La ciencia es asín (XIII)

El texto que voy a comentar es de 1932, es decir, de hace 85 años, y fue publicado en una revista médica.

«The treatment of obesity : a comparison of the effects of diet and of thyroid extract»

NOTA: la traducción no es exacta, pero es bastante fiel. Se puede leer el original pinchando en el título del artículo.

Sabemos que un adulto sano mantiene un peso prácticamente constante durante largos periodos de tiempo, aunque sufra considerables variaciones en la cantidad de comida o los niveles de actividad física. Los que comen «de más» no necesariamente adquieren sobrepeso, ni tener poco apetito lleva a adelgazar. Nuestro metabolismo tiene una flexibilidad considerable y la comida que excede las necesidades inmediatas puede ser simplemente disipada en forma de calor. Si no fuera así, la obesidad sería prácticamente universal. El almacenamiento de 200 kcal diarias podría llevar a acumular 11 kg en un año. Este pequeño exceso podría venir de un vaso extra de leche o de una rebanada extra de pan con mantequilla. Un incremento de un 10% en una dieta de 2600 kcal podría provocar que un individuo obeso almacenara 10 kg en forma de grasa en un año. Esos pequeños excesos entran en la capacidad de deshacerse de ellos de una persona normal, pero en un individuo obeso la flexibilidad es menos evidente. No se ha explicado satisfactoriamente por qué esas calorías se convierten en grasa, en lugar de ser eliminadas, pero sea cual sea la causa de la anomalía, es un hecho obvio que siendo que el obeso sigue aumentando de peso, su ingesta de comida tiene que ser superior a sus necesidades diarias. No entender la causa de esta condición dificulta el tratamiento, pero, claramente, siendo que la ingesta supera al gasto, la terapia lógica es tratar de corregir el balance. Que se almacene más grasa corporal puede ser prevenido recortando la ingesta o haciendo que el cuerpo gaste más calorías. Mediante estas medidas debería ser posible gastar esas reservas de grasas. Es ampliamente reconocido que hacer dieta es un método exitoso de tratamiento y muchos regímenes han sido recomendados. Se puede aumentar la combustión de productos comestibles de dos formas — aumentando el nivel general del metabolismo o mediante un incremento del esfuerzo físico.

Sabes que lo normal es que el cuerpo se adapte a la comida ingerida, sin que haya engorde (ver). Sabes, por tanto, que engordar no es un problema simplemente de excesiva cantidad de comida. Sabes que el hecho de que se produzca engorde es una anomalía, por una causa que no entiendes: por alguna razón se está almacenando parte de la comida como grasa corporal. Y los síntomas, —posiblemente ausentes, posiblemente indetectables y con casi total probabilidad irrelevantes— son que (quizá) la persona que acumula grasa come más de lo que gasta.

Pensemos por un momento en un niño que sufre de gigantismo. Por una causa hormonal (anormal secreción de la hormona del crecimiento) su cuerpo está creciendo más de lo normal. Posiblemente está comiendo por encima de las necesidades energéticas normales de un niño para dar soporte a ese crecimiento extra. La terapia lógica, por tanto, «sea cual sea la causa» es corregir ese balance: hay que darle de comer menos comida y apuntar al niño a algún tipo de actividad física. Es decir, ¡¡¡¡se mantiene la causa hormonal!!!! del problema, con lo que los tejidos van a seguir creciendo de forma desproporcionada, pero además ahora tenemos un niño malnutrido y torturado. Y se nos dice que ¡ése era el tratamiento lógico! porque estaba comiendo más de lo que gastaba

¿Qué resultado obtenemos si tratamos el gigantismo con restricción de comida?

No, no es el tratamiento lógico, salvo que la lógica de tu cerebro no funcione muy bien. Es una estupidez COLOSAL. Es tratar de corregir un síntoma, al tiempo que se sigue sin actuar sobre la verdadera causa del problema, argumentando que no es necesario entender la causa, creyendo que no es importante corregir la causa.

Si, por ejemplo, la causa de engordar es algo que hay en la comida, seguir comiendo lo mismo pero en menor cantidad ¡¡¡no elimina el estímulo!!!, sólo lo reduce un poco —muy poco— al tiempo que sin ninguna justificación racional creamos hambre (ver). Y, en tal caso, para rematar el despropósito, como no funciona culpamos a la víctima del fracaso. No-es-lo-lógico. Entender la causa fisiológica no es un capricho cuando se quiere aplicar un tratamiento.

Ninguna condición médica se trata mediante una ley general de la física despreocupándose de si estamos tratando los síntomas o la causa y culpando a la víctima por la nula efectividad en la práctica del tratamiento

¡¡¡¡¡Ninguna, joder, ninguna!!!!!

Pero hay una excepción: la obesidad. No deberíamos consentir esta ESTUPIDEZ y este ABUSO ni un minuto más. Las personas que tenemos problemas de peso no merecemos ser tratadas con tanta ineptitud.

Leer más:

 

  1. Vicente

    The anterior lobe extract used was prepared from fresh beef pituitary glands, purified and assayed. The amount injected daily was somewhat less than that necessary to cause a maximal growth response. After treatment began the animals receiving the hormone immediately passed their control mates in weight and continued to show an excess gain each week until killed. The twelve control rats weighed 2,382 grams initially and gained 764 grams; their twelve treated mates weighed 2,358 grams initially and gained 1,295 grams. The treated animals, on the same food consumption as their controls thus showed an excess gain of 531 grams, equivalent to the weight of two extra adult animals.

    El extracto del lóbulo anterior utilizado se preparó a partir de glándulas pituitarias de ternera fresca, se purificó y se ensayó. La cantidad inyectada diariamente fue algo menor que la necesaria para causar una respuesta de crecimiento máxima. Después de comenzar el tratamiento, los animales que recibieron la hormona pasaron inmediatamente de peso a sus parejas de control y continuaron mostrando un exceso de ganancia cada semana hasta que murieron. Las doce ratas de control pesaron 2,382 gramos inicialmente y ganaron 764 gramos; sus doce compañeros tratados pesaron 2,358 gramos inicialmente y ganaron 1,295 gramos. Los animales tratados, con el mismo consumo de alimentos que sus controles, mostraron una ganancia en exceso de 531 gramos, equivalente al peso de dos animales adultos adicionales.

    It is concluded that although the amount of the food consumption may be a limiting factor for growth under certain conditions, the growth hormone through its influence upon metabolic processes, is able to affect growth independently of the food intake.

    Se concluye que aunque la cantidad del consumo de alimentos puede ser un factor limitante para el crecimiento en determinadas condiciones, la hormona del crecimiento, a través de su influencia en los procesos metabólicos, puede afectar el crecimiento independientemente de la ingesta de alimentos

    The Effect of Anterior Pituitary Growth Hormone upon the Composition of Growth

  2. Vicente

    Un niño que sufre de gigantismo sólo tiene que comer menos y moverse más y sus tejidos ya no crecerán.

    ¿Idiotas? No, lo siguiente.

  3. Vicente

    «Eat less and move more is a goal, not a strategy.»

    ¿Le contamos eso a un niño que sufre de gigantismo? ¿Le contamos a una persona que quiere ganar musculatura que «comer más y moverse menos» es su objetivo, no la estrategia?

    ¿Es comer más y moverse menos la causa próxima de ganar músculo?

  4. Vicente

    Giantism happens in the presence of excessive caloric intake in order to be used as energy source for the growth of the tissues

    Y sin embargo lo aceptamos como normal si en lugar de gigantismo decimos obesidad. Y las leyes de la física son las mismas…

    Hemos dejado la obesidad en manos de medianías que ni siquiera son capaces de concebir que se pueden estar equivocando.

  5. Vicente

    No podemos seguir bajando el nivel hasta igualarlo al de los gurús de gimnasio.

    ¿Cuáles son los mecanismos fisiológicos mediante los cuales la ingesta energética afecta a la energía acumulada en nuestro cuerpo, en todas sus formas?

    ¿Sin mecanismo fisiológico? Es pseudociencia. La ecuación del balance energético no es un mecanismo fisiológico.

    Decir que las calorías cuentan es tener CERO rigor. Divulgando pseudociencia no hacemos ningún favor a nadie.

  6. Vicente

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.