Etiquetado: alimentos engordantes

Azúcar y ratas

Vamos a ver dos estudios en los que dietas isocalóricas con exactamente la misma composición en términos de macronutrientes, producen diferente efecto en la grasa corporal de un animal, en este caso ratas.

«Chronic Intake of Sucrose Accelerates Sarcopenia in Older Male Rats through Alterations in Insulin Sensitivity and Muscle Protein Synthesis«

Experimento con ratas. Tenemos dos dietas que se diferencian únicamente en que lo que en una es almidón (St), en la otra es sacarosa (Su). Por tanto, en términos de macronutrientes no hay diferencia. Se experimenta también añadiendo (+R) un suplemento vitamínico a las dietas anteriores, con lo que existen cuatro grupos de ratas: las dos dietas, en dos versiones: con y sin suplemento.

sucrose-fed [Su (62% sucrose and 0% wheat starch diet)] rats were fed the control diet in which wheat starch was replaced by sucrose;

Ignoraré las dietas +R, pues no son relevantes para el resultado que quiero que veamos.

El experimento tiene dos fases: durante la primera las ratas pueden consumir toda la comida que quieran. Las ratas del grupo alto en azúcar consumen un 12% menos de calorías que las del grupo del almidón. En la segunda etapa se fuerza que la ingesta de ambos grupos sea la misma:

During the ad libitum intake periods, sucrose feeding induced a 12% decrease in food intake (P < 0.01; Supplemental Figure 1). Although these differences were small, we adjusted food intake of all groups to the intake of Su + R supplementation rats (;22 g/d, which is sufficient). Thus, during this pair-feeding period (Supplemental Figure 1), there was no longer any significant difference in food intake between groups.

Gráficamente, consumo de comida de las ratas que consumen sacarosa (cuadraditos negros) y de las que consumen almidón (triangulitos negros):

imagen_0013

Reitero, que con la dieta alta en sacarosa la ingesta energética ha sido un poco menor que con la dieta que tenía almidón en lugar de azúcar. El resultado es que al comparar los dos grupos con el grupo control, la adiposidad estaba reducida en un 40% con la dieta con almidón, pero con la dieta que tenía sacarosa (azúcar de mesa) aumentó un 9%. Son las dos barras negras de la siguiente gráfica:

imagen_0012

Además (figura no mostrada), con la dieta alta en sacarosa se perdió más masa no grasa. No sólo engordaron en lugar de adelgazar, sino que además perdieron más músculo (de eso iba el experimento, de sarcopenia).

Pues claro que hay alimentos engordantes (ver).

«The effects of long-term honey, sucrose or sugar-free diets on memory and anxiety in rats«

Empiezo por la conclusión relevante:

the sucrose-fed rats gained significantly more weight than either of the other two groups whilst consuming a similar quantity (and kilojoule level) of food.

Las ratas alimentadas con sacarosa ganaron significativamente más peso que cualquiera de los otros dos grupos consumiendo una cantidad similar (medida en kilojulios) de comida.

Experimento con ratas. Hay tres grupos con tres dietas. Una sin azúcar, una con azúcar y una con miel. En términos de macronutrientes, la dieta sin azúcar y la dieta con azúcar son idénticas.

imagen_0036

Sin diferencias en la ingesta energética (nótese que las diferencias son mínimas, pues el eje vertical no empieza en cero):

imagen_0034

La dieta con azúcar engordó más que las otras dos:

imagen_0035

El porcentaje de azúcar en la dieta era relativamente pequeño: un 8%. Y el azúcar era engordante, sin la presencia de un «exceso calórico» respecto de las otras dietas. Lo repito: no están engordando porque el azúcar les hace consumir más energía, están engordando por consumir azúcar, sin consumir más energía.

Esto mismo lo hemos visto antes: