igual con cualquier evento que plantees, por ejemplo lo que tú propones: pueden darse más muertes y problemas cardiovasculares en uno de los grupos por cuestiones de azar. El azar no afecta sólo a la mortalidad total. Supongo que ves que el planteamiento que haces carece de sentido.
En parte sí estoy hablando de calidad de vida, porque estoy incidiendo en el hecho de que demasiados pacientes tienen que tomarse la pastilla, para lograr un efecto en uno de ellos y al cabo de demasiados años. Creo que el tema de la calidad de vida es importante, sin duda. Creyendo los datos de la industria farmacéutica, por cada persona a la que se le alarga la vida un tiempo se está dañando la calidad de vida de 99 durante cuatro o cinco años. Y además de eso, estamos pagando todos un dinero que se podría usar, sin duda, de mejor forma. Haz los cálculos: 50 euros al mes, doce meses al año, cinco años, mil personas de las cuales 10 hipotéticamente alargan su vida unos meses (importante: no salvas la vida de nadie). ¿Cuánto dinero has invertido para conseguir qué? Prácticamente cualquier otra cosa que hagas es más efectiva que una estatina: simplemente decirles a los pacientes «consume alimentos frescos y no cosas que vengan en cajas de cartón» apuesto a que es mejor para la salud que tomarse la pastillita (ver). Y mucho más barato y con menos efectos secundarios. El hecho de que ese dinero se pueda emplear de forma útil en lugar de en fármacos que no hacen nada, es hablar de calidad de vida.
¿Crees que una persona que no toma estatinas tiene peor calidad de vida que el que sí las toma? ¿Crees los datos que la industria farmacéutica da sobre los efectos secundarios de las estatinas?
Un saludo
Muchas gracias por la respuesta Vicente, estoy de acuerdo en todo lo que me dices, solo que en ocasiones suelo ponerme en lugar de alguien contrario a mi, para así abrir más diálogo y saber como reaccionar y argumentar ante personas que defienden lo contrario, en este caso las estatinas.
Igualmente si lees el artículo también puedes ver en conflictos de interes la palabra Pfizer en repetidas ocasiones como ya ha pasado en otros. Solo quería ver cual era tu argumentario y posición ante una persona que se fijara más en la calidad de vida del paciente que en el tiempo que viva, pero claro ante un estudio científico que te da tanta desconfianza por todos lados es difícil pensar que no han metido también mano en el diagnóstico.
En verdad el planteamiento de fijarse solo en el descenso de problemas cardiovasculares etc, es como estar mirando un árbol y no la selva, igual sí es cierto y ese árbol mejora (suponiendo que el descenso de problemas cardiovasculares etc, en el grupo de atorvastatinas fuera muchísimo menor), pero igual mejora a costa de deteriorar todo su entorno y de forma global la selva termina peor con el remedio que con la enfermedad.
Seguiré dándole al coco con próximos artículos, perfeccionando argumentos y buscando ejemplos para facilitar la comprensión, gracias de nuevo!
En la cuenta de twitter de EstebanDL está repasando distintos estudios hechos sobre las estatinas. Dice que el resultado de éste es positivo para las estatinas. Habría que tratar a 250 personas para retrasar una muerte cada año (reducción en mortalidad del 1.5% tras cuatro años). Los otros 249 pondrían su salud en riesgo al medicarse para nada.
https://twitter.com/EstebanDL/status/777690065157890048
Infartos de miocardio no mortales: reducción absoluta del 1.2% en 4 años. Habría que tratar a 86 personas durante 4 años para evitar un evento no mortal.
Accidentes cerebrovasculares (stroke) no mortales: reducción absoluta del 0.7% en 4 años. Habría que tratar a 138 personas durante 4 años para evitar un evento no mortal.
En cualquier caso, es un estudio de 2004 y por tanto muy poco fiable.