Si se da el efecto sin que se dé la causa, ésa no es la causa (V)
Algunos defensores de la pseudociencia del balance energético se refieren como «magia metabólica» a aquellos resultados que se salen de sus dogmas. Su creencia es que la relación dieta-peso se resume en última instancia en comer más o comer menos:
En este blog ya hemos visto más de cien experimentos hechos con animales (ver), totalmente controlados, que demuestran que la hipótesis CICO, lejos de ser una ley de la física, es charlatanería. Y esos resultados son válidos para sacar conclusiones, pues las leyes de la física son las mismas en humanos y en el resto de animales: no existe una Primera Ley de la Termodinámica para Pequeños Mamíferos. No, no existe.
Vamos a ver un par de experimentos más.
«A Ketogenic Diet Increases Brown AdiposeTissue Mitochondrial Proteins and UCP1 Levels in Mice«
Dos grupos de ratones. Un grupo sigue la dieta normal en ratones (grupo Chow) y el otro sigue una dieta cetogénica (grupo KD).
Como vemos en la gráfica a), no hubo diferencias importantes en la ingesta energética, y, sin embargo, la gráfica b) muestra que los ratones del grupo KD no ganaron peso, mientras que los del grupo Chow sí lo hicieron:
Así lo reflejan los autores del artículo:
There was no difference in the caloric intake of the mice fed the ketogenic (KD) diet (Fig. 1a). However, unlike the chow-fed group, mice on the KD did not gain any weight (Fig. 1b). Con-sequently, the KD-fed mice weighed significantly less than the chow-fed group after about 3 weeks on the diet. These results of both caloric intake and body weight are in good agreement with previous studies
No hubo diferencia en la ingesta calórica de los ratones alimentados con la dieta cetogénica (KD) (Fig. 1a). Sin embargo, a diferencia del grupo alimentado con comida, los ratones en la KD no aumentaron de peso (Fig. 1b). En consecuencia, los ratones alimentados con KD pesaron significativamente menos que el grupo alimentado con chow después de aproximadamente 3 semanas con la dieta. Estos resultados, tanto de la ingesta calórica como del peso corporal, concuerdan con estudios anteriores
¿Qué grupo de ratones consumió comida por encima de sus necesidades, si ambos consumieron las mismas calorías?
Hay más cosas interesantes en este experimento. El grupo KD, el que no ganó peso, ¡¡fue el que más grasa corporal tenía al finalizar el experimento!! (en términos absolutos y en términos relativos):
En palabras de los autores del experimento:
Despite not gaining any weight on the KD, the mice had greater relative amounts of epididymal fat pads. The increased relative WAT in the face of increased BAT size, mitochondrial proteins, and UCP1 seems somewhat of a contradiction.
A pesar de no ganar nada de peso en la KD, los ratones tenían mayores cantidades relativas de grasa epididimal. El aumento del WAT relativo en presencia de un aumento en el tamaño de las BAT, las proteínas mitocondriales y la UCP1 parece un tanto contradictorio.
«parece un tanto contradictorio»
¿Ha habido «balance energético positivo» en el grupo que ha ganado peso? ¿Ha ganado grasa corporal ese grupo respecto del otro? Si la causa de acumular grasa corporal es consumir energía por encima de nuestras necesidades energéticas, como asegura la hipótesis CICO, ¿cómo es posible que tenga menos grasa corporal el grupo que sí ha ganado peso y que, por tanto, sí ha tenido un «balance energético positivo»?¿Cómo ha causado la mayor grasa corporal del grupo KD un «balance energético positivo» inexistente? ¿Se ha producido el efecto sin presencia de la causa? ¿Cómo se define «balance energético positivo»?
Recordemos que en ambos grupos la ingesta energética ha sido la misma…
NOTA: la mayor activación de la UCP1 en el grupo KD sugiere que la energía, al menos en parte, sí entró en el cuerpo pero fue disipada en forma de calor. En cualquier caso, si la energía no hubiese entrado en el cuerpo, habrían ganado más grasa corporal «comiendo menos» que el otro grupo…
high fat KD was associated with larger mitochondria, and increased levels of mitochondrial proteins and UCP1 in the BAT
«Ketogenic diet-fed rats have increased fat mass and phosphoenolpyruvate carboxykinase activity«
Experimento nuevamente en ratas. Dos grupos dietarios, uno de ellos con dieta cetogénica.
Como vemos en la gráfica A, el grupo con dieta cetogénica gana menos peso, pero según la gráfica B gana más grasa corporal.
En palabras de los autores del experimento:
In contrast to this decreased body weight gain, we observed an increment in WAT weight from the first week on. WAT weight to body weight ratio in KD-fed rats was 2.4 × higher and constant during all 6 wk.
En contraste con esta disminución en el aumento de peso corporal, observamos un incremento en el peso del tejido adiposo blanco (WAT) a partir de la primera semana. La relación peso de WAT a peso corporal en ratas alimentadas con KD fue 2.4 veces mayor y constante durante las 6 semanas.
Comparando los dos grupos, ¿ganó el grupo KD grasa corporal porque hubo un «exceso calórico»? ¿Perdió peso ese mismo grupo KD porque hubo un «déficit calórico»?
¿Qué hubo en el grupo KD, «exceso» para ganar grasa corporal o «déficit calórico» para perder peso? ¿Han comido mucho o poco respecto del otro grupo? ¿Han engordado por comer demasiado?
NOTA: sólo uso los términos «exceso calórico» y «déficit calórico» porque esos términos son parte de la pseudociencia que estoy denunciando. El uso de estos términos nunca está justificado, pues equivale a introducir una falsa e injustificada causalidad en el comportamiento del cuerpo (ver,ver,ver).
NOTA: habíamos visto antes en el blog el mismo resultado que en estos dos experimentos, con idénticas ingestas energéticas:
Compared with chow, rats fed with LC-75/1O, LC-65120, and LC-55/30 gained significantly less body weight. Reductions in body weight were mainly due to lower lean body mass and paralleled by significantly increased fat mass. (fuente)
NOTA: las dietas cetogénicas en humanos y en roedores no son totalmente comparables. La concentración de cuerpos cetónicos no se eleva en roedores en la misma medida que en humanos, debido probablemente a la diferencia en el tamaño del cerebro en relación al total del cuerpo:
It should be noted that blood glucose levels can be lowered and ketone levels elevated to a greater degree in humans than in mice under CR and fasting. This difference is due to the larger brain size and the lower basal metabolic rate in humans than in mice. Consequently, the therapeutic benefits of CR and KDs could be greater in humans than in mice. (fuente)
Any animal whose brain accounts for less than 5% of total metabolism need not and does not get ketotic during starvation (ruminants are an exception, vide infra). (fuente)
it has been observed that there are large differences between humans and rats in their ability to produce elevated blood acetone levels on the ketogenic diet (fuente)
Leer más:
- Si se da el efecto sin que se dé la causa, ésa no es la causa
- Si se da el efecto sin que se dé la causa, ésa no es la causa (II)
- Si se da el efecto sin que se dé la causa, ésa no es la causa (III)
- Si el efecto se da sin que se dé la causa, ésa no es la causa (IV)
- Crónicas caloréxicas (IX): Borja Bandera
Un Comentario