Un diálogo

— ¿Por qué una mujer embarazada acumula grasa durante la primera parte del embarazo?

— Porque come más de lo que gasta.

— ¿No es para ti «comer más de lo que se gasta» sinónimo de «acumular grasa»? ¿Me estás diciendo que una mujer embarazada «acumula grasa porque acumula grasa»? Supongo que cuando no acumule grasa, la explicación será que «no acumula grasa porque no acumula grasa».

— Lo que quiero decir es que aumenta su apetito al tiempo que el gasto energético o se mantiene o no aumenta demasiado.

— ¿Cómo sabes que los cambios hormonales propios del embarazo no fomentan directamente la acumulación de grasa, y que el apetito aumentado, de existir, no es más que una consecuencia de que parte de la comida ingerida se esté almacenando como grasa? ¿Crees que los cambios fisiológicos que se producen en el tejido adiposo durante el embarazo (ver), como un cambio bifásico en la sensibilidad a la insulina, son la consecuencia de estar comiendo un poco más de lo que se gasta?

— No lo sé. No tiene sentido, la verdad. Lo lógico es que esos cambios sean consecuencia directa de estar embarazada. Si yo como un poco más de lo normal, sin que haya un embarazo de por medio, no se van a desencadenar esos mismos cambios.

— ¿Crees que el feto crece porque consume más energía de la que gasta? 

— No, claro que no: crece porque las hormonas y la fisiología hacen que crezca. Que ingiera más de lo que gasta sólo es describir desde el punto de vista de la energía el resultado, pero eso no explica nada. Aunque coma más de lo que gasta, no crece por comer más de lo que gasta. La causa es fisiológica y el balance energético es irrelevante para entender el crecimiento de un feto.

— ¿Y en la obesidad no es así? ¿Crees que el tejido adiposo detecta mágicamente que estás comiendo demasiado para lo que gastas, y mágicamente decide almacenar el exceso como grasa? ¿O no será más bien que el tejido adiposo reacciona a las señales fisiológicas que recibe y en función de ellas almacena o libera grasa?

— Si se almacena grasa se tiene que haber comido más de lo que se gasta. Eso es incuestionable.

— Eso no es más que un juego de palabras, una falacia, que se emplea para justificar el prejuicio de que hay un exceso de ingesta o una falta de ejercicio físico. Es un engaño. Lo cierto es que, como con cualquier otro tipo de crecimiento en un animal, si se almacena energía, se está ingiriendo más de lo que se gasta. Pasa en toooodos los casos, en toooodos los crecimientos, pero esa expresión, «comer más de lo que se gasta», sólo se emplea con la obesidad. La razón es evidente: se quiere transmitir el mensaje de que la culpa es del obeso. Repito la pregunta, ¿no será más bien que el tejido adiposo reacciona a las señales fisiológicas que recibe y en función de ellas almacena o libera grasa? En ese caso el «balance energético» sería tan irrelevante como con cualquier otro tipo de crecimiento en un animal.

— Supongo que es posible.

— Si es posible, y lo es, la teoría del balance energético, lo de que se engorda porque se come más de lo que se gasta, culpabilizar al obeso de serlo, no es más que una hipótesis que no se deduce de las leyes de la física. Y por tanto, la apología de esa hipótesis está basada en engaños, en juegos de palabras.

— Eso parece.

 

Una cita:

The first half of pregnancy is centered on storing maternal energy as adipose tissue triglycerides, whereas in late pregnancy the stored lipids are mobilized to be used by peripheral tissues and in preparation for lactation (25). These sequential adaptations are facilitated by modifications of insulin secretion and action.

La primera mitad del embarazo se centra en almacenar energía materna como triglicéridos en tejido adiposo, mientras que en la parte final del embarazo los lípidos almacenados son movilizados para ser usados por los tejidos periféricos en preparación para la lactancia. Estas adaptaciones son facilitadas por modificaciones en la secreción y acción de la insulina.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.