¿Por qué «comer menos y moverse más» no adelgaza?
(english version: click here)
«Es muy simple, si tienes un déficit calórico, pierdes peso. Si el balance es positivo, ganas peso. El balance de energía es una representación directa de la primera ley de la termodinámica, la que dice que la energía ni se crea ni se destruye. Eso no es una hipótesis, sino una LEY DEL UNIVERSO» (http://www.sixpackabs.com)
» El equilibrio perfecto aquel que aporta la cantidad necesaria en función de nuestras necesidades. Si toma más aumentará de peso, si toma menos perderá peso» (dicho por una «dietista-nutricionista»)
He estado años intentando adelgazar y no había manera. Comía menos, hacía más ejercicio y efectivamente bajaba de peso, pero eso solo sucedía a corto plazo.
Al poco tiempo mi peso se estancaba. Cuando volvía a comer una cantidad «normal» de comida recuperaba todo lo perdido. Y así una y otra vez. Quizá alguien haya conseguido bajar de peso así, comiendo menos y haciendo más ejercicio, pero no es mi caso ni conozco a nadie que lo haya conseguido.
Ese fracaso no es por falta de voluntad, ni por abandonar la dieta. Es porque el método no funciona para perder peso a largo plazo, es decir que no funciona para perder peso.
¿Por qué «comer menos y moverse más» no funciona?
Esa idea está basada en la primera ley de la termodinámica, una reinterpretación del principio básico de conservación de la energía: la energía ni se crea ni se destruye, solo puede transformarse. O en otras palabras, la energía que comemos o se gasta o se almacena en forma de grasa, pero no desaparece por arte de magia. Matemáticamente podemos decir que
Lo que engordamos = lo que comemos menos lo que gastamos
O de forma gráfica, lo que comemos o se almacena como grasa, o lo quemamos con el ejercicio o nuestro cuerpo lo gasta de otras formas:
Si comemos menos y hacemos más ejercicio, manteniendo nuestro actual metabolismo ¿no adelgazaremos? Sí, sin duda. De forma gráfica, si somos capaces de comer menos sin alterar nuestro gasto energético, almacenaremos menos grasas.
El problema es que en el momento en que dejamos de comer nuestro metabolismo se reduce: nuestro cuerpo pasa a consumir cada vez menos energía y no bajamos ni de cerca los kilos que queríamos bajar:
Nuestro peso se estanca: comemos menos pero nuestro cuerpo gasta menos energía y prácticamente desaparece el déficit calórico. Como no podemos morirnos de hambre indefinidamente, tarde o temprano comeremos una cantidad normal de comida y como nuestro metabolismo está reducido, vamos a recuperar el peso perdido:
«Comer menos y moverse más» es una idea sencilla pero es un engaño: nos hace creer que tenemos el control de la situación, que controlamos nuestro metabolismo, pero no es así. Puesto que podemos comer menos y podemos hacer ejercicio adelgazar es solo una cuestión de voluntad. Pero no tenemos el control: si comemos menos tendremos hambre, si comemos menos nuestro metabolismo se reduce, si hacemos ejercicio no solo quemamos calorías, nuestro metabolismo se puede reducir aún más y además aumenta el apetito, etc. Aunque controlemos las burbujas negra y azul en los esquemas anteriores, nadie nos dice qué va a pasar con la roja cuando la negra y la azul cambien. No tenemos el control.
¿Quiere eso decir que la primera ley de la termodinámica no se cumple en los seres humanos? No, ni mucho menos. Sí que se cumple, pero no es útil para adelgazar porque no nos dice cómo podemos comer menos sin reducir nuestro consumo energético.
Si por ejemplo un tenista preguntase a su entrenador qué debe hacer para ganar su próximo partido y éste le contestase que «debe ganar el último punto del partido», no podemos decir que sea mentira, pero sí podemos decir que esa respuesta no le sirve para nada al tenista. Del mismo modo, si un comerciante le pregunta a su asesor financiero qué debe hacer para ganar más dinero y éste le contesta que «vender más productos a mayor precio y reduciendo los costes», no podemos decir que sea mentira, pero la respuesta no le sirve de nada al comerciante. En el terreno de la nutrición estamos en esa misma situación: hemos preguntado a nuestro médico cómo adelgazar y nos dice que «comiendo menos y moviéndonos más» (y manteniendo o aumentando nuestro metabolismo, aunque esa parte no se nos cuenta), pero esa respuesta no nos sirve de nada. Es verdad que si logramos llegar a esa situación adelgazaremos, pero no se nos da el camino, solo se nos dice una obviedad.
¿De verdad las cosas son muy simples y para perder peso el camino es provocar un déficit calórico? ¿De verdad tiene sentido que para controlar nuestro peso el consejo que se nos dé sea «comer menos de lo que gastamos»?
Para leer más: Do calories matter? por Peter Attia
Un Comentario