La fisiología de engordar (2 de 9)

«Vitamin D3/VDR resists diet-induced obesity by modulating UCP3 expression in muscles«

Experimento en ratones, interesantísimo. Tenemos dos dietas, una con contenido bajo en grasa (grupo NFD) y una con alto contenido en grasa (grupo HFD). Ya sabemos que a lo que llaman «alto en grasa» en los experimentos con roedores en realidad suele ser «alto en grasa y en azúcar» y esas dietas suelen ser más engordantes que el chow normal a igualdad de calorías (¡viva el balance energético!). En el experimento, a parte de los ratones que siguen dieta alta en grasa les suministramos vitamina D (grupo HFVD).

Sin diferencias en la ingesta energética entre los grupos HFD y HFVD (si acaso, diríamos que el HFVD, representado con triángulos blancos, consumió más comida que el HFD, representado con cuadrados negros):

Menor acumulación de grasa corporal en el grupo HFVD (gris) que en el HFD (negro):

Y también clara diferencia en el peso corporal (triángulos negros frente a cuadrados grises):

daily food consumption was almost constant, implying appetite was not affected between groups and that differences in weight gain cannot be attributed to differences in calorie intake

el consumo diario de alimentos era casi constante, lo que implica que el apetito no se vio afectado entre los grupos y que las diferencias en el aumento de peso no se pueden atribuir a las diferencias en la ingesta calórica

¿Comen lo mismo —¡misma dieta y misma cantidad!— pero engordan menos? ¿Explicación? ¿Es que se han vuelto más activos físicamente? ¿Es que no han absorbido la grasa dietaria? En el simplismo de la teoría del balance energético ésas son las opciones: comer mucho o poco, moverse mucho o poco. Pero la intervención no ha consistido en subir o bajar la ingesta, ni en subir o bajar la actividad física: el cambio ha sido en la ingesta de vitamina D. A priori cambios en ingesta o gasto energético serían meros síntomas de los procesos fisiológicos alterados.

Observemos la expresión genética de la UCP3 en el grupo HFD (barra negra) y el HFVD (barra gris), en la parte derecha de la gráfica:

Observemos además, que la activación de la UCP3 guardó clara relación con la dosis de vitamina D3 administrada:

 

Mismo resultado en este estudio:

It is noteworthy that these morphological changes were not caused by a reduced energy intake (Fig 1b) or an increase in fecal lipid loss

Es significativo que estos cambios morfológicos no fueron causados por una ingesta de energía reducida (Fig 1B) o un aumento en la pérdida fecal de lípidos

«Energy Metabolism in Uncoupling Protein 3 Gene Knockout Mice«

En el experimento anterior hemos visto una reducción de la grasa y peso corporal asociadas a una mayor activación de la UCP3. En este experimento quitamos la proteína UCP3 a ratones. Los ratones macho que no tenían UCP3 subieron de peso con la dieta alta en grasa:

Male UCP3 KO mice fed a high fat diet tended to weigh more than wild type mice but the difference, probably due to body weight variability, did not reach statistical significance.

Nótese además que no hubo efecto con la dieta más baja en grasa.

Y en los ratones sin UCP3 los ácidos grasos se acumularon más de lo normal en plasma, especialmente si la dieta era alta en grasa:

However, the study of 18- to 24-week-old animals revealed that UCP3 KO mice tended to have higher fatty acid levels in blood reaching statistical significance when challenged with a high fat diet.

¿Por qué resalto el dato de los ácidos grasos en plasma? Pues porque la idea que voy a contar con este larguísimo artículo es, en esencia, que nuestro cuerpo tiene mecanismos fisiológicos que le permiten eliminar ácidos grasos sobrantes de sangre. Uno de esos mecanismos es la UCP3, una proteína desacopladora que tenemos en el tejido muscular. En este experimento, si los ratones hubieran tenido UCP3 habrían disipado en mayor medida los ácidos grasos plasmáticos y estos no habrían acabado entrando en el tejido adiposo (eso es lo que veo yo en la comparación con los que sí tenían UCP3, grupo wthfd).

Al igual que el tejido adiposo marrón, nuestro tejido muscular puede deshacerse de los ácidos grasos que se acumulan en exceso:

oxygen consumption in mitochondria is often not well coupled to ATP synthesis; the ‘‘consumed’’ energy is wasted and thus is not available for the synthesis of ATP, phosphocreatine, glycogen, or triglyceride (fuente)

el consumo de oxígeno en la mitocondria a menudo no está bien acoplado a la síntesis de ATP; la energía «consumida» es desperdiciada y no está por tanto disponible para la síntesis de ATP, fosfocreatina, glucógeno o triglicéridos

Posiblemente existan mecanismos redundantes (que actúen en paralelo o ante la falta de actividad de otros mecanismos) para lidiar con un exceso de ácidos grasos en sangre, como puede ser la activación de otras proteínas desacopladoras (algo que los autores de este estudio sugieren como posibilidad para explicar que el resultado del experimento no sea más claro), por lo que no detectar un efecto contundente en las concentraciones de ácidos grasos libres o en la obesidad al eliminar la UCP3 no significa necesariamente que esta proteína no realice la tarea de la que estamos hablando.

Leer más:

Anuncio publicitario

  1. Isaac

    Las evidencias son demoledoras, pero aun así… ¿Cómo mostrárselas a gente con grados de nutrición que sólo dan por válida la teoría del balance energético y la necesidad de hidratos?
    Tengo conocidos en ese caso, que cuando les hablo de nutrición evolutiva, se ríen en mi cara y me tachan como se le tacharía a alguien que «defiende que la tierra es plana».
    Les muestras estudios, evidencias, etc. y nada; como si de argumentos terraplanienses se tratasen. Ya no es cuestión de orgullo o tener la razón, es cuestión de defender la verdad… en un mundo que a mentira ha sentado cátedra.

    • Vicente

      Hola Isaac,
      el orgullo es parte del problema: no sólo estamos diciendo que la teoría del balance energético es una colosal estupidez, es que ese mensaje implica que esos titulados llevan años diciendo esa colosal estupidez como si fuera una obviedad. Por supuesto que tienen resistencia a admitir que son unos inútiles y que la formación con la que pretenden ganarse la vida es una basura que de facto les incapacita para actividades relacionadas con la salud de otras personas. Pueden reírse lo que quieran, pero sólo son vendedores de aceite de serpiente.

      En cuanto a la dieta paleo/evolutiva, aunque yo no la sigo exactamente pues por mi condición de exobeso tengo precauciones que con esa dieta no tendría, es probablemente la mejor idea que hay en el terreno de la nutrición. Es lo que más sentido tiene y es lo que encaja con la observación que hacemos de las poblaciones que siguen consumiendo sus dietas tradicionales. Que alguien se ría de eso y en contraposición salga con la pseudociencia del tautológico «exceso» sólo demuestra el bajísimo nivel que tienen esos «profesionales». Los obesos no podemos esperar a que asuman lo incompetentes que son.

  2. Vicente

    Acerca de la vitamina D.

    «Calcium and dairy product modulation of lipid utilization and energy expenditure«

    Experimento en humanos. Los niveles de vitamina D estuvieron relacionados estadísticamente con el efecto térmico de la comida y parecían relacionados con la oxidación de grasa. Interesantísimo si lo relacionamos con lo que hemos visto en esta entrega y lo que vamos a ver en el resto del artículo.

    Baseline 25-hydroxyvitamin D (25OHD) was positively correlated with TEM (R=0.31, P=0.004), and trended toward a correlation with fat oxidation (P=0.06), independent of group assignment

    No sólo eso, los niveles de vitamina D a lo largo del estudio también guardaron relación con los cambios en el efecto térmico de la comida:

    Further, the mean 25OHD during the study (baseline and 12 weeks) positively predicted the change in TEM (= 0.17, P = 0.04).

    Sin embargo, en experimentos en humanos en los que se suplementa vitamina D no parece que haya un claro efecto en el peso corporal (fuente).

    ¡Estarán suplementando muy poca vitamina!

    Así es en la mayoría de los experimentos, pero en los que más suplementan (ejemplo,ejemplo) los resultados son inconsistentes.

    Nótese que en los experimentos en animales, sólo prueban la vitamina D con la dieta alta en grasa, nunca con la baja en grasa, y con mucha grasa en la dieta hemos visto que hay un claro efecto. En humanos, por el contrario, los experimentos suelen ser sin modificar la dieta y por tanto con consumos altísimos de carbohidratos, y en este caso el efecto es inapreciable. Sería interesante ver el efecto de una alta suplementación de vitamina D en participantes que siguen una dieta alta en grasa y baja en carbohidratos (baja en carbohidratos de verdad, no con un 40% de las calorías procedentes de carbohidratos, que es una burla). He buscado a ver si encontraba algo así, pero no he tenido suerte.

    • megustaestarbien

      Las deficiencias nutricionales son el primer paso a arreglar antes que ponernos a hacer dieta. Y hasta ahora los niveles más bajos de vitamina D3 los he visto en chicos jóvenes, algunos deportistas, cuya tiroides se eleva ante esa deficiencia.

      Un gran trabajo Vicente
      Gracisimas!!

      • megustaestarbien

        Espera que me he expresado mal:
        Cuando digo ponerse a hacer dieta, me refiero a ser estricto con una dieta y esperar resultados en el porcentaje de grasa, manteniendo esas deficiencias.
        Pero también me sirve con la ferritina baja en mujeres. Nada más frustrante ver a una mujer con 11 de ferritina y a su marido al lado diciéndole que tiene que hacer más ejercicio para adelgazar…

        • Vicente

          ¿Cómo decirle a alguien que tiene que adelgazar? No hay que decírselo. Hay que decirle: «tenemos que leer sobre nutrición a ver si aprendemos qué se puede hacer para adelgazar». Dar por supuesto que ya lo sabemos es parte del problema: mientras no sepamos que no sabemos nada no vamos a intentar corregir nuestra ignorancia.

          «Adelgaza» no: «Tengo que informarme primero para intentar ayudarte, porque ahora mismo no sé nada ni sobre nutrición ni sobre cómo adelgazar».

  3. Lector silencioso

    Estamos en manos de inútiles, yo ya he tirado la toalla. Pero algo de disonancia cognitiva deben experimentar estas personas. Endocrinos obesos me dicen que como mal y voy a engordar, cuando llevo ya varios años delgado y musculoso. Es como si negaran la realidad xd.

    Gracias por tus posts. Todo tu trabajo no es vano, eso tenlo por seguro. Se viene un cambio de paradigma, no lo dudes.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.