Dietas isocalóricas, distinta acumulación de grasa corporal

“Different foods are metabolized differently, absorbed differently, converted into fat or energy differently and raise or lower your risk for disease differently,” he [Robert Lustig] says. Focusing on calories ignores all of this complexity.  (ver)

«Alimentos distintos se metabolizan de distinta forma, se absorben de distinta forma, se convierten en grasa o energía de distinta forma y bajan y suben el riesgo de enfermedad de distinta forma», dice [Robert Lustig]. Centrarse en las calorías ignora toda esa complejidad.

The quality of our calories, meaning the types of food we eat, has an important effect on whether we gain or lose body fat. Walter Willet (ver)

La calidad de nuestras calorías, entendiendo como tal los tipos de alimentos que comemos, tiene un efecto importante en si ganamos o perdemos grasa corporal.

Voy a comentar cuatro experimentos hechos con animales. Lo que me interesa resaltar con ellos: los resultados en términos de grasa corporal no los marcan las calorías de la dieta, porque en estos estudios se emplean dietas isocalóricas y los resultados son diferentes si cambia la composición de la dieta. Hablar del balance energético en nutrición es peor que inútil: es contraproducente. La energía no es más que un síntoma, un reflejo de lo que sucede a nivel fisiológico. Ganancia y pérdida de grasa corporal son procesos biológicos, no un problema de balance energético.

«Fructose decreases physical activity and increases body fat without affecting hippocampal neurogenesis and learning relative to an isocaloric glucose diet«

Experimento en ratones, con dos dietas isocalóricas que sólo se diferencian en una cosa: una tiene fructosa y la otra tiene glucosa.

77 días de intervención, al cabo de los cuales un grupo de ratones ha engordado más que el otro. La ingesta (normalizada al peso corporal) no ha sido diferente entre ambos grupos:

grafica1

El grupo de la fructosa ha acumulado más grasa corporal y más grasa en el hígado, tanto en términos absolutos como normalizados al peso corporal.

grafica2

Despite the fact that no differences in calorie intake were observed between groups, the fructose animals displayed significantly increased BW, liver mass and fat mass in comparison to the glucose group

A pesar del hecho de que no se observaron diferencias en la ingesta calórica, los animales con fructosa mostraron un incremento significativo de peso corporal, masa hepática y grasa corporal en comparación con el grupo de la glucosa.

Y el grupo de la fructosa se ha vuelto menos activo:

sedentarismo

¿Qué estamos viendo? Que una mala dieta ha «enfermado» a los ratones, los ha engordado y los ha vuelto sedentarios:

Mala dieta —> Engorde/enfermedad

Mala dieta —>Sedentarismo

La causa de todos los efectos está clara: el cambio que se ha hecho en la dieta. No hay razón para pensar que la causalidad es la contraria, que los ratones se han vuelto sedentarios y eso les ha enfermado, aunque los autores del artículo científico pretendan que sea así:

fructose per se, in the absence of excess energy intake, increases fat deposition and BW potentially by reducing physical activity

la fructosa per se en ausencia de una ingesta energética excesiva, aumenta la acumulación de grasa y peso corporal potencialmente a través de una reducción de la actividad física

Han observado dos cambios simultáneos: acumulación de grasa y disminución de la actividad física y se inventan una causalidad que carece de un mecanismo fisiológico que la sustente: la reducción de la actividad física ha provocado la acumulación de grasa. Esta misma forma de reinterpretar los datos para que encajen en el esquema mental preconcebido ya la hemos visto antes (ver).

«Post-weaning isocaloric hyper-soybean oil versus a hyper-carbohydrate diet reduces obesity in adult rats induced by a high-fat diet«

Experimento en ratas con tres dietas isocalóricas.

The diet intake was administrated to make all pups get same energy per kilogram body weight during the intervention of the 3 weeks.

La acumulación de grasa es claramente distinta en los diferentes grupos:

tabla

it is demonstrated that feeding on isocaloric HSO diet rich of PUFA after weaning contributed to prevent later adiposity

se demuestra que dar una dieta isocalórica HSO rica en PUFA tras el destete contribuyó a prevenir adiposidad en el futuro.

«Induction of ketosis in rats fed low-carbohydrate, high-fat diets depends on the relative abundance of dietary fat and protein«

En este experimento, dietas isocalóricas también llevaron a distinta ganancia de peso corporal. En los grupos LC se les dio las mismas calorías que había consumido el grupo Chow:

Rats were then pair-fed on an isoenergetic basis to the control chow diet for 4 wk

peso

Lo que me importa del resultado es que las calorías ingeridas fueron las mismas, pero no lo fueron los cambios en la grasa corporal o la musculatura. Curiosamente, las ratas que menos peso corporal ganaron fueron las que más grasa corporal acumularon (y las que más músculo perdieron).

«Dietary Linoleic Acid Elevates the Endocannabinoids 2-AG and Anandamide and Promotes Weight Gain in Mice Fed a Low Fat Diet«

Cuatro dietas isocalóricas en las que variamos la proporción de ácidos grasos omega-6. Las dietas LF son más bajas en grasa (11%) que las MF (33%). 4 meses de intervención.

Selección_638

La grasa acumulada en el tejido adiposo blanco (WAT) es mayor con las dietas 8LNA, las que tienen mayor proporción de ácido linoleico (un tipo de omega-6). Se muestra el resultado en dos zonas diferentes de WAT.

Selección_637

Mis conclusiones

No son los primeros estudios que hemos visto que demuestran que NO son las calorías que se consumen las que determinan cuánto engorda un animal o un ser humano (ver). Importa qué se come, por descontado para la salud, pero también para el peso corporal.

Leer más:

Anuncio publicitario

  1. Vicente

    En el último estudio que he comentado, nos hablan de la «eficiencia en la alimentación» (feed efficiency), que es cuánto engorda el animal con una dieta o alimento por caloría consumida.

    We find that the LFD containing 8 en% LNA significantly increased feed efficiency compared to the 1 en% LNA diet causing the animals to gain more weight per calorie consumed.

    Este concepto se usa en ganadería con absoluta normalidad. Sin embargo a los humanos se nos dice que lo de engordar es cosa de calorías y que la composición de la dieta no puede ser importante porque así lo dictan las leyes de la física. Una caloría es una caloría para los humanos, pero no para el ganado…

  2. Elena

    Hace muchísimo que no paso por tu blog con tiempo, pero cuando me paro a leer, es ineludible dejarte un saludo y felicitarte por el contenido tan excelente que siempre ofreces.
    Sin duda, me quedo con esta frase: «Curiosamente, las ratas que menos peso corporal ganaron fueron las que más grasa corporal acumularon (y las que más músculo perdieron)».
    Un abrazo enorme, Vicente.
    Espero que 2016 nos traiga cientos de exposiciones de estudios y análisis interesantes en tu blog.

  3. Alejandro

    Buenas Vicente, genial el artículo como siempre!
    Una duda que me surge con respecto a esto, en blogs de fitness, se suele argumentar que la calidad de la alimentación importa así como la distribución de macros, no obstante a la hora de ganar masa muscular o de perder grasa siempre hablan de aumentar calorías a más de las necesarias para el organismo o de disminuirlas respectivamente, y también de modificar las macros (menos CH para definir y más para ganar músculo).

    ¿Piensas qué bajo alimentos de calidad y distribución de macros las calorías son relevantes para según que objetivos?

    Lo digo porque parece que la intención de estos blogs es la de establecer prioridades ante una buena alimentación y buscar un metabolismo activo y saludable y luego preocuparse de las calorías para realizar la recomposición corporal, pero por otro lado desde tu blog veo una importancia muchísimo menor hacia las calorías y es por ello que me interesaría saber tú opinión al respecto.

    Un saludo!

    Alejandro.

    • Vicente

      Hola Alejandro,
      si hablas de macronutrientes y calorías ya no estás hablando de calorías, aunque creas que lo haces.

      Imagina que necesitas monedas para una máquina expendedora de botellas de agua. Vas a un cajero automático y sacas dinero. Y el cajero te puede dar monedas y/o billetes.

      ¿Crees relevante la cantidad de objetos (monedas/billetes) que te da el cajero, en esta situación concreta?

      Hablar de la cantidad de objetos elimina información relevante. Añadir esa información no demuestra que la cantidad de objetos sea lo que importa, sino más bien lo contrario, que no es lo importante. Por ejemplo, vamos a añadir la información de que la mitad de los objetos son monedas de un euro y la otra mitad billetes de 10 euros. Ahora saber cuántos objetos te da el cajero sí es interesante. Pero no estamos demostrando que la cantidad de objetos sea lo que cuenta, porque de hecho no es así.

      Hablar de calorías siempre elimina información importante, la de la composición de la dieta. Si añadimos parte de esa información eliminada, si por ejemplo estamos diciendo que la dieta tiene un 20% de carbohidratos y un 50% de grasa, por decir algo, la cantidad de calorías puede ser relevante en el resultado final, pero ya no estamos hablando de calorías.

      Otra analogía. Si no has comido y te doy 2 piezas de fruta, ¿será suficiente para saciar tu hambre? Hablar de «piezas de fruta» elimina información relevante: qué piezas de fruta. Pero si sabes que las piezas de fruta son la mitad manzanas y la mitad cerezas, la cantidad de piezas de fruta sí aporta información.

      Yo no digo que la cantidad de comida, especialmente de no-comida y en una persona con un metabolismo tocado, no sea relevante. No lo tengo tan claro en una persona sana que come de forma saludable y que se deja guiar por su apetito. En este caso no tengo claro que la cantidad de comida sea importante. Pero la cantidad de comida no es lo mismo que las calorías, que es lo que he tratado de explicar con los ejemplos anteriores. Quizá esta entrada ayude a explicarlo mejor.

      ¿Menos carbohidratos para definir? (¿me están diciendo que no todas las calorías son iguales?)
      ¿Más carbohidratos para ganar músculo? (¿me están diciendo que no todas las calorías son iguales?)

      No sé cómo se puede defender al mismo tiempo la importancia de la composición de la dieta para musculación, y la no-importancia para engordar ¡porque lo dicen las leyes de la física! Cuidado con los blogs con intereses comerciales detrás, porque el dinero fomenta la ceguera.

      • Alejandro

        Muchas gracias por la respuesta Vicente y por tomarte tu tiempo en ella.

        Creo que estamos de acuerdo en general, pues creo que lo que me das a entender es que lo principal, básico y más relevante es conocer QUÉ estás comiendo y el impacto que esto provoca en tu organismo y luego ya preocuparte por el CUÁNTO comes (según tus ejemplos de 2 cerezas y 2 manzanas y cuando hablas de 20% CH y 50% grasa también dices que ahí ya aporta información la cantidad de calorías).

        Lo que no comprendo es a que te refieres con «la cantidad de calorías puede ser relevante en el resultado final, pero ya no estamos hablando de calorías.» Te refieres a que ya no estamos hablando de calorías porque también le damos importancia a la composición de la dieta y a su impacto hormonal, en la digestión, en la saciedad…pero en ese caso, de que estamos hablando sino?

        Un saludo!

        Alejandro.

        • Vicente

          Hola Alejandro,
          me refiero a que en cuanto hablas de la composición de la dieta, aunque se hable de calorías ya no estás negando la importancia del QUÉ se come.
          Como digo en la parte final de la entrada que te enlazaba, importa cuánto se consume de cada alimento, pero eso no se resume con las calorías de la comida.
          Si hablas de la composición y de la cantidad de calorías, ya no hablas de calorías.

          Si sé que la mitad de las frutas son cerezas y la otra mitad manzanas, hablar del número de piezas de fruta ya no es hablar del número de piezas de fruta.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.