El Blog del Dr. Jason Fung en español, ¡no dejes de leerlo!

Esteban Larronde, médico cardiólogo, y Daniel han traducido al español varias decenas de entradas del blog del Dr. Jason Fung. Añado más abajo un listado de las entradas ya traducidas. Si os interesa la nutrición, leer el blog del Dr. Jason Fung puede resultaros muy interesante.

Creo que es muy de agradecer que haya personas como Esteban y Daniel, que de forma altruista dedican su tiempo a labores que a ellos no les aportan nada, simplemente por ayudar a los demás.

¡Gracias a ambos!

Repensando verdades

Anuncio publicitario

  1. Vicente

    Un médico no tiene elección, un vendedor de fármacos tampoco.

  2. Un viciado

    Gracias por este post, porque me estaba quedando sin posts para leer y cuando uno lee estas cosas, tiene más motivación para cuidarse y alejarse de leyendas urbanas inventadas por ciertos «profesionales».

  3. Vicente

    Nueva traducción:

    Cómo hacer un hígado graso humano (Foie Gras)

    «sin insulina, la glucosa que circula en la sangre no puede entrar en la célula»

    Falso, falso, falso y falso. Y muy mal síntoma que Fung no sea capaz de rectificar sus errores y que sus «seguidores» lo justifiquen.

    Metabolic Effects of the Very-Low-Carbohydrate Diets: Misunderstood «Villains» of Human Metabolism

    Contrary to popular belief supported by the leading physiology and biochemistry textbooks, there is sufficient population of glucose transporters in all cell membranes at all times to ensure enough glucose uptake to satisfy the cell’s respiration, even in the absence of insulin [21]. Insulin can and does increase the number of these transporters in some cells but glucose uptake is never truly insulin dependent. Even under conditions of extreme ketoacidosis there is no significant membrane barrier to glucose uptake – the block occurs «lower down» in the metabolic pathway where the excess of ketones competitively blocks the metabolites of glucose entering the citric acid cycle. Thus, insulin is not needed for glucose uptake and utilization in man [21]. In fact, the process appears to be general for all polar (water-soluble) substrates, as transporters are the mechanism by which they are transported across the highly non-polar (lipid) cell membranes. When insulin is administered to people with diabetes who are fasting, blood glucose concentrations falls. It is generally assumed that this is because insulin increases glucose uptake into tissues. However, this is not the case and is just another metabolic legend arising from in vitro rat data. It has been shown that insulin at concentrations that are within the normal physiological range lowers blood glucose through inhibiting hepatic glucose production [21].

  4. Vicente

    si los estudios eran correctos, entonces el enfoque CICO tenía que estar equivocado. Por mucho que tratara de negarlo, no había salvación de la hipótesis CICO. Estaba totalmente equivocada. Ahora podía ver las cosas desde un punto de vista totalmente diferente. Si la hipótesis CICO estaba equivocada, ¿qué era lo correcto? Esto me llevó a un libro que encendió la lamparita en mi cabeza. Ese fue el libro más vendido de Gary Taubes: ‘Good Calories, Bad Calories’. Fue revolucionario. No hay otra manera de describirlo.

    Jason Fung

    • oscaretu

      La torpeza de la «American Diabetes Association» es más grande que el infinito. Mayor incluso que la capacidad de contar hasta el infinito (dos veces) de Chuck Norris…

      ¿Puede alguien explicar las causas de que sean tan ignorantes? ¿Es que no saben ni leer? Porque no les haría falta nada más para darse cuenta de su error. A lo mejor prefieren no mirar al papel en el que les dan ejemplos de que sus afirmaciones son falsas.

  5. Vicente
  6. Vicente

    Mi comentario:

    La pregunta del millón es:

    ¿Cuál es la razón que un ser vivo, coma más cantidad que la que necesita?

    Desafío la afirmación de que ésa sea la pregunta que debemos hacernos. La preguntas correctas son:
    – ¿Qué produce la hiperplasia del tejido adiposo?
    – ¿Qué causa que los adipocitos almacenen triglicéridos de forma neta al cabo de un día?

    Si hacemos las preguntas equivocadas, si hacemos preguntas que ya dan por supuesta una respuesta, lo que estamos haciendo es cometer un error categorial, que es encasillar un problema en un paradigma en el que nunca va a encontrar solución.

    Y otra pregunta pertinente es: ¿por qué estás haciendo una pregunta equivocada, Esteban?

    • Vicente

      Esteban ha respondido. Copio mi respuesta a la suya:

      Hola Esteban,

      dices «A mi, personalmente me genera mucha mas curiosidad, y me parece un paso previo sin el cual, nada puede suceder».

      Disculpa si me salto alguno de tus argumentos, pero creo que sólo aportas esos dos: que te genera curiosidad y que es un paso previo sin el cual nada puede suceder. ¿»Es un paso previo son el cuál nada puede suceder»?

      ¿Comer más cantidad que la que necesita es un paso previo sin el cuál nada puede suceder? Es una afirmación injustificada.

      Todas las personas comemos más de lo que necesitamos: todas, las que están ganando peso, las que están bajando peso y las que mantienen el peso. De hecho, prácticamente la mitad de la energía que consumimos se disipa en forma de calor. Y es una cantidad variable y adaptativa. En todas las personas.

      Es más, acumular unos pocos gramos de grasa al día explicaría la epidemia de obesidad que tenemos. ¿Crees que si un día engordo 3 gramos, es porque los he consumido por encima de mis necesidades energéticas? O justificas eso o deberías abandonas esa línea argumental.

      Insisto: si partes de unas premisas injustificadas, haces preguntas incorrectas que encasillan el problema en un paradigma injustificado. Que ciertas preguntas te despierten curiosidad no significa que sean las preguntas correctas.

      No quieres hablar de qué causa que almacenemos grasa en el tejido adiposo ni de qué hace que desarrollemos hiperplasia en dicho tejido. Dices no querer hablar de la causa de la obesidad, pero postulas «consumir por encima de nuestras necesidades» como una pregunta importante. Estás saltando un paso en los argumentos: justifica por qué ésa es una pregunta importante. O deja bien claro que la haces de forma no relacionada con las causas de la obesidad. Porque de otro modo lo que haces es dar por supuesta la validez del paradigma energético. No te saltes pasos.

      NOTA: no soy un paciente. Y creo que ese término debería ser abandonado en la mayor parte de los contextos. Gran parte de los médicos tenéis un negocio y tenéis clientes que buscan un servicio de salud. ¿Por qué os creéis diferentes a cualquier otro vendedor? Pero eso es otro debate y sólo lo comento porque me ha llamado la atención que me llamases paciente. Cuando quieras lo discutimos, mejor en otro sitio y momento para no desviar la atención.

      • Vicente

        Respuesta de Esteban:

        Creo entender donde está el problema
        Solo hablo de disruptores del hambre, resistencia a leptina y posterior resistencia a insulina
        No hay ni un dejo de hipótesis calórica atras de lo que pienso

        No quería meterme en el tema de entrada, como la fabula de la rana y el agua tibia!
        La hipótesis calórica fue una de las causas de nuestro problema actual.
        Sumado a intereses y necedades
        Pero me estás haciendo adelantarme mucho!

        Abrazo

  7. Javier Rubio Domene

    Hola y muchas gracias por dar a mucha gente acceso a toda esta nueva filosofia o manera de ver el problema de la obesidad y de la diabetes que podemos decir que es ya una pandemia en los paises desarrollados,en toda regla.La verdad es que muchos medicos especialistas en diabetes,supuestamente,se han convertido en meros expendedores de insulina y de hipoglucemiantes orales.Todavia siguen con el famoso plato de Harvard en el que el 30 por cierto de la dieta son carbohidratos.Miro mucho en las redes sobre el tema y el problema es que casi todo es en ingles,ejemplo Sarah Hallberg del grupo Virta de San Francisco. etc…hay cientos de videos sobre la dieta baja en carbohidratos,ayuno intermitente,..por eso este blog en español es una pasada .Los libros del Dr. Fung son excepcionales y rompe moldes.Muchas gracias por el blog y por todo el trabajo que hace usted,espero cambie el status quo de como se ve hoy la nutricion en general y que evolucione como todo en la vida.Un saludo.Javier Rubio Domene .

    • Vicente

      Hola Javier,
      muchas gracias por tus amables palabras. Comparto el deseo de que las cosas cambien.

      La información fiable en temas de nutrición es prácticamente inexistente y está rodeada por toneladas de información basura. No estoy seguro de que en las fuentes en inglés la situación sea mucho mejor. Las personas de a pie estamos totalmente desamparadas ante este caos. ¿De quién te fías?

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.