Podcast con @AntiguoAthlon (III)
Según la hipótesis CICO, la obesidad es una condición de origen multifactorial, en la que esos factores en última instancia crean un desbalance entre calorías ingeridas y calorías gastadas, lo que obliga a nuestro cuerpo a obedecer a una resta para no violar las leyes de la física.
Causa última: los factores que nos hacen comer mucho o llevar una vida sedentaria.
Causa próxima: comer más de la cuenta (ingesta energética que supera al gasto energético).
¿Es consumir más calorías de las que gastamos la causa próxima de cualquier acumulación de energía en el cuerpo o sólo lo es de la obesidad?
¿Así lo imponen inviolables leyes de la física?
¿Por qué los defensores de esta pseudociencia no responden a estas preguntas?
Leer más:
La causa que postula CICO, por tanto, no deriva legítimamente de una ley inviolable de la física.
CICO y Primera Ley de la Termodinámica no son lo mismo.
CICO no viola la Primera Ley de la Termodinámica, pero no deriva legítimamente de ella y no es la única posibilidad compatible con dicha ley. Lo que se promociona como científico pero realmente no lo es es pseudociencia.
La causa de la obesidad es engañosamente sencilla — una ingesta energética que excede al gasto energético
Si no es de las leyes de la física, ¿de dónde sale esa idea injustificada? De clarísimos errores de razonamiento.
Sólo por aclararlo, ¿el «mecanismo» por el que se acumula energía cuando crece un tumor, cuando crece el músculo o cuando crece el tejido adiposo sí es el mismo?
¿El mismo mecanismo da lugar a diferentes resultados?
Jojojo
Hola Vicente!
De la conversación con Alejandro creo que he llegado al punto en el que por fin define CICO (más o menos).
Desde su punto de vista, CICO es la consecuencia de combinar lo que nos dice la 1ª ley de la TD (es decir, que la energía entrante hay que gestionarla de algún modo) con la creencia de que nuestro cuerpo funciona tal como nos explica el catedrático de Fisiología Josep Tur:
«Hay gente con facilidad para engordar, hay 200 genes relacionados. Pero es que el ser humano está programado para engordar. Nuestros antepasados de hace millones de años comían y acumulaban grasa para cuando no hubiese. El problema es que la evolución humana ha ido más lenta que la disposición de alimentos.»
En resumen: «El ser humano está programado para engordar y acumular grasa».
https://www.levante-emv.com/salud-vida/2011/11/08/humano-programado-engordar-acumular-grasa/854908.html
Desde una perspectiva evolutiva, no veo yo la ventaja de carecer de regulación del peso corporal. Pero claro, no soy catedrático y quizá lo he entendido mal.
Tú lo explicabas muy bien en este tuit: han creído que la explicación que tenían, al no violar el principio de conservación de la energía, era lo que dice el principio de conservación de la energía.
Lo que tiene verdaderamente delito es lo de los científicos. Esos sí que son unos …. Los nutricionistas no dejan de ser gente a la que se le ha enseñado una idea estúpida, pero no son los principales responsables de este brutal error.
Es la llamada hipótesis del gen ahorrador, que según entiendo nunca ha sido demostrada.
Personalmente nunca he entendido ese argumento, si estamos programados para engordar en condiciones de abundancia, ¿no deberíamos observar que quienes siguen una paleo dieta (o similar)ad libitum suben de peso rápidamente?
¿No deberíamos ver personas con obesidad en poblaciones que mantienen su dieta tradicional pero mejoran sus condiciones de vida?
Si al menos se dieran cuenta de que no es otra cosa que una hipótesis, y no lo que dicen las leyes de la física.
Su explicación es la saciedad, algo que es totalmente coherente con el dogma caloréxico.
Para la Primera Ley de la Termodinámica lo mismo da que la energía se acumule como músculo que como glucógeno que como tejido adiposo que como un tumor. ¿Cierto?
Pero ahora llamamos «depósito de energía» al tejido adiposo y así justificamos que CICO sólo se aplique a esa energía… porque lo hemos llamado depósito de energía.
No hay más ciego que el que no quiere ver.
La obesidad es la excepción obligada por la ley inviolable. En el resto de tejidos la ley inviolable no habla de causas ni de mecanismos…
Todo muy lógico.
Este chico es malo malísimo…
Hay gente que en lugar de decir «te explico», debería decir «te escucho».
Quizá la gente no defiende estúpida charlatanería porque es idiota, sino porque busca la ventaja social de hacerlo.
Los «escépticos» no critican a sus aliados, aunque estos vivan de recetar pseudoterapias. El beneficio social prima sobre otras consideraciones.
Si quieres aplicar el principio de conservación de la energía, hay que tener en cuenta siempre los cambios en toda la energía almacenada en el cuerpo, en cualquier formato. Cualquier otro uso es INCORRECTO. Hablar de grasa corporal es INCORRECTO, porque las calorías que entran/salen en el cuerpo no tienen que ver con ningún tejido en particular.
— Premisa: vamos a considerar que sólo cambia la energía acumulada en el tejido adiposo.
— De acuerdo, en ese caso las conclusiones a las que llegues sólo serán correctas en la medida en que la realidad se parezca a esa premisa. Ya no hablamos de una ley inviolable, sino de una hipótesis que puede ser más o menos útil, pero en ningún caso vendrá avalada por una ley inviolable de la física.
Como se ve clarísimamente en el caso de Alejandro Gayo, la pseudociencia del balance energético está basada en la falacia de petición de principio: se introduce de forma implícita como parte de los argumentos el comportamiento del cuerpo que se está defendiendo. Esta estúpida charlatanería se explica en la Universidad y la estamos usando para «combatir» la obesidad.
También se puede interpretar como una falacia de causa única: la pseudociencia del balance energético propone una causalidad que no viola la Primera Ley de la Termodinámica y sus defensores asumen porque sí que ésa es la única causalidad posible.
Surgieron imprevistos (reuniones de trabajo convocadas a última hora) y no vamos a poder cumplir el plazo previsto, que era hoy, eso es seguro. Pero seguimos moviéndonos para tener el podcast cuanto antes.
Respeto ejemplar por las leyes de la física. Como debe ser.
https://twitter.com/MrMagufoHdP/status/1134974306512003081
A ver si el invitado en el podcast tiene que ser pollojavi y no yo… 🙂
Hola Vicente!
Muchas gracias por tus palabras.
Es algo que no me puedo quitar de la cabeza desde hace un año. ¿Se puede al menos sembrar la duda, a alguien que haya sido formado en CICO? ¿Tan difícil es razonar y confrontar ideas? Me cuesta aceptar que dentro del colectivo de científicos y profesionales de la salud todos ellos puedan ser tan cerrados o mezquinos como para no entender la crítica o peor aún, ignorarla. Esta situación tan surrealista tiene que cambiar, y quizá peque de ingenuo, pero me gusta pensar que es posible.
Por cierto, es un orgullo formar parte de 12 Tuits para pensar.
Mucha suerte con el Podcast!
¡Buenas!
Esto es una muestra de lo que aparece una y otra vez en la literatura científica:
La obesidad es la consecuencia de una ingesta energética que de forma crónica excede a los gastos (fuente)
Les enseñan eso en la carrera y la mayoría no cuestionan lo que viene en los libros de texto (y que evidentemente les parece lógico, pues su lógica la hemos entendido todos).
Me han gustado mucho tus tuits. En twitter poco debate se puede conseguir, pero a pesar de eso tus argumentos están clarísimos.
El podcast está resistiéndose un poco, pero Jota es muy majo y nos lo estamos pasando bien 🙂
Las variaciones diarias en la ingesta son, de forma natural, mucho mayores que la acumulación diaria de grasa corporal.
No veo razón para que almacenar 1-2 g al día de grasa afecte al apetito (ni por supuesto que lo haga de una forma que se pueda detectar) ni al gasto energético de una forma que se pueda distinguir de las variaciones diarias normales en dicho parámetro.