Etiquetado: perros

«Las calorías importan»

imagen_2668

Una de las características de las pseudociencias es el empleo de lenguaje ambiguo, impreciso o poco riguroso en sus postulados:

Las calorías importan

¿Qué quiere decir esa afirmación? ¿Cómo se refuta? ¿Qué experimento hacemos para comprobar si es cierta o falsa? Por ahora ningún «caloréxico» ha sido capaz de explicar qué quiere decir «importan». Lo dicen, demuestran adhesión a la pseudociencia común de la manada, y ahí acaba toda explicación, porque no hay más que eso. Por supuesto, todos están de acuerdo en que «importan». Patético.

«Effects of diet restriction on life span and age-related changes in dogs«

Experimento en perros.

Desde recién nacidos (2 meses) a los perros se les alimenta con comida procesada («formula diet»), no con alimentos naturales para perros.

Los animales son divididos en dos grupos:

  • el primero de ellos podía consumir comida ad libitum (cuanto quieran) hasta los 3 años de edad, pero a partir de ese momento se les limita la cantidad de comida para evitar que engorden de forma perniciosa.
  • a los perros del segundo grupo se les limitaba la ingesta a un 75% de lo que había comido el perro del primer grupo con el que habían sido emparejados a efectos de su alimentación (pair-fed).

Según los defensores de la Teoría CICO, se engorda porque se consumen más calorías de las que el cuerpo necesita, y la ecuación matemática del balance energético empuja las calorías dentro del tejido adiposo (sí, como suena, ésa es la burrada):

sabemos que cuando ingerimos más calorías de las que necesitamos para soportar una actividad diaria, éstas se reservan en forma de grasa y… ¡horror engordamos! Anabel Ávila

When you eat more calories than you burn, the excess calories are primarily shunted into your adipose tissue. Your adiposity, or body fatness, increases. It really is as simple as that. Stephan Guyenet, PhD

Cuando consumes más calorías de las que quemas, el exceso de calorías es principalmente empujado al tejido adiposo. Tu adiposidad o grasa del cuerpo, aumenta. Es realmente tan simple como eso

Si aceptamos los postulados de esa pseudociencia, se deduce que ambos grupos de perros están comiendo tanto como necesitan comer, pues ninguno de los dos grupos cambia de peso desde que a ambos se les limita la comida (sucede a los 3 años y 3 meses).

imagen_2669

Curiosamente, en la gráfica anterior el grupo que consume sólo un 75% de lo que consume el otro gana peso con el paso de los años, y está ganando grasa corporal, según se ve en la siguiente gráfica (nótese que el eje empieza en el sexto año):

imagen_2670

Veamos qué enseñanzas podemos sacar de este experimento:

  • Si a un animal le das una mierda de dieta y lo matas de hambre desde pequeño hasta el final de sus días, acabará con menos grasa corporal que animales que hayan comido 1/3 más de «comida» que ellos. Nótese lo radical de la restricción de «comida» de este experimento, de forma sostenida y de forma forzada.
  • No sabemos qué efecto hubiese tenido en esos animales consumir la comida natural propia de su especie animal. Sencillamente no se ha hecho esa comprobación.
  • La dieta empleada era engordante: se ha tenido que restringir la ingesta en ambos grupos para evitar obesidad perniciosa en el que más comía. Los animales que viven en libertad en sus hábitats naturales no tienen problemas de obesidad, luego es razonable sospechar que es ese tipo de comida procesada lo que está causando este problema.
  • La dieta se ha aplicado de por vida a animales que no necesitaban perder peso. No se puede extrapolar ese resultado a animales que a) han tenido obesidad durante años, y b) aplicando la dieta sólo durante un tiempo y luego volviendo a una ingesta normal para su peso.

¿A qué animal obeso se le ha ayudado a adelgazar en este experimento con una dieta hipocalórica basada en comida basura? A ninguno.

¿Cuál es la utilidad demostrada en este experimento de contar calorías? Ninguna, salvo que queramos meter a nuestros hijos en un campo de concentración desde recién nacidos hasta que se mueran. ¿Alguien deduce la utilidad práctica de hablar de calorías, a la vista de este experimento?

Al grupo que más comía se le tuvo que limitar la ingesta para evitar que engordasen de forma dañina para la salud. ¿Deducimos de ese hecho que la composición de la dieta es poco importante, siendo que se ha tenido que limitar la ingesta para evitar engorde y daño a la salud? ¿Qué hubiese pasado si al segundo grupo de animales, en lugar de matarlos de hambre se les hubiese alimentado con la misma cantidad de calorías que el otro grupo, pero basando la alimentación en productos naturales, los que un animal puede encontrar tal cual en la naturaleza? ¿Hubiese sido necesario limitar la ingesta para limitar los daños? En cualquier caso, este experimento no nos da la respuesta a eso, porque sencillamente no se ha comprobado eso.

¿Dieta hipocalórica de por vida basada en productos procesados, matando de hambre a nuestros hijos, o dieta basada en los productos que encontramos tal cual en la naturaleza?

¿Apostarías la salud de tus hijos a la dieta del campo de concentración o confiarías en la dieta paleo?

Los defensores de la charlatanería caloréxica dicen «las calorías importan». Yo sigo esperando que expliquen qué quiere decir importan. ¿Tan complicado es que defiendan su pseudociencia con argumentos? Parece que sí lo es.

Si lo decís, ¿por qué no podéis explicar lo que queréis decir?

Leer más: