La guerra del lenguaje (IV): adicción a la comida

¿Adicción a la comida? Si pudieras comer todo el brócoli que quisieras, ¿no pararías nunca? ¿Eres de los que no puedes parar de comer salmón? ¿Te hace perder el control un plato de guisantes?

Si has contestado «sí» a las preguntas anteriores, tienes un problema de adicción a la comida. Si crees que sí hay alimentos que no puedes dejar de comer, pero no son exactamente esos, tu problema no es, obviamente, con la comida, sino solo con ciertos alimentos. No eres «adicto a la comida», sino que hay alimentos que son adictivos, o más bien eres adicto a la no-comida:

  • «Adicción a la comida» nos habla de un desorden de la persona. Se come «demasiado».
  • Sin embargo, hablar de «alimentos adictivos» centra la culpabilidad en el «alimento», no en el individuo.

Cuando prácticamente todo el mundo pierde el autocontrol ante los mismos alimentos, no podemos culpar a la persona (ver)

La adicción a la comida no existe, lo que existen son alimentos adictivos. Nadie come demasiado brócoli, ni demasiado salmón, ni demasiados guisantes.

Si hablamos de alimentos adictivos, ¿en qué alimentos piensas tú? La respuesta es sencilla: «alimentos» que no existen tal cual en la naturaleza, es decir, los productos procesados, la no-comida.

Chocolate, helado, patatas fritas, pizza, galletas, papas, pastelitos/tartas, hamburguesa de queso, palomitas de maíz, bollos, cereales de desayuno, gominolas, etc.

Son esos, ¿verdad? La lista no me la he inventado: la he sacado del artículo «Which Foods May Be Addictive? The Roles of Processing, Fat Content, and Glycemic Load«. Para mí el pan estaría en esa lista, pero lamentablemente no era uno de los 35 «items» en el cuestionario empleado en ese estudio. No es una lista completa, pero permite extraer conclusiones.

¿Has mirado bien la lista anterior? ¿Has visto qué tienen en común prácticamente todos esos «alimentos»? Los carbohidratos no naturales, los procesados: azúcar y harina de trigo. No es mi imaginación: en ese mismo artículo resaltan que la correlación entre «ser alimento procesado» y «carga glucémica» era r=0.756. Los autores consideraron que era absurdo manejar los dos parámetros simultáneamente en el estudio, pues básicamente son la misma variable.

¿Qué caracteriza los alimentos adictivos? Que son procesados. ¿Qué caracteriza los alimentos adictivos? Un elevado contenido en harinas de cereales y azúcar. Algunos de esos no-alimentos también tienen grasa, pero hay alimentos con grasa que no son procesados y no producen adicción, mientras que no hay alimentos con azúcar y harinas de cereales que no sean procesados y que no produzcan adicción.

En palabras de los autores del estudio:

The current study provides preliminary evidence that not all foods are equally implicated in addictive-like eating behavior, and highly processed foods, which may share characteristics with drugs of abuse (e.g. high dose, rapid rate of absorption) appear to be particularly associated with “food addiction.”

El presente estudio proporciona evidencia preliminar de que no todos los alimentos están implicados por igual en los comportamientos de tipo adicción al comer, y que los alimentos altamente procesados, que podrían compartir características con las drogas adictivas (i.e. altas dosis, rápida tasa de absorción) parecen particularmente asociados con la «adicción a la comida».

Ni el azúcar ni los cereales que consumimos se encuentran tal cual en la naturaleza: son alimentos procesados, que poseen altas dosis de carbohidratos en un formato que facilita su absorción. O en otras palabras, los alimentos que son polvo o que son creados a partir de polvos son el problema.

La adicción a la comida no es tal: es adicción a la no-comida

Según otro artículo, un tercio de las personas obesas dice tener problemas de «adicción a la comida» (ver). El porcentaje es similar entre los que buscan la cirugía bariátrica (ver). Me pregunto cómo les ayuda con ese problema una dieta basada en los carbohidratos, como la que recomiendan nuestras autoridades. O cómo les ayuda la teoría del «balance energético», según la cual las calorías de un filete de carne, algo poco adictivo, son equivalentes a las calorías de un producto procesado, como el pan, los cereales de desayuno o unas galletas. O peores, si es que el filete tiene más calorías. Hablar de calorías nos hace ignorar que algunos alimentos son adictivos, mientras que otros no lo son.

En resumen, si hablamos de «adicción a la comida» la culpa es del individuo, y el problema es cuánto comes. Si hablamos de «adicción a la no-comida» o de «alimentos adictivos» la culpa es del «alimento», y el problema es qué comes.

Esto es algo que también hay que tener en cuenta a la hora de comparar dietas altas en grasa con dietas altas en hidratos de carbono. Las personas no somos máquinas de combustión, y no todas las dietas ayudan por igual a tener una relación normal con la comida. Que la dieta esté basada en alimentos de verdad, los que se encuentran tal cual en la naturaleza, y por tanto sin azúcar ni cereales, parece un buen punto de partida para una dieta.

Si crees que no puedes vivir sin un determinado alimento, quizá ese alimento te quita más de lo que te da.

Leer más:

  1. johnny

    Me parece que hay algo intersante en el estudio. Los cientificos tratan de asociar la grasa con la adiccion a la comida procesada, usando el ejemplo de la hamburguesa con queso y la pizza en su tabla. Tambien demustran, en dicha tabla, que las comidas adictivas tiene una carga glucémica alta. Sin embargo, cuando ellos presentan el queso y la carne por si solas, la CG es cero. Tal vez se me perdio, pero yo no vi una explicacion por este fenomeno.

    • Vicente

      Hola Johnny,
      es típico tratar de implicar a la grasa en los delitos del azúcar y los cereales. Es casi un tic nervioso tener que añadir la palabra «grasa» cada vez que dicen «azúcar».
      La realidad es que la grasa de la carne o de la mantequilla no es culpable de que en algunos productos procesados se añada grasa (que además será saturada, por cuestión de solidez a temperatura ambiente). ¿Van a usar la grasa añadida para criminalizar a la grasa en general? ¿Que algunos alimentos procesados tienen grasa añadida? Cierto Pero, no se puede achacar a la grasa la propiedad de adicción, porque prácticamente ninguno de los alimentos de verdad con grasa natural es adictivo.

      Sin embargo, el azúcar y los cereales son la esencia de los productos procesados. Y son inseparables de los alimentos adictivos: galletas de chocolate, cereales con chocolate, pan, pizza, helado, etc.

      Eso es lo que dice el sentido común y la experiencia de cada uno de nosotros. Numéricamente la relación entre nivel de procesamiento y contenido en grasa encontraron que fue r = 0.314, mientras que entre nivel de procesamiento y carga glucémica fue r = 0.756. Lo que caracteriza a los alimentos procesados es su contenido en azúcar y cereales.

  2. Pablo

    Hola,

    me temo que no sólo los alimentos con azúcares o harina de trigo son adictivos. En mi caso, concretamente, creo que padezco de un caso claro de adicción a la longaniza, en particular, y los embutidos en general.

    Un saludo,

    Pablo

    • Vicente

      Hola Pablo,
      yo añadiría la coca-cola a la lista, al menos en mi caso.

      Casi siempre son productos procesados (el embutido lo es) y gran parte de los productos procesados sí tienen azúcares añadidos y harinas de cereales.
      A mí un bocadillo de longanizas me parece irresistible. Me comería una barra entera hasta reventar. Sin pan, sin embargo, la atracción desaparece. Me pasa lo mismo con el bocadillo de jamón con tomate.

  3. Vicente

    El mensaje de la industria del azúcar: «No diet that detracts from the enjoyment of food will be sustainable long term«.

    La industria haciendo psicología de baratillo, diciéndonos lo que podemos o no podemos resistir hacer. Aparentemente no podemos resistir comprar la basura que ellos venden.

    Ellos apuestan por el «enjoyment of food», yo creo más en el «enjoyment of health».

  4. Fabi Maravilla

    ¡Yo estoy totalmente de acuerdo contigo! Los alimentos procesados son adictivos, y eso está científicamente comprobado. Es más, la actividad cerebral que se genera cuando comemos azúcar es igual a la que se genera cuando se consume cocaína. Por eso es difícil dejar de comerlos. Como toda adicción, no es fácil rehabilitarse, y puede ser que quede latente por el resto de nuestras vidas.

    • Vicente

      Y si la ciencia dijese lo contrario, yo la ignoraría, pues mi experiencia personal es que cuando la dieta se basa en comida de verdad, productos naturales, la relación con la comida es normal. Ni comes compulsivamente, ni tienes que autojustificarte cuando estás acabando con las existencias de chocolatinas, papas, donuts o helado. Y luego sentirte mal por no haber podido controlarte.

      Yo creo que lo que más fuerzas me da para no volver a mis viejos hábitos es que me encuentro muy bien físicamente. Hay una recompensa evidente por seguir comiendo bien.

      Como dato interesante, es posible que las personas obesas tengan menos capacidad para decir NO (aparte de que luego encima les pueda dar poca satisfacción lo que consumen), por razones fisiológicas.

Responder a Vicente Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.