¿Es esto posible o imposible?
Documental sobre el azúcar llamado «That Sugar Film»:
El protagonista se somete a una dieta alta en azúcar durante dos meses:
- 0:07:50 —> Consume en su dieta una cantidad equivalente a 40 cucharaditas de azúcar al día (unos 160 g). Se calcula que en término medio en USA se consumen 20 cucharaditas diarias (ver). No consume «comida rápida», ni caramelos/golosinas.
- 1:23:30 —> No consumió más calorías de las que consumía habitualmente (unas 2300 kcal/día) (ver).
- 1:22:45 —> Ganó 8.5 kg, incrementó su grasa corporal en un 7% y su cintura aumentó en 10 cm
¿Es este resultado posible o viola las leyes de la termodinámica (y por tanto los datos tienen que ser falsos)? A mí imposible no me parece (ver,ver,ver,ver,ver):
Las ratas del grupo HS (dieta muy alta en azúcar) han consumido la mitad de energía que las del grupo HF y han acabado el experimento con más grasa corporal que ese otro grupo («Engordar por comer mal: CICO is dead«)
Voy a especular un poco.
Supongamos que estás sano y que comiendo de forma saludable (sin harinas, sin azúcar, sin productos procesados, etc.) hay un amplio rango de cantidad de comida dentro del cual no vas ni a engordar ni a adelgazar. O, en otras palabras, no importa que comas mucho o poco, porque esa comida no te engorda. Para poder engordar o adelgazar tendrías que esforzarte en bajar o subir mucho la ingesta de comida, y aun así tampoco está claro que a largo plazo pudieses mantenerte más gordo o más delgado de lo que eres ahora. Bajo este supuesto, ¿eres capaz de mantener tu peso corporal porque sabes equilibrar lo que ingieres y lo que gastas? No, tu cuerpo se encarga de todo y es el efecto de seguir una dieta saludable.
Pero ahora añades 50 g de azúcar a tu dieta, algo que compensas no comiendo tanto de otra cosa. No es que vayas a engordar 50 g cada día, pero pongamos que ese azúcar aumenta tu grasa corporal dos gramos al día. No notas nada en el día a día, pero poco a poco tu peso va subiendo. Cuando ves que has ganado unos kilos intentas contrarrestarlo comiendo un poco menos, pensando que el problema es de cantidad de comida, pero no consigues nada. Al cabo de 10 años has ganado 7 kg. No has comido más, no has sido más sedentario que otros, pero has engordado. No has engordado por comer más de lo que gastas, aunque las matemáticas digan que has comido más de lo que gastas. Has engordado por comer mal.
Supongamos ahora que empiezas consumiendo 50 g de azúcar, pero los productos procesados te hacen comer más que antes. Sientes como una adicción, una vocecita que te dice que no pasa nada por comerte otro dónut, y te lo comes. En lugar de 50 g has estado consumiendo 100 g de azúcar al día, y en lugar de acumular dos gramos diarios acumulas cinco gramos al día de grasa corporal. Es muy poco y en el día a día ni lo notas. Cuando viste que subías de peso intentaste comer un poco menos, pensando que el problema era el exceso de comida, pero no sirvió de nada. En 10 años tu peso sube 18 kg. Posiblemente ahora estás comiendo más de lo que solías cuando tu dieta era «saludable», pero ¿estás engordando porque comes demasiado? ¿estás engordando por comer más de lo que gastas? ¿Está siendo tu problema no ser capaz de controlar el apetito? ¿Resolvería el problema contar las calorías de la comida y reducir la ingesta? ¿Aporta algo hablar de calorías en esta situación?
Ahora donde pone azúcar cámbialo por azúcar, productos químicos añadidos a los productos alimentarios, aceites de semillas, harinas, etc. y esto se parece bastante a mis creencias sobre nutrición y las causas de la obesidad.
¿Nos ha de preocupar la cantidad de comida, si estando sanos comemos de forma saludable? No lo creo.
¿Nos ha de preocupar la cantidad de comida, si estando sanos comemos porquerías? En tal caso, no creo que se pueda decir que el problema sea la cantidad de comida, aunque variando la cantidad de comida basura consumida se pueda agravar o aliviar el problema.
Si en término medio un adulto engorda menos de dos gramos al día, ¿crees que el problema es pasarse en esa cantidad de comida cada día? ¿Crees que un niño que no engorda, lo consigue porque es capaz de equilibrar conscientemente lo que come con lo que gasta? Y sin embargo hemos llegado a creer que el que engorda lo hace por no saber lograr ese equilibrio. Es absurdo.
¿Estoy afirmando que las cosas suceden como yo creo? No, no puedo afirmarlo, pero es una posibilidad. No viola ninguna ley universal. No guarda relación con la energía de la comida, ni con el ejercicio físico que hacemos, ni con el «balance energético». Es coherente con lo que sabemos que sucede en animales y pueblos que conservan sus formas de alimentarse tradicionales. Coherente también con lo que sabemos que sucede cuando esos animales y pueblos incorporan a su dieta las harinas, los azúcares y el resto de productos procesados. Es coherente con experimentos en humanos y en animales, en los que se comprueba que hay formas de comer que engordan sin necesidad de que haya un aumento de la cantidad de comida (ver,ver,ver,ver,ver,ver,ver,ver,ver,ver,ver,ver,ver) .
Leer más:
I dont know why people fuss over calories and laws of thermodyamics so much, a simple look at adipogenesis reveals everything you need to know about fat gain.
pre-adipocytes store no fat, regardless of amount of calories eaten. however once the adipogenesis pathway is executed, lipogenic gene’s/enzymes increase, triglyceride synthesis increases and triglycerides accumulate and are retained inside the adipocyte. This is how ALL fat gain proceeds.
So the requirement to eat more is not necessary, the requirement *IS* to increase the lipogenic gene’s/enzymes in adipose tissue, something which different types of food can do through different hormonal responses to food.
Its the same with muscle ,protein intake, and testosterone. You can eat 1kg of protein per day and you will gain no significant extra muscle. Or you can inject testosterone and you will gain extra muscle even on 50g of protein per day.
the requirement is to change the gene expression of the cell and tell it to accumulate and retain more.
Hi Jason,
The testosterone analogy is absolutely enlightening, but
A lo mejor deberíamos crear espacios apartados para consumir azúcar y prohibir el consumo de azúcar en presencia de menores (o sencillamente en público)
Un documental que no está mal, hasta que llega el «experto» de la FAO y nos habla de los «alimentos de alto contenido calórico». No sé si hasta ese momento había aparecido la palabra «caloría» en el documental. El daño que los expertos hacen a la salud de la gente es tremendo.
https://luisandes.es/2014/04/07/no-ni-tu-cerebro-ni-tu-necesitais-azucar/