La insoportable levedad del balance energético
Aunque comas de forma saludable, si comes más de lo que gastas, engordarás.
Aunque saltes desde la azotea, si la fuerza hacia abajo no es mayor que la fuerza hacia arriba, no caerás.
Aunque trates a tus clientes fatal y tu producto sea el peor del mercado en relación calidad/precio, mientras ingreses más de lo que gastas tendrás beneficios.
Desesperante… Insoportable…
Voy a reescribir las frases, sin cambiar el significado:
Aunque comas de forma saludable, si engordas, engordarás.
Aunque saltes desde la azotea, si no caes, no caerás.
Aunque trates a tus clientes fatal y tu producto sea el peor del mercado en relación calidad/precio, mientras tengas beneficios tendrás beneficios.
¿Vemos la trampa? ¿Crees que las frases anteriores aportan conocimiento? Es palabrería vacía. Se juega con las palabras para culpabilizar al obeso de serlo. Creo que no es tan complicado entender la falacia. Basta con querer entender.
En los pueblos del mundo que siguen comiendo de forma tradicional, el cuerpo humano equilibra automáticamente la entrada y salida de grasa en los adipocitos. Siendo que no se acumula grasa corporal, el gasto energético está equilibrado con la ingesta (si la musculatura no cambia). Por el contrario, cuando esos pueblos se ponen en contacto con el mundo occidental, cuando empiezan a comer basura como nosotros, en el cuerpo se fomenta la acumulación neta de grasa en los adipocitos, lo que hace que la ingesta calórica sea superior a al gasto energético (si la musculatura no cambia).
El texto anterior incide en un problema con la causalidad que es mucho más importante de lo que pueda parecer: no se engorda por comer más de lo que se gasta, se come más de lo que se gasta cuando se engorda. Las leyes de la termodinámica aplicadas al engorde de un animal son descriptivas, no explicativas. La diferencia es abismal.
this inference of causality is logically indefensible. Vertical growth, too, if accompanied by increasing body mass, must be associated with positive energy balance. No one, however, […] would state that children grow because they overeat or that their growth ‘is the result of prolonged small positive energy balance’. Gary Taubes
deducir causalidad es indefendible desde el punto de vista lógico. El crecimiento vertical, si es acompañado de un incremento en la masa corporal, también está asociado con un balance energético positivo. A nadie, sin embargo […] se le ocurre decir que los niños crecen porque comen de más o que su crecimiento es el resultado de un pequeño y sostenido balance energético positivo.
Entender el error de deducir causalidad de las leyes de la física es vital: el «come menos y muévete más» no tiene un fundamento científico, sino que se basa en prejuicios contra los obesos, y en mucha ignorancia. «Aunque comas de forma saludable, si comes más de lo que gastas, engordarás» es, evidentemente, un planteamiento falaz. Parece que tiene sentido, pero es palabrería vacía, y la palabrería vacía no cambia los hechos: si no comes de forma saludable, estás haciendo méritos para engordar, de la misma forma que si saltas de la azotea, te vas a pegar una leche. Si, por el contrario, comes de forma saludable, cabe esperar que no engordes. No es cuestión de cantidad, sino de calidad de lo que comes. Lo de «comer más de lo que se gasta«, es un juego de palabras que busca centrar la atención en la cantidad y cuya única razón de ser es culpabilizar al obeso de serlo, por haber comido demasiado. Hablar de calorías no tiene ninguna otra utilidad práctica, pues la primera ley de la termodinámica nunca va a ayudar ni a entender las causas ni a encontrar soluciones a la obesidad.
Leer más:
Es muy esclarecedorblobque escribes pero tremendamente complejo de asimilar. Cuando intento ezplicarlo en mi entorno me cuesta no caer en la trampabdel balance energético. Es casi imposible a no ser que lo hayas asimilado hasta el tuetano.
Enhorabuena. Seguiré intentandon similarlo.
Hola Francisco,
estoy totalmente de acuerdo: es casi imposible hacerlo entender. La gente ha sido convencida de que las calorías son la clave para la gestión del peso corporal, y escuchar argumentos contrarios a esa creencia les suena a sacrilegio anti-científico. Por otro lado, me consta que hay gente que no quiere escuchar, porque sencillamente no quiere cambiar su forma de comer: el balance energético les da la excusa, porque todo cabe en la dieta, mientras no te pases. Ni el mejor argumento les va a convencer de que el problema es, precisamente, hablar de calorías.
Muchas gracias por leerme 🙂
Hola Vicente, un entrenador famoso dijo «si anotamos mas goles que el equipo contratio, ganamos el partido.» 😉
Por mucho que te marees con la táctica, con la alineación, y con la motivación, si no metes más goles que el rival, no vas a ganar.
No estoy de acuerdo. Entonces si hablar de calorías des una falacia, también se aplica en el sentido contrario? Si como por una semana sólo una naranja al día, no voy a bajar de peso? Ni perder masa muscular?
Te invito a que purbes tu punto en ti, calcula cual es tu gasto energético diario y consume 500kcal extra por un mes ya me dirás cuantos quilos subiste.
Tu punto lo entiendo como que si me como que, «si como más de lo que necesito por un día o dos no subo de peso» pues no, en ese tiempo tan corto el cuerpo acelera el metabolismo para mantenerse en su setpoint.
Un oso engorda para invernar, dime si no come saludable
Hola José Luis,
si comes durante una semana sólo una naranja, estás provocando dos efectos: pérdida de peso a corto plazo, y fomento del almacenamiento de grasa a medio-largo plazo. Así no se consigue perder una cantidad importante de peso a largo plazo. Si tienes dudas sobre eso, te invito a que leas otras entradas del blog.
En cuanto a lo de calcular el gasto energético, el planteamiento tiene dos problemas: 1) no existe tal cosa llamada «gasto energético diario» que sea calculable a priori, pues depende de lo que comes (no sólo del cuánto, sino también del qué). 2) en tu planteamiento das por supuesto que es el superávit calórico en este caso lo que fuerza al cuerpo a almacenar grasa. Estás deduciendo causalidad de las leyes de la termodinámica, y para hacer eso estás presuponiendo que el gasto energético es fijo/calculable. No es así.
Hablar de calorías no está justificado ni por la lógica ni por la evidencia científica. Te invito, nuevamente, a que leas otras entradas del blog. En el menú encontrarás el enlace a un pdf resumen y en la sección Por temas están listadas las entradas que hablan de calorías y el balance energético.
Edito: no sé si esta entrada puede ayudar a no confundir los efectos de aumentar la cantidad de comida con el efecto de aumentar las calorías.
Keith Lai
Marcos Vázquez