El estancamiento en la pérdida de peso («efecto rebote»)
«Metabolic effects of green tea and of phases of weight loss»
Experimento de 12 semanas de duración.
Dieta hipocalórica altísima en carbohidratos (60% de las calorías) y muy baja en grasa (15% de las calorías) que proporciona un 60% del gasto energético estimado:
The diet was a meal replacement diet plan (SlimIFast, Unilever Bestfoods Nederland B.V.), which provided approximately 60% of the predicted EE (average % energy: protein 25, fat 15, carbohydrate 60).
Nos dan los datos de pérdida diaria de grasa corporal (en rojo) durante las primeras 4 semamas y durante las 8 últimas semanas. Sólo se ha hecho dieta durante tres meses y se han perdido 4 Kg de grasa corporal. Los síntomas de estancamiento de la pérdida de peso son evidentes:
– Los datos del estudio podrían tener como explicación que los participantes han dejado de seguir la dieta.
– Puede ser. Pero, ¿es eso lo que sucede siempre? ¿En todos los estudios científicos con dieta hipocalórica pasa eso? Es una idea absurda. Pero es lo de menos, ¿crees que es imposible que lo que estamos viendo sea la consecuencia de que están pasando hambre?
– No, no creo que sea imposible. Puede que exista esa reacción metabólica ante la falta de alimento.
– Muy bien. Por lo tanto no hay garantías de que el «come menos y muévete más» funcione para pérdida de peso a largo plazo. No hay una ley de la física que imponga que tiene que funcionar. Puede funcionar o puede que no funcione. ¿Cierto?
– Cierto.
– En tal caso, antes de recomendar el uso de una dieta hipocalórica habría que demostrar que el método es útil para lo que interesa: perder una cantidad importante de peso y mantener el nuevo peso a largo plazo. Y en caso contrario, hay que advertir a los clientes de que no existe evidencia científica que respalde el uso del método. Lo contrario es engañar, y, si hay dinero de por medio, timar.
– Hay gente a la que le funciona.
– ¿Me puedes dar el estudio científico del que estás hablando?
– En casi todos los estudios hay alguna persona a la que el método le funciona. Por ejemplo, en este artículo se habla de los hábitos de personas que han conseguido perder al menos 13 Kg de peso y mantener esa pérdida más de 5 años. Existir, existen,
– No lo pongo en duda. Hablas de «alguna persona». ¿Qué porcentaje del total de personas que han intentado perder peso?
– No lo sé. Pocos. Es un estudio observacional que sólo se fija en los que han tenido éxito, no un experimento controlado que demuestre la efectividad del método.
– No puedes decirme ni cuántos tienen éxito ni lo que es mucho más importante: por qué lo han tenido. ¿Crees que esa información es relevante para una persona que quiere perder peso? ¿Crees que se puede recomendar una dieta hipocalórica sin informar correctamente al cliente de la falta de fundamento y de eficacia del método?
– Supongo que no.
– ¿Conoces algún estudio científico que haya demostrado que la dieta hipocalórica, «pasar hambre», es útil para perder una cantidad importante de peso a largo plazo?
– No, no lo conozco.
– ¿Por qué razón crees que nunca ha funcionado en un experimento científico?
– La gente no quiere cambiar de hábitos, lo que quiere es hacer dieta un tiempo y luego seguir comiendo lo que le apetezca.
– Es una posibilidad, pero lo que me importa es saber si tu opinión es algo que sabes seguro, o si por el contrario es sólo lo que crees. ¿Sabes seguro que de mantenerse la dieta hipocalórica va a funcionar? ¿Sabes seguro que la causa del fracaso sistemático de la dieta hipocalórica es la falta de seguimiento del método? ¿Sabes seguro que la culpa es de la gente y no del método?
– No, no lo sé.
Leer más: