Otro estudio de pérdida de peso en el que no se pierde peso
El estudio es del mes en el que estamos: «Effects of Carbohydrate Quantity and Glycemic Index on Resting Metabolic Rate and Body Composition During Weight Loss«.
Supuestamente se comparan dietas diferentes, pero realmente no hay variedad, con un porcentaje de carbohidratos altísimo en todos los casos: 55% de las calorías en las que llaman ModCarb y 70% en las que llaman HighCarb. Si alguien te dice que este estudio demuestra que a efectos de pérdida de peso la composición de la dieta no importa, tienes una buena oportunidad para averiguar de quién no te puedes fiar.
Puesto que los autores se dedican a medir el RMR (Resting Metabolic Rate), que es sólo una de las componentes del gasto energético total, las conclusiones del estudio me parecen irrelevantes. Si las medidas fueran del gasto energético total, y bien medido, sí les prestaría algo de atención.
Lo que sí me interesa es la gráfica que se nos da de la pérdida de peso:
Como vemos, nos muestran la evolución del peso corporal hasta la «Fase 3» de la intervención, pero en el estudio había 4 fases. A partir de los datos que se dan en el texto de la última fase, de un año de duración, la gráfica completa sería la siguiente (advertencia: me invento la evolución del peso, curva en rojo, sólo los 4 puntos, incluido el que añado yo, el último, son datos reales. La evolución real entre puntos podría haber sido diferente):
A la hora de interpretar la gráfica hay que tener en cuenta que -3 % es la pérdida de peso, pasados 16 meses, del 75 % de los participantes que sí completaron esa cuarta fase. Del 25% restante de los participantes no se tienen datos de seguimiento, pero debemos suponer que serán aún peores que los que se muestran en la gráfica. En definitiva, 16 meses «haciendo dieta» para perder menos de 3 Kg, y eso en el caso de los que acabaron el estudio. ¡Qué bien!
Más o menos los autores del artículo se están preguntando cómo de importante es la adaptación metabólica de nuestro cuerpo a la restricción calórica. Lo que yo me pregunto es qué respuesta a esa pregunta les sugiere la gráfica anterior.
Las leyes de la termodinámica no pueden garantizar el éxito del «come menos y muévete más«, porque no tienen nada que decir sobre la respuesta de nuestro cuerpo a la falta de alimento. Y esa respuesta, me parece a mí, no es tan simplona como «no tengo alimento, quemo mis reservas de grasa y todos contentos«. Más bien se parece a «llevo meses sin alimento, voy a tratar de gastar poco y guardar como grasa corporal todo lo que pueda, no sea que esto se alargue aún más«.
Leer más:
Que pensas de esto?
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26399269
Hola,
¿quién eres?
El estudio es de seis semanas y aunque no tengo acceso al artículo el abstract es idéntico a uno publicado hace 3 años.
Si la duración de la intervención no llega al año, pocas conclusiones se pueden sacar.