¿Balance energético?
«Reduced Fat Mass in Rats Fed a High Oleic Acid–Rich Safflower Oil Diet Is Associated with Changes in Expression of Hepatic PPARa and Adipose SREBP-1c–Regulated Genes«
Experimento en ratas. Cuatro dietas diferentes, con distintas cantidades de aceite de cártamo, mantequilla, sacarosa y almidón. Las dietas 5S y 5B tiene la misma distribución de macronutrientes (pero distinto tipo de grasa). Lo mismo sucede con las dietas 30S y 30B. Misma proporción de proteína en las 4 dietas.
En la tabla vemos peso final, ingesta energética total y grasa corporal (depósitos epididimal y retroperitoneal) tras las 15 semanas del experimento:
He representado esos mismos datos en una gráfica. En naranja el peso corporal y en azul la grasa corporal (escalada por 10), frente a la ingesta energética:
De la gráfica anterior se parece deducir que es principalmente la composición de la dieta la que ha marcado en qué medida ha habido acumulación de grasa corporal. Han engordado más las dietas «30» que las «5». En concreto, fijémonos en lo siguiente:
- El grupo 5B ha consumido un 9% más de energía que el 30S, y ha acabado con menos peso corporal y menos grasa corporal.
- Los grupos 5B y 5S han consumido una cantidad muy diferente de energía (diferencia del 12%) de dietas que tienen la misma distribución de macronutrientes, y han acabado el experimento con prácticamente el mismo peso corporal y la misma grasa corporal.
No digo que sea lo que estamos viendo en este experimento, pero es posible que una dieta saludable no sea engordante «comas cuanto comas» (pudiera ser el caso de los dos grupos con dieta «5», que han engordado lo mismo al margen de las calorías consumidas), mientras que una mala dieta sea engordante «comas cuanto comas» (pudiera ser el caso de las dietas «30», ambas engordantes per se, al margen de las calorías, pero peor efecto cuanto más comes).
Leer más:
- La ley y la trampa del balance energético
- ¿Es esto posible o imposible?
- Mi respuesta a Marcos Vázquez
Para la que podría considerarse la más «engordante» de las 4 dietas, 160 de almidón de maíz, 160 de azúcar y 290 de mantequilla. Va a estar en lo cierto el médico sin camiseta https://twitter.com/tednaiman/status/829604814359126017
Hola Ana,
en alguno de los estudios en roedores (si lo encuentro lo enlazo) había quién planteaba que las comparaciones entre dietas a veces sólo se fijaban en los macronutrientes, sin prestar atención al hecho de que había otras características de la comida que eran distintas: alimentos en una dieta frente a productos puros en la otra. Cuando se miran juntos harinas de cereales, sacarosa y aceites, la conclusión salta a la vista: eso no son «alimentos», sino productos procesados en los que se ha aislado un componente químico. Parece lógico pensar que si algo en la dieta nos está enfermando son esos «no-alimentos».
El médico sin camiseta lo explica muy bien:
¿No lo explican, pero piden que no se sigan publicando estudios hechos con animales?
Va a ser que las calorías son distintas si las consumen ratones o humanos 🤔🤔
Cuando el animal es pequeño, entra en juego la mecánica cuántica. El gato de Schrödinger no era un gato, sino una ratita… no te digo más.
Bueno, ahora en serio, es increíble la capacidad que tiene el ser humano para aferrarse a dogmas, a pesar de conocer la evidencia que los demuestra falsos. El ego obeso no permite llegar a la autodestructiva conclusión de que uno es irremediablemente tonto. La salida más habitual es recurrir a una bravata que demuestre al grupo de compis que el ego no ha sufrido daños, que no importan los resultados científicos y que se sigue siendo defensor del paradigma común. Todo imagen, nada de sustancia. Para eso twitter es perfecto. Y el resto de la manada le da a «me gusta» y aquí no ha pasado nada.