El bocadillo de queso
Voy a hablar de las dietas disociadas: una dieta disociada es una dieta que clasifica los alimentos en grupos y propone no consumir al mismo tiempo alimentos procedentes de ciertos grupos. Hay quien confunde dieta disociada con cetogénica, pero es algo sorprendente porque no tienen nada que ver.
El bocadillo de queso
Un argumento con el que se ataca a las dietas disociadas es que lo mismo da tomarse un bocadillo de queso tal cual, que primero el queso y luego más tarde el pan (o viceversa). ¡Son las mismas calorías en total, lo comas como lo comas!
Si con una dieta disociada pierdes peso, lo que te dicen es:
Los resultados «sólo obedecen a un menor consumo de energía» (ver)
«¡Son leyes de la física!»
En ingeniería, cuando la salida de un sistema es proporcional a sus entradas, y además ésta no es diferente si el estímulo llega en un instante diferente, se dice que el sistema es lineal e invariante en el tiempo. Por ejemplo, una báscula ideal es un sistema lineal e invariante en el tiempo: el resultado depende de la masa que tienes, no de la hora del día en que te pesas o de si tu mujer se ha pesado hace un minuto. Y si duplicas tu masa corporal, se duplica la salida. Si se suben dos personas a la báscula al mismo tiempo, el valor que muestra la báscula es la suma de sus pesos. Por ejemplo la temperatura de una habitación respecto de la temperatura de sus radiadores no es un sistema lineal e invariante en el tiempo.
¿Es el cuerpo humano un sistema lineal e invariante en el tiempo que, además, sólo depende de las calorías de la comida? Me gustaría ver las pruebas de eso 🙂
¿Dan igual los ciclos circadianos? ¿Da igual el nivel de cortisol a esa hora del día? ¿Da igual que estemos en periodo postprandial de una comida cuando consumimos otra? ¿Da igual que los niveles de insulina y glucosa estén elevados por culpa de un producto de alto índice glucémico cuando consumimos otro alimento, éste alto en grasa? ¿Por qué tendría que dar igual? ¿Qué ley de la física dice que todo da lo mismo y que lo único que importan son las calorías?
Quizá no haya evidencia científica de que una dieta disociada es efectiva para perder peso. No sé si existe esa evidencia, y tampoco la voy a buscar, porque es lo de menos: lo que estoy diciendo es que el resultado no tiene por qué ser el mismo si tomo el bocadillo por partes, o si me lo como todo junto, aunque las calorías totales sean las mismas en ambos casos. Porque es la forma en la que mi biología reacciona a lo que como lo que marca el resultado, no las calorías de lo que como. Y a la biología puede que no le dé igual que los nutrientes le lleguen por separado o todos juntos o que sean las siete de la mañana en lugar de las siete de la noche. O que me coma una cosa cuando todavía estoy digiriendo otra.
Un experimento
Vamos a ver un estudio que ya cité en esta entrada del blog. A los participantes se les dio o bien un exceso de azúcar (HS-) o un exceso de grasa y azúcar (HFHS-), en dos modalidades: junto con las tres comidas principales (-S) o como snack entre comidas (-F).
Un primer resultado es que el snack de azúcar (HS-F) provocó el mayor aumento, con diferencia, de grasa en el hígado (IHTG).
Pero esa dieta no era en la que más calorías se había ingerido.
¿Ha sido la acumulación de grasa en el hígado lineal con las calorías de la comida?
Comparando las dos dietas donde lo que se añadía era un exceso de azúcar y grasa (HFHF-S y HFHS-F), en ambas se incrementó la ingesta calórica prácticamente en la misma cantidad. En la primera no hubo acumulación de grasa (-0.01 litros), mientras que la segunda fue la que más acumulación de grasa produjo (0.12 litros). La diferencia entre esas dos dietas fue tomar el mismo exceso de comida como snack suelto o junto con las tres comidas principales. Resultado por tanto independiente de las calorías y dependiente de las condiciones en las que se consumió la comida extra. ¿Sistema lineal? ¿Sistema invariante en el tiempo?
Muy interesante: lo peor para la grasa visceral fue consumir la comida extra como snack aparte de las tres comidas fuertes del día (los peores resultados son los de las dietas HFHS-F y HS-F), especialmente cuando el snack era el basado en azúcar no combinada con grasa.
Nótese que no estamos añadiendo calorías extra a la dieta habitual de estas personas, sino comida extra. No es lo mismo una cosa que otra. Tanto la grasa visceral como los triglicéridos en el hígado empeoraron cuando la comida extra se consumió al margen de otras comidas, ¿quizá porque la respuesta hormonal de comerlo todo junto no es la suma de las respuestas que se producen cuando son consumidos por separado? ¿Sistema lineal?
El grupo HFHS-S superó en 1106 kcal/día las calorías que se suponía que le servían para mantener el peso, y no acumuló grasa corporal. ¿Sistema lineal?
Los resultados «sólo obedecen a un menor consumo de energía»
Señores, el balance energético no es más que pseudo-ciencia. Hay quien ve «dietas milagro» en el libro ajeno, pero no ve el mayor engaño de todos en discurso propio.
NOTA 1: la ingesta extra se obtuvo en los grupos HFHS con un producto líquido que tenía 16% proteína (caseína), 49% carbohidratos (maltosa y polisacáridos, principalmente) y 35% grasa. Los porcentajes son de calorías. En los grupos HS la ingesta extra estaba formada por bebidas azucaradas comerciales (glucosa y fructosa a partes iguales).
NOTA 2: no estoy abogando ni a favor ni en contra de las dietas disociadas. No tengo información suficiente para opinar. Yo no seguiría una dieta disociada sin haber consultado antes las evidencias científicas que la respaldan. De forma directa, sin intermediarios.
NOTA 3: el experimento comentado en esta entrada es sólo un ejemplo. En el blog he comentado decenas de estudios que demuestran la falsedad de la teoría del balance energético.
Leer más:
Vicente, veo dos erratas en el artículo:
* … A los participantes se les dió o bien un exceso …
==> dio (desde la nueva ortografía de la RAE de 2010, al ser monosílabo, la norma general es que no lleve tilde.
* … NOTA 1: la ingesta extra se 0btuvo en los grupos HFHS ….
==> parece que has puesto un cero en vez de una letra o en «obtuvo»
Muchas gracias por molestarte en comentármelo 🙂 🙂
Corregido.