Si el efecto se da sin que se dé la causa, ésa no es la causa
Gaining body fat comes from taking in more calories than you burn. Anyone who can prove otherwise will surely win a Nobel Prize in physics for disproving the first law of thermodynamics. James Fell
Ganar grasa corporal viene de tomar más calorías de las que quemas. Cualquier persona que pueda probar lo contrario seguramente ganará un Premio Nobel de física por refutar la primera ley de la termodinámica.
«Effects of aerobic and/or resistance training on body mass and fat mass in overweight or obese adults«
En este estudio el grupo RT (Resistance Training) gana 830 g de peso, que se distribuyen en una ganancia de 1090 g de masa no grasa y una pérdida de 260 g de grasa corporal. Es decir, ese grupo ha subido de peso al tiempo que ha perdido grasa corporal.
Si los participantes han subido de peso, el balance energético ha sido positivo, ¿cierto? Pero han perdido grasa corporal. Si, según las leyes de la física un balance energético negativo, «comer menos de lo que se gasta», es la causa de perder grasa corporal, ¿por qué en este estudio se ha perdido grasa corporal si el balance energético ha sido positivo? No es una pregunta retórica: me gustaría que alguien diera una respuesta basada en las leyes de la física. Engordamos porque comemos más de lo que necesitamos, ¿no?
¿Crees que este experimento viola la primera ley de la termodinámica?
¿Cómo es posible que haya sucedido el efecto, sin que haya sucedido la causa «garantizada» por las leyes de la física? Pues porque la teoría del balance energético es una estafa intelectual, no la encarnación de las leyes de la física (ver,ver,ver,ver).
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
«Effect of a Hypocaloric Diet, Increased Protein Intake and Resistance Training on Lean Mass Gains and Fat Mass Loss in Overweight Police Officers»
En este experimento podemos encontrar un resultado parecido al del estudio anterior: se ha perdido casi la misma grasa corporal (barra gris) que músculo se ha ganado (barra negra). Siendo que se ha perdido peso (barra blanca), ha habido un «déficit calórico», pero éste no puede explicar ni el crecimiento del tejido muscular ni la reducción del tejido adiposo.
¿Cuál ha sido la causa de ganar músculo en este estudio, de acuerdo a las leyes de la física?
¿Cuál ha sido la causa de perder grasa corporal en este estudio, de acuerdo a las leyes de la física?
NOTA: la respuesta a estas últimas dos preguntas es obvia. Han acumulado energía en forma de músculo porque han comido más de lo que han gastado, y han perdido energía en forma de grasa corporal porque han comido menos de lo que han gastado. Así es cómo funciona nuestro cuerpo.
Leer más:
No conozco a James Fell, pero me mola como defiende su afirmación.
Afirmación: “Ganar grasa corporal viene de tomar más calorías de las que quemas”.
Defensa de la afirmación: Ridiculizo a cualquiera que no esté de acuerdo con mi afirmación antes de escucharla. “Cualquier persona que pueda probar lo contrario seguramente ganará un Premio Nobel de física por refutar la primera ley de la termodinámica”.
Mola
Y por cierto, es premonitoria esta parte en la que dice: “Cualquier persona que pueda probar lo contrario…”, pues sí, lo contrario de su afirmación es confundir la causa con el efecto: Tomar más calorías de las que quemas viene de ganar grasa corporal.
Y como has explicado, Vicente, también mola que sólo funcione la primera ley de la termodinámica con la grasa, parece que la materia del músculo es de otra dimensión.
Pues sí, consumir más comida (contabilizada como calorías, como gramos, como litros, etc,) es un posible, que no seguro, síntoma de acumular grasa corporal. Cuesta entender cómo no se dan cuenta de que están asumiendo una causalidad en las matemáticas energéticas, e interpretando que la fisiología es gobernada por las matemáticas.
Hablar del músculo hace que la gente desaparezca de las conversaciones. No sé cómo evitan llegar a la conclusión de que no son más que cantamañanas que han estado confundiendo un juego de palabras con conocimiento científico. Parece que la mente humana nos protege de llegar a la conclusión de uno mismo es el charlatán de feria.
Me gustaría saber en qué parte de la primera ley de la termodinámica se habla de los procesos químicos necesarios para acumular energía en forma de grasa, o de glucógeno, o ni siquiera de lo que deben pesar esos almacenes de energía. James Fell hace pura demagogia en su frasecita y demuestra que su mentalidad tan reduccionista es incapaz de plantearse algo más profundo que eso. Según sus propios principios, sería equivalente alimentarse a base de 2000 kcal/dia de patatas fritas de bolsa con unas chuches de postre que 2000kcal/dia de brócoli. Es tán estúpido como suena…
Si fuera sólo Fell… Asumiendo que son sinceros, creen estar defendiendo una ley inviolable, y se vienen arriba, porque creen que los cantamañanas son los otros.
Recuerdo el vídeo de una charla en la que una nutricionista decía que obviamente 1000 kcal de brócoli no eran lo mismo que 1000 kcal de patatas fritas de bolsa (usaba otra comparación, pero con el mismo sentido), y cuando alguien del público le preguntó que si estaba diciendo que a igualdad de calorías engordaban en distinta medida, la respuesta fue que como saciaban más, al final comías menos. En general, médicos y nutricionistas no tienen capacidad para salir de la pseudociencia del balance energético, y se limitan a repetir lo que les han inculcado en la universidad. Además, sí tienen interés económico y personal en que nada cambie, pues reconocer que han estado defendiendo una estupidez colosal como si fuera una obviedad les dejaría en muy mal lugar. Así que nada cambia: los obesos tratados con pseudociencia y culpados de que no consigan resultados, mientras los charlatanes presumen de ser los únicos que ofrecen tratamientos que «funcionan».
Por supuesto que no.
Para los despistados, el problema está en el «requires», no en las leyes de la física.
Por definición, charlatán es el que pasa de un argumento falaz a otro sin ser capaz de defender ninguno de los argumentos que ha lanzado.
Causa: déficit calórico
Efecto: pérdida de grasa corporal
¡Oh, una paradoja!
Entiendo tu punto y hasta cierto punto lo comparto. En el segundo estudio hay un factor de confusión y es el aporte de proteína exógena que se administró a los pacientes. Ese no apoya mucho tu planteamiento. En cambio en el primer estudio no se menciona ningún aporte exógeno de proteína, eso significa que hubo hipertrofia muscular secundaria únicamente al entrenamiento, lo que va en contra de los principios de la termodinámica, pues ¿si el individuo «gastó» energía cómo es que ganó masa muscular? Me gustan tus planteamientos, me gustaría leer en orden cronológico tu blog ¿hay forma de hacerlo desde el principio?
Hola,
en el menú del blog hay una lista de entradas ordenada cronológicamente. También puedes encontrar un librito y vídeos resumen.
Un saludo